7.3.1. Moneras
Reino monera
El reino de los moneras está formado por organismos unicelulares procariotas. Es decir, organismos cuyo ADN no está rodeado por una membrana nuclear, como por ejemplo, las bacterias. Son organismos muy pequeños, solo visibles con microscopios muy potentes. Las principales características de los organismos del reino moneras son:
- Procariotas: no tienen núcleo ni orgánulos membranosos. Son los organismos más simples.
- Unicelulares: todos los moneras están formados por una sola célula.
- Los moneras pueden vivir solos o asociados con otros, formando colonias.
- Pueden ser autótrofos y heterótrofos.
- Se pueden encontrar en cualquier ecosistema, incluso en las condiciones más extremas.
El reino monera se divide en dos grupos:
- Arqueobacterias. Viven en condiciones extremas. Pueden ser termófilas, halófilas y metanogénicas.
- Eubacterias. Son las consideradas verdaderas bacterias.
Estructura de las células procariotas
Aunque ya se vieron cuando hablamos de la célula procariota, las repasaremos para recordar las características de los organismos de este reino.
La estructura de la célula procariota es muy simple:
- ADN, cromosoma bacteriano. El ADN es una cadena circular que contiene la información genética sobre la bacteria y no está rodeado por una envoltura nuclear. El ADN se encuentra libre en el citoplasma, no tiene núcleo.
- Ribosomas. Están en el citoplasma. Se encargan de fabricar las proteínas necesarias para la célula procariota.
- Citoplasma. Está rodeado por la membrana plasmática y constituye el medio interno de la célula. Aquí está el ADN, ribosomas, y todas las sustancias que necesita la célula y donde se realizan todas las funciones vitales.
- Membrana plasmática. Es el límite de la célula, protegiéndola y regulando el paso de sustancias.
- Pared celular. Pared rígida y dura situada en el exterior de la membrana plasmática que protege y da forma a la célula. (No es de celulosa como en las células vegetales).
- Flagelos. Pueden tener prolongaciones largas y poco numerosas que usan para desplazarse.
- Pili: Prolongaciones que les permiten intercambiar material genético con otras bacterias.
By Mariana Ruiz LadyofHats. Translated by JMPerez. (Original English version) [Public domain], via Wikimedia Commons
Actividad interactiva: Procariotas.
Funciones vitales de las bacterias
Función de nutrición
La nutrición de las bacterias puede ser:
-
Autótrofas: fabrican la materia orgánica a partir de la materia inorgánica de la que se nutre. Algunas, como las cianobacterias, realizan la fotosíntesis.
-
Heterótrofas: crean la materia orgánica que necesitan a partir de materia orgánica sintetizada anteriormente por otros seres vivos. Las bacterias heterótrofas pueden ser:
- Saprofitas o descomponedoras: Se alimentan de la materia orgánica en descomposición. Aunque algunas son perjudiciales porque estropean los alimentos, otras son beneficiosas porque reciclan la materia y devuelven los nutrientes al suelo, pueden depurar aguas residuales, reciclar basuras, producir antibióticos, crear yogur, vinagre, etc.
- Simbióticas: Viven asociadas a otro organismo y se benefician mutuamente. Por ejemplo, las que viven en las raíces de algunas plantas y fijan el nitrógeno del aire y se lo dan a las plantas que les hospedan. Otras, permiten digerir la celulosa a los herbívoros a cambio de alimento y alojamiento en su intestino. Otras, las de la flora intestinal, complementan la digestión, facilitan la formación de heces y producen vitaminas.
- Parásitas: Se aprovechan de la materia orgánica elaborada por otro organismo al que perjudican. Son causantes de muchas enfermedades como la tuberculosis, cólera, gastroenteritis, sífilis, etc.
Según el tipo de ambiente en el que viven, las bacterias pueden ser:
-
Aerobias: viven en ambientes con oxígeno, lo necesitan para poder realizar su metabolismo. Realizan la respiración celular, oxidando la materia orgánica y necesitan oxígeno.
-
Anaerobias: no utilizan el oxígeno para su actividad vital. Obtienen energía a partir de nutrientes sin necesidad de oxígeno, mediante fermentación u otros mecanismos. Se distinguen dos tipos de bacterias anaerobias:
- Bacterias anaerobias facultativas: pueden desarrollarse en ambientes con oxígeno o sin él.
- Bacterias anaerobias estrictas: solo pueden sobrevivir en ambientes sin nada de oxígeno.
Función de relación
Las bacterias pueden detectar y obtener información del medio que les rodea y responder ante ese entorno para poder adaptarse y sobrevivir. Algunas bacterias no se desplazan, pero otras lo hacen mediante flagelos.
Función de reproducción
La reproducción de las bacterias es de tipo asexual, mediante bipartición. Primero se duplica el material genético y, después, se divide la célula en dos.
Algunas bacterias también intercambian material genético, como en el caso de la conjugación, con otras bacterias.
Cuando las condiciones ambientales son adversas, forman una resistente capa, la endospora, bajo la que permanecen en estado de latencia hasta que las condiciones ambientales se vuelven más favorables.
Formas de las bacterias
La forma que tienen las bacterias son muy variadas, aunque se pueden agrupar y formar colonias. Los principales tipos son:
- Coco: con forma esférica.
- Diplococo: cocos en grupos de dos.
- Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.
- Estreptococo: cocos en cadenas.
- Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.
- Bacilo: en forma alargada, como si fuera un bastoncillo.
- Formas helicoidales:
- Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma ortográfica, judía o cacahuete.
- Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de muelle.
- Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).
By Mariana Ruiz LadyofHats [Public domain], via Wikimedia Commons
Canción: Soy una bacteria. (Julinky)
Importancia biológica de las bacterias
Las bacterias son muy importantes en los ecosistemas porque son las encargadas de descomponer la materia orgánica en inorgánica para que pueda volver a ser utilizada por otros seres vivos. También son importantes para la fabricación de alimentos y medicinas, y porque nos ayudan en la digestión.
Algunas nos pueden producir infecciones y tenemos que luchar contra ellas con antibióticos.
Resistencia de las bacterias a los antibióticos
Seguramente habrás escuchado que, últimamente, las bacterias se están haciendo más resistentes a los antibióticos que utilizamos contra ellas y están perdiendo su eficacia.
La causa de esta mayor resistencia se debe al mal uso que se hace de los medicamentos, usándolos en casos de infecciones leves o en enfermedades causadas por virus. Mueren algunas bacterias pero quedan las más resistentes, las que no han sido afectadas por el antibiótico, y se propagan por el resto de las personas, haciendo que los antibióticos tengan que ser cada vez más sofisticados para luchar contra ellas.
La única solución para evitar el aumento de la resistencia de las bacterias a los antibióticos es extremas las medidas higiénicas y disminuir el uso de antibióticos, usándolos solo cuando sean estríctamente necesarios.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0