Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

10. Organos efectores. El aparato locomotor

Situación de aprendizaje sobre los órganos efectores, el aparato locomotor

Una posible situación de aprendizaje sobre el tema "Órganos efectores, el aparato locomotor" para alumnado de 3º de ESO de Biología y Geología podría ser la siguiente:

  1. Antes de comenzar la clase, pide a los estudiantes que se levanten de sus asientos y que realicen una serie de movimientos simples como caminar en el mismo lugar, saltar o mover los brazos y las piernas.

  2. Una vez que hayan realizado estos movimientos, pregúntales cómo se sienten después de haberse movido. ¿Les resulta fácil moverse? ¿Qué sensaciones experimentan en sus cuerpos mientras se mueven?

  3. Explica que en este tema vamos a estudiar el aparato locomotor, es decir, el conjunto de órganos que nos permite mover nuestro cuerpo y desplazarnos.

  4. Haz una breve introducción sobre el esqueleto humano y sus diferentes partes, como la columna vertebral, las costillas, las caderas y las extremidades superiores e inferiores.

  5. Muestra imágenes o diagramas del esqueleto humano y explica cómo cada una de sus partes contribuye a nuestra capacidad de mover nuestro cuerpo.

  6. Propón a los estudiantes que realicen una actividad en grupo en la que tengan que investigar sobre una enfermedad o lesión que afecte al aparato locomotor, como la artritis o la espondilitis. Pueden hacerlo a través de una presentación, un poster o una charla.

  7. Una vez que todos los grupos hayan presentado sus investigaciones, dedica un tiempo a repasar y resolver cualquier duda que puedan tener los estudiantes sobre el tema.

  8. Para concluir, pide a los estudiantes que reflexionen sobre la importancia del aparato locomotor en nuestra vida diaria y cómo afectaría nuestra capacidad de movernos si perdiéramos alguna de sus partes.

Evaluación inicial

Antes de comenzar el tema, es necesario contestar unas preguntas para conocer lo que tú sabes del tema que vamos a tratar. Te pido tus datos para llevar un control de los alumnos que contestan, pero tus respuestas no se tendrán en cuenta para la calificación final. Por eso es importante que contestes lo que te parezca, sin buscar la información en ningún sitio.

Contesta el "Cuestionario de Evaluación Inicial".

Programación didáctica

UD 10. Órganos efectores. El aparato locomotor

COMPETENCIAS

DESCRIPTORES PERFIL DE SALIDA

CE.BG.1. Interpretar y transmitir información y datos científicos argumentando sobre ellos y utilizando diferentes formatos para analizar conceptos y procesos de las ciencias biológicas y geológicas. CCL1, CCL2, CCL5, CP1 y STEM4, CD2, CD3, CCEC4.
CE.BG.2. Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, organizándola y evaluándola críticamente para resolver preguntas relacionadas con las ciencias biológicas y geológicas. CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CD5 y CPSAA4.
CE.BG.3. Planificar y desarrollar proyectos de investigación, siguiendo los pasos de las metodologías propias de la ciencia y cooperando cuando sea necesario para indagar en aspectos relacionados con las ciencias geológicas y biológicas. CCL1, CCL2, STEM2, STEM3, STEM4, CD1, CD2, CPSAA3 y CE3.
CE.BG.4. Utilizar el razonamiento y el pensamiento computacional, analizando críticamente las respuestas y soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera necesario, para resolver problemas o dar explicación a procesos de la vida cotidiana relacionados con la biología y la geología. STEM1, STEM2, CD5, CPSAA5 y CE1, CE3, CCEC4.
CE.BG.5. Analizar los efectos de determinadas acciones sobre el medio ambiente y la salud, basándose en los fundamentos de las ciencias biológicas y de la Tierra, para promover y adoptar hábitos que eviten o minimicen los impactos medioambientales negativos, sean compatibles con un desarrollo sostenible y permitan mantener y mejorar la salud individual y colectiva. Proponer y adoptar hábitos sostenibles analizando de una manera crítica las actividades propias y ajenas (modelos de consumo y de producción, huella y deuda ecológica, economía social y solidaria, justicia ambiental y regeneración de los ecosistemas). STEM2, STEM5, CD4, CPSAA1, CPSAA2, CC3, CC4 y CE1.

CRITERIOS

INSTRUMENTOS

1.1 Analizar conceptos y procesos biológicos y geológicos interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica y obteniendo conclusiones fundamentadas. Actividades variadas
1.2. Facilitar la comprensión y análisis de información relacionada con los saberes de la materia de Biología y Geología transmitiéndola de forma clara utilizando la terminología y el formato adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales...). Prácticas/proyectos
1.3. Analizar y explicar fenómenos biológicos y geológicos representándolos mediante modelos y diagramas y utilizando, cuando sea necesario, los pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora). Exámenes
2.1 Resolver cuestiones sobre Biología y Geología localizando, seleccionando y organizando información de distintas fuentes y citándolas correctamente.
2.2 Reconocer la información sobre temas biológicos y geológicos con base científica, distinguiéndola de pseudociencias, bulos, teorías conspiratorias y creencias
2.3 Valorar la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de las personas dedicadas a ella con independencia de su etnia, sexo o cultura, destacando y reconociendo el papel de las mujeres científicas y entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución.
3.1 Plantear preguntas e hipótesis e intentar realizar predicciones sobre fenómenos biológicos o geológicos que puedan ser respondidas o contrastadas utilizando las prácticas científicas.
3.2. Diseñar la experimentación, la toma de datos y el análisis de fenómenos biológicos y geológicos de modo que permitan responder a preguntas concretas y contrastar una hipótesis planteada.
3.3. Realizar experimentos y tomar datos cuantitativos o cualitativos sobre fenómenos biológicos y geológicos utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas con corrección.
3.4. Interpretar los resultados obtenidos en el proyecto de investigación utilizando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas.
3.5. Cooperar dentro de un proyecto científico asumiendo responsablemente una función concreta, utilizando espacios virtuales cuando sea necesario, respetando la diversidad y la igualdad de género, y favoreciendo la inclusión.
4.1. Resolver problemas o dar explicación a procesos biológicos o geológicos utilizando conocimientos, datos e información aportados, el razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.
4.2. Analizar críticamente la solución a un problema sobre fenómenos biológicos y geológicos
5.3 Proponer y adoptar hábitos saludables, analizando las acciones propias y ajenas con actitud crítica y a partir de fundamentos fisiológicos.

SABERES

Hipótesis, preguntas y conjeturas: planteamiento con perspectiva científica.
Estrategias de utilización de herramientas digitales para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos, resultados o ideas en diferentes formatos (presentación, gráfica, vídeo, póster, informe…).
Fuentes fidedignas de información científica: reconocimiento y utilización
La respuesta a cuestiones científicas mediante la experimentación y el trabajo de campo: utilización de los instrumentos y espacios necesarios (laboratorio, aulas, entorno, etc.) de forma adecuada.
Modelado como método de representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza.
Métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales.
La labor científica y las personas dedicadas a la ciencia: contribución a las ciencias biológicas y geológicas e importancia social. El papel de la mujer en la ciencia
Visión general de la función de relación: receptores sensoriales, centros de coordinación y órganos efectores.
Los hábitos saludables: su importancia en la conservación de la salud física, mental y social (higiene del sueño, hábitos posturales, uso responsable de las nuevas tecnologías, actividad física, autorregulación emocional, cuidado y corresponsabilidad, etc.).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)