Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.3.2.1. Fase fotoquimica o luminica

Fase fotoquímica o lumínica de la fotosíntesis

La fase fotoquímica, fase luminosa, fase clara o reacción de Hill es la primera etapa o fase de la fotosíntesis, que depende directamente de la luz o energía lumínica para poder obtener energía química en forma de ATP y NADPH, a partir de la disociación de moléculas de agua, formando oxígeno e hidrógeno. La energía creada en esta fase, será utilizada durante la fase oscura, para continuar con la fotosíntesis.

Este proceso se realiza en la cadena transportadora de electrones del cloroplasto, en los complejos clorofila-proteína que se agrupan en unidades llamadas fotosistemas que están en los tilacoides (membranas internas) de los cloroplastos.

La luz

La luz está formada por ondas electromagnéticas procedentes del Sol, que llegan en forma de pequeños paquetes energéticos (cuantos o fotones), cuya energía depende de la longitud de onda (λ), o de la frecuencia de la radiación emitida (γ).

La longitud de onda (λ) del espectro visible está comprendida entre 400 y 700 nanómetros (desde el violeta hasta el rojo y con bajo contenido energético).

CC BY-SA 3.0, Enlace

Captura de la energía de la radiación lumínica

En las membranas de los tilacoides de los cloroplastos, hay un conjunto de pigmentos fotosensibles (clorofilas, carotenos, xantofilas,...) asociados a proteínas, formando el complejo colector de luz (CCL), un sistema que actúa como una antena solar.

Cada complejo colector de luz está formado por proteínas y cientos de pigmentos fotosensibles que cuando absorben la energía lumínica la canalizan hasta una molécula especial, la denominada clorofila del centro de reacción. Así, cada complejo colector de luz recoge la energía de los fotones de la luz y la llevan hacia los componentes fotoactivos del centro de reacción, que son dímeros de clorofila a, denominados P700 y P680 (según la longitud de onda a la que se produce su máximo de absorción), y forman parte de los fotosistemas I y II, respectivamente.

Pigmentos fotosintéticos

Los pigmentos fotosintéticos están situados en las membranas tilacoidales del cloroplasto, y se encargan de absorber la energía de la luz para que pueda ser transformada en energía química. Algunos ejemplos son las clorofilas (clorofila a, b y bacterioclorofila), la xantofila y los carotenoides. Los pigmentos fotosintéticos forman la unidad funcional denominada fotosistema.

Los organismos fotosintéticos tienen varios tipos de pigmentos con distinta estructura molecular. Los eucariotas utilizan la clorofila a como pigmento encargado de transformar la energía de la luz en energía química. Pero además, las células fotosintéticas suelen tener otros pigmentos fotosintéticos, como las plantas y algas verdes, que tienen clorofila b y carotenoides, y las diatomeas y algunos protozoos, que tienen clorofila c.

Cada pigmento absorbe la luz con unas determinadas longitudes de onda:

  • La clorofila a y b absorben las longitudes de onda correspondientes a la luz violeta, azul, naranja y roja.
  • Los carotenoides absorben las longitudes de onda violeta, azul y verde.

Cuando estos pigmentos fotosintéticos captan los fotones, se excitan, y al volver a su estado original ceden una energía que excita, a su vez, a la molécula contigua. Así, la excitación pasa de una molécula a otra.

No hay que confundir el concepto de molécula excitada con el de molécula oxidada. Una molécula excitada ha sufrido un cambio en la distribución de sus electrones después de haber recibido energía, pero cuando vuelve a su estado primitivo, desprende una cantidad de energía menor que la que absorbió para excitarse.

La luz solar que llega a un organismo fotosintético está compuesta por muchas longitudes de onda, por lo que la existencia de distintos tipos de pigmentos garantiza que los fotones puedan excitar a dichos pigmentos y comenzar la fotosíntesis.

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón. Septiembre de 2003, opción A. Cuestión 2.- (2 puntos).

Conteste a las siguientes preguntas, explicando brevemente la respuesta:

a) ¿Qué molécula es el donador de electrones para que tenga lugar la fase luminosa de la fotosíntesis en las plantas?

b) ¿Qué ocurre con los electrones?

c) ¿Cuáles son los productos de la fase luminosa de la fotosíntesis?

d) ¿Dónde se ubican las reacciones luminosas en el cloroplasto? ¿Qué molécula es la responsable de la captación de la energía luminosa para ser trasformada en energía química?

Aragón. Junio de 2002, opción B. Cuestión 1.-

Tema de desarrollo corto: La fase luminosa de la fotosíntesis: localización celular, funciones de la clorofila y los fotosistemas, e interpretación global del proceso. (3 puntos).

Aragón. Septiembre de 2001, opción B. Cuestión 4. (1 punto).

Explique brevemente qué es:

c) la clorofila, (0,25 puntos)

Canarias, Julio de 2020, opción B, pregunta 5

La imagen adjunta se representa un proceso metabólico de gran importancia biológica.

a.- ¿Cómo se denomina el proceso?
b.- Identifica los componentes/procesos enumerados (del 1 al 8) en la figura.
c.- ¿Este proceso metabólico es de tipo catabólico o anabólico?

Castilla La Mancha, Julio de 2021, pregunta 2.3

En 1937, el bioquímico británico Robert Hill descubrió el mecanismo por el que los cloroplastos aislados en una solución acuosa producen O2 al ser iluminados, aunque en el medio no haya CO2; de este modo quedó establecido que la fotosíntesis se lleva a cabo en dos etapas, una dependiente de la luz y otra no.

a. ¿En qué lugar del cloroplasto tiene lugar la fase luminosa? ¿De dónde procede el oxígeno liberado en esta fase?
b. Aparte del oxígeno, ¿qué otras dos importantes moléculas se producen en esta etapa? ¿Para qué se utilizarán en la fase oscura?
c. ¿Qué es la clorofila? ¿Qué papel juega en la fase luminosa?

Castilla La Mancha, Julio de 2022, pregunta 3.2.

La imagen representa la fase luminosa de la fotosíntesis. Responda a las cuestiones referidas a la imagen.


a. Identifique las moléculas 1 y 2 y diga qué proceso representa la letra A. ¿Qué papel juega 1 en este proceso?
b. Describa el proceso B y las moléculas 4 y 5. ¿Qué papel juega B en la síntesis de 5?
c. Nombre el enzima señalado con la letra C y describa brevemente su funcionamiento.
d. ¿Qué destinos tendrán las moléculas 3 y 5 en la fase oscura de la fotosíntesis?

Navarra, Junio de 2023, pregunta 5

En la membrana del tilacoide se localiza una parte del aparato fotosintético.

a) Explica la estructura del orgánulo celular al que se hace referencia indicando sus partes.

b) Nombra los procesos que tienen lugar en la membrana tilacoidal y escribe su reacción global.

c) Indica los pigmentos que intervienen en este proceso y su función.

Ideas fundamentales sobre la fase fotoquímica de la fotosíntesis

Fase fotoquímica o luminosa de la fotosíntesis

  • Se produce poder reductor (NADPH) y ATP.
  • Los pigmentos de la membrana del tilacoide captan la luz del sol la luz o energía lumínica para poder obtener energía química en forma de ATP y NADPH, a partir de la disociación de moléculas de agua, formando oxígeno e hidrógeno.
  • La energía obtenida en la fase fotoquímica será utilizada durante la fase oscura, para continuar con la fotosíntesis.
  • Los fotosistemas son complejos proteicos situados en membranas tilacoidales de los cloroplastos donde se agrupan los pigmentos fotosintéticos como la clorofila, capaces de captar la energía lumínica procedente del sol y transformarla en energía química. Los fotosistemas constan de:
    • Complejo antena: captan la energía luminosa, la transforman en energía química y la transmiten a otros pigmentos hasta el centro de reacción fotoquímico.
    • El centro de reacción fotoquímico, constituido por tres moléculas:
      • Una molécula de clorofila diana, que capta los electrones excitados que le llegan de la antena, y que cede al aceptor primario de electrones.
      • El aceptor primario de electrones que queda reducido con el electrón que le llega de la clorofila.
      • El dador final de los electrones, molécula que cede electrones a la molécula diana para que recupere el electrón perdido. Este dador de electrones es el agua, que se oxida y da oxígeno como subproducto.
      • La transferencia de electrones deja los pigmentos de los centros de reacción con una carga neta positiva, lo que genera un flujo electrónico. El agua, presente en los cloroplastos, mediante un proceso enzimático, se rompe, genera protones (que participarán en la síntesis de ATP), electrones (que son retomados por el fotosistema II). 
  • Existen dos fotosistemas, que poseen máximos de absorción diferentes. Ambos se enlazan mediante una cadena de transportadores de electrones dando lugar a un esquema en Z.
    • Fotosistema II.
      • Posee un máximo de absorción a 680 nm.
      • Se localiza en las membranas del tilacoide que se apilan para formar los grana.
      • Capta un fotón, la clorofila se excita y cede un electrón a una cadena de transportadores, siendo el aceptor primario la feofitina, y de aquí a una cadena de transportadores de electrones: quinona, plastoquinona, citocromos b6-f y plastocianina.
      • Al paso por el complejo b6-f se bombean protones desde el estroma hacia el interior del tilacoide em contra del gradiente electroquímico. Al haber un exceso de H+ en el espacio tilacoidal, pasan a través de la ATPsintetasa y se produce ATP (fotofosforilación).
      • El electrón es finalmente cedido a la clorofila del centro de reacción del fotosistema I.
    • Fotosistema I.
      • Máximo de absorción a 700 nm, conocido como P-700.
      • Capta un fotón y la clorofila se excita cediendo un electrón. En este caso existen dos posibles vías, una no cíclica y otra cíclica.
  • Tipos de fotofosforilación:
    • Fotofosforilación no cíclica o acíclica
      • Intervienen los fotosistemas II y I.
      • Fotosistema II
        • Recibe el nombre de esquema en Z.
        • Un fotón de luz es captado por el fotosistema II, la clorofila P680 emite un electrón, y se oxida.
        • La fotólisis del agua produce protones, oxígeno y electrones, por lo que el agua será el donador de electrones para que recupere el electrón la clorofila P680.
        • El electrón que ha emitido la clorofila P680 es captado por la feofitina que lo cede, a su vez, a una cadena transportadora de electrones hasta terminar en un aceptor final, la plastocianina.
        • En este recorrido se produce un gradiente de protones similar al que se vio en las mitocondrias cuando producían ATP a partir de ADP. A este proceso se le llama fotofosforilación.
        • Los electrones procedentes de la fotólisis del agua serán utilizados para reducir una molécula de NADPy obtener NADPH.
      • Fotosistema I
        • El fotosistema I puede aceptar el electrón de la plastocianina, que le llega del fotosistema II, porque otro fotón había permitido la liberación de un electrón de la clorofila P700. Este electrón pasará a la filoquinona y a la ferredoxina, que lo cede al enzima NADP-reductasa que reduce el NADP+ y se obtiene NADPH.
    • Fotofosforilación cíclica
      • Sin la participación del fotosistema II.
      • No se forma NADPH ni O2, y el flujo de electrones sólo genera ATP.
      • En el fotosistema I se capta un fotón que permite que se libere un electrón del centro de reacción P700 que lo cede a la clorofila A0, luego a la filoquinona (Q), y lo pasa a la ferredoxina (Fd). Esta lo cede al complejo b6-f, donde se produce suficiente energía para transportar los H+ en contra del gradiente electroquímico, y producir ATP como en la fotofosforilación no cíclica. El complejo b6-f cede los electrones a la plastocianina (PC), que los lleva hasta el hueco dejado en el P700, para que puedan volver a ser excitados por un fotón y reiniciar la fotofosforilación cíclica.
      • No se produce la fotólisis del agua y, por tanto, no se reduce el NADP+ ni se desprende oxígeno, obteniendo sólo ATP.

Repasando la fase fotoquímica o lumínica de la fotosíntesis

Pregunta

¿Cuál es la etapa o fase de la fotosíntesis que depende directamente de la luz para obtener energía química?

Respuestas

Fase oscura.

Fase luminosa.

Fase intermedia.

Fase nocturna.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué se forma a partir de la disociación de moléculas de agua durante la fase fotoquímica de la fotosíntesis?

Respuestas

Dióxido de carbono e hidrógeno.

Nitrógeno y oxígeno.

Oxígeno e hidrógeno.

Hidrógeno y helio.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cómo se denomina la molécula especial que recibe la energía lumínica canalizada por el complejo colector de luz?

Respuestas

Clorofila a.

Bacterioclorofila.

Xantofila.

Clorofila del centro de reacción.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)