6.5.3.1. Reproducción asexual
La reproducción asexual
La reproducción asexual en organismos unicelulares
La reproducción asexual es el mecanismo de reproducción más sencillo y primitivo. No hacen faltan células especializadas en la reproducción. Los seres vivos se reproducen a partir de sí mismos. Una célula (madre) da lugar a dos más células (hijas) idénticas entre ellas y a la madre, ya que poseen la misma información genética.
La reproducción asexual en organismos pluricelulares
Las células de los organismos pluricelulares se dividen mediante mitosis, de tal manera que de una célula surgen dos células iguales a la madre. No obstante, la reproducción se produce en unas estructuras especiales que crecen unidas al progenitor y que darán lugar al nuevo individuo cuando se separen.
Los organismos que se reproducen asexualmente son los más simples y menos evolucionados, como los poríferos y los cnidarios, en los que tampoco hay diferentes sexos (ni masculino ni femenino).
- En la reproducción asexual solo interviene un individuo.
- Todos los descendientes son idénticos genéticamente, como si fueran clones, y proceden de una o más células del cuerpo del progenitor.
La reproducción asexual tiene ventajas e inconvenientes:
- Ventajas de la reproducción asexual. Se pueden obtener muchos individuos idénticos al progenitor en poco tiempo. Si el ambiente es favorable, se pueden desarrollar con facilidad.
- Inconvenientes de la reproducción asexual. Como todos los descendientes son iguales, si cambian las condiciones ambientales y se vuelven adversas, es posible no pueda sobrevivir ninguno.
Existen varios tipos de reproducción asexual:
Gemación
En la gemación, el individuo produce un grupo de células, las yemas, que van creciendo hasta que se separan y surgen nuevos individuos.
También se puede producir gemación en individuos unicelulares, como las levaduras, en las que la célula madre se divide en dos células hijas de distinto tamaño.
Bipartición
En la bipartición, una célula madre se divide en dos células hijas del mismo tamaño. Por ejemplo, la mayor parte de las bacterias y algunos protozoos.
English Wikipedia user ZabMilenko [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
Esporulación
El individuo que se reproduce por esporulación fabrica muchas células pequeñas llamadas esporas. Las esporas se forman cuando el núcleo se divide en varias partes y cada una de ellas se rodea de citoplasma y de una membrana. Las esporas permanecen en la célula hasta que se rompe la membrana y salen al exterior, liberadas al aire o al agua.
Se reproducen por esporulación algunos protozoos, hongos y algas unicelulares.
Fragmentación
Mediante la fragmentación, un organismo puede desprenderse, de forma natural o por accidente, de un fragmento que se convertirá posteriormente en un individuo. Por ejemplo, esto ocurre en muchos vegetales.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0