Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

5.5. El ciclo del agua

El ciclo del agua o ciclo hidrológico

Aunque la cantidad de agua presente en la Tierra es prácticamente constante, no siempre se encuentra en el mismo medio. A veces llueve, después circula por los ríos, se evapora, etc.

El ciclo del agua o ciclo hidrológico describe el recorrido del agua desde los océanos, su principal depósito, hacia la atmósfera, y después su acumulación en lagos, ríos y aguas subterráneas, volviendo nuevamente a los océanos. En el ciclo hidrológico el agua pasa por los tres estados: sólido, líquido y gaseoso.

La energía térmica procedente del Sol es la fuerza que permite la evaporación del agua y la causante de los vientos. La acción de la gravedad hace que el agua vuelva de la atmósfera al suelo mediante precipitaciones en forma de lluvia y nieve, y que fluya hacia los ríos y océanos.

El agua se distribuye, aproximadamente, de esta forma:

  • 97%: en océanos.
  • 2%: en el hielo.
  • 1%: agua dulce líquida.

Distribución del agua en la Tierra

Por tanto, la mayor parte del agua evaporada sale de los océanos, igual que es el medio que recibe la mayor parte de las precipitaciones, ya que ocupa el 71% de la superficie total de la Tierra.

El agua que cae sobre tierra firme puede seguir tres caminos distintos:

  • Parte se evapora directamente o a través de la transpiración de plantas y animales (evapotranspiración). Aunque el agua constituya el 70% de los seres vivos, es una mínima parte del agua del ciclo hidrológico.
  • Parte se infiltra en terrenos permeables como agua subterránea formando acuíferos.
  • Parte circula por escorrentía por arroyos y ríos hacia el mar.



El ciclo del agua presenta los siguientes procesos:

Evaporación

La evaporación del agua se produce por la energía calorífica del Sol. La evaporación se produce en océanos y en continentes, pasando el agua de estado líquido a estado gaseoso. De esta forma, el agua pasa a formar parte de la atmósfera en forma de vapor de agua.

Condensación

La condensación se produce cuando el vapor de agua sube hacia las capas altas de la troposfera. Al disminuir la temperatura, el aire no puede contener tanta agua en estado gaseoso (vapor de agua) y se produce la condensación, formándose pequeñas gotas de agua (líquida o incluso de hielo) que son las que forman las nubes.

Precipitación

Las pequeñas gotas de las nubes van creciendo según se va enfriando la masa de aire hasta que se produce la precipitación del agua en forma de lluvia, nieve o granizo. La nieve y el hielo depositado en las montañas se irá fundiendo lentamente proporcionando agua que circulará hacia los ríos en épocas más cálidas.

Infiltración

Cuando se produce la precipitación del agua sobre el suelo, parte se infiltra en rocas permeables pasando a formar parte de los acuíferos, donde se acumulan grandes cantidades de agua.

Un acuífero es un terreno rocoso permeable el que se acumula y circula el agua subterránea.

Escorrentía

Cuando se produce la precipitación de agua, una gran parte circula por la superficie como aguas salvajes y encauzándose en torrentes y ríos hasta llegar al mar por acción de la gravedad.

Evapotranspiración

Parte del agua que ha precipitado es absorbida por las raíces de las plantas y devuelta a la atmósfera por evaporación a través de sus hojas mediante la transpiración. También se produce transpiración en los animales.

Por tanto, el vapor de agua de la atmósfera (agua en estado gaseoso) procede de la evaporación de las aguas oceánicas y continentales y de la transpiración de las plantas.

Minutos musicales

Escucha la canción "Mi agüita amarilla". ¿A qué te suena de lo que hemos visto en clase? ¿Hay algún error en lo que se dice?

…Sale de mí una agüita y amarilla cálida y tibia

Y baja por una tubería,
pasa por debajo de tu casa,
pasa por debajo de tu familia,
pasa por debajo de tu lugar de trabajo,
mi agüita amarilla, mi agüita amarilla.

Y llega a un río,
la bebe el pastor,
la beben las vaquitas,
riega los campos,
mi agüita amarilla, mi agüita amarilla.

Y baja al mar,
juega con los pececillos,
juega con los calamares,
juega con las medusas
y con las merluzas
que tú te comes.
mi agüita amarilla, mi agüita amarilla,
mi agüita amarilla, mi agüita amarilla.

El sol calienta mi aguita amarilla,
la pone a cien grados,
la manda para arriba,
viaja por el cielo,
llega a tu ciudad
y empieza a diluviar.

Moja a las calles,
moja a tu padre,
tu madre lava la vajilla
con mi agüita amarilla.
Moja el patio del colegio,
moja el ayuntamiento
mi agüita amarilla, mi agüita amarilla…

Consecuencias del ciclo del agua

El ciclo del agua es fundamental para la vida en nuestro planeta, ya que permite mantener su equilibrio por estar relacionado con las cuatro capas de la Tierra:

Relación del ciclo del agua con la atmósfera

El agua que contiene la atmósfera está en forma de vapor. Si la atmósfera contiene gran cantidad de vapor de agua, no se producen grandes variaciones de temperatura, manteniéndose la temperatura bastante constante.

En la atmósfera se produce la condensación del agua para formar las nubes que, posteriormente, darán lugar a precipitaciones.

Relación del ciclo del agua con la geosfera

El agua, junto con el resto de agentes geológicos externos, es fundamental en el modelado de relieves terrestres. Por ejemplo:

  • Aguas salvajes o de arroyada. El agua de lluvia, antes de encauzarse, es un importante agente erosivo, sobre todo en zonas de escasa vegetación.
  • Modelado torrencial. Los torrentes, aunque de acción intermitente, también son importantes en zonas áridas y montañosas.
  • Modelado fluvial. Los ríos y sus redes fluviales se encargan de modelar los terrenos por los que circulan.
  • Modelado kárstico. Aguas subterráneas. Las aguas subterráneas en contacto con rocas solubles (calizas, yesos) generan cuevas, otras cavidades y depósitos.
  • Modelado litoral. La acción del mar, mediante las olas y las mareas, origina característicos paisajes costeros.
  • Modelado glaciar. El hielo depositado en las altas montañas fluye por los valles arrastrando rocas y creando un relieve característico.

Relación del ciclo del agua con la biosfera

Los seres vivos están formados, en su mayor parte, por agua. Por tanto, el agua es imprescindible para ellos.

Los seres humanos, además, utilizamos el agua como recurso para numerosas actividades. Debemos recordar que el agua es un recurso limitado y que, si no se utiliza de un modo racional, puede llegar a agotarse.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)