11.1.3. El aparato reproductor femenino
El aparato reproductor femenino
La función del aparato reproductor femenino es la de crear el óvulo, el gameto femenino, la célula sexual de 23 cromosomas que contendrá el ADN materno que aportará al nuevo individuo. Además, segrega hormonas que regulan los caracteres sexuales femeninos y el desarrollo del embrión y del parto.
Partes del aparato reproductor femenino
Las partes del aparato reproductor femenino son:
By KES47 (File:Scheme female reproductive system-en.svg) [Public domain], via Wikimedia Commons
By Bibi Saint-Pol [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
- Los ovarios. Son las gónadas femeninas, del tamaño de una almendra, y están alojados en el abdomen. En su interior están unas estructuras circulares, los folículos ováricos, que contienen los óvulos (gametos femeninos). Los óvulos se liberan uno a uno cada 28 días aproximadamente
.
En los ovarios también se segregan las hormonas sexuales femeninas responsables de los caracteres sexuales secundarios de la mujer y de la regulación del ciclo ovárico.
- Las trompas de Falopio u oviductos. Son dos conductos que conectan los ovarios con el útero. Se encargan de llevar al óvulo hasta el útero. Aquí es donde se produce la fecundación, es decir, la unión de un óvulo con un espermatozoide
.
- El útero o matriz. Es la cavidad musculosa en la que desembocan las trompas de Falopio, acoge el cigoto u óvulo fecundado y es el lugar donde se desarrolla el embrión durante el embarazo.
La parte interna del útero está recubierta por una mucosa, el endometrio, formado por tejido muy vascularizado que tiene como función nutrir al embrión. Si no se produce fecundación, el endometrio es expulsado, dando lugar a la menstruación.
En la parte inferior, el cérvix o cuello uterino, el útero se estrecha y comunica con la vagina.
- La vagina. Es el conducto elástico, de paredes musculares tapizadas por una mucosa, que comunica el útero con el exterior, acoge al pene masculino y donde se deposita el semen. Es el órgano copulador y el conducto por el que sale el feto durante el parto.
Posee unas glándulas que segregan sustancias lubricantes para facilitar la introducción del pene. En la entrada de la vagina hay una pequeña membrana incompleta llamada himen que suele romperse durante las primeras relaciones sexuales.
- La vulva. Es el órgano genital externo, formada por dos repliegues de piel llamados labios mayores y menores que cubren el orificio vaginal y el meato urinario
.
En la parte superior, donde se unen los labios menores, se encuentra el clítoris, un pequeño órgano eréctil muy sensible, con muchas terminaciones nerviosas.
Las glándulas de Bartolino, situadas a ambos lados del orificio vaginal, producen fluidos que lubrican la vagina para facilitar la copulación.
- Las glándulas mamarias. Son las encargadas de producir leche que servirá de alimento cuando nazca el bebé
.
By OpenStax College;CFCF, Turdas, and myself (Figure_28_02_02.jpg) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
Actividad: Partes del aparato reproductor femenino.
Actividad: Aparato genital femenino.
Actividad: Crucigrama con las partes del aparato reproductor femenino.
Actividad: Aparato reproductor femenino externo.
Actividad: Aparato reproductor femenino.
Actividad: Aparato reproductor femenino.
Actividad: Aparato reproductor femenino externo.
Actividad: Test sobre el aparato reproductor femenino.
Test y vídeo: El aparato reproductor femenino.
Juego: Partes del aparato reproductor femenino.
Modelo en 3D: Female reproductive organs.
Animación: Aparato reproductor femenino.
Actividad interactiva: Aparato reproductor femenino.
Actividad interactiva: L´appareil reproducteur fémenin.
Aparato reproductor femenino
Lee y completa este texto sobre las partes del aparato reproductor femenino.
Fisiología del aparato reproductor femenino
A diferencia de los gametos masculinos, los futuros gametos femeninos están presentes desde el feto. La mujer, antes de nacer, ya cuenta con unos 400000 ovocitos (envueltos por sus folículos correspondientes) de los que sólo madurarán unos 450 a partir de la pubertad. La vida fértil de la mujer comienza con la primera menstruación o menarquia y termina cuando dejan de madurar los óvulos, hacia los 50 años aproximadamente, con la menopausia.
La gametogénesis es el proceso de formación y maduración de gametos, que en el caso del gameto femenino, recibe el nombre de ovogénesis. Comienza en la etapa embrionaria, se detiene, y hasta que no llega la pubertad no comienzan a madurar los óvulos, que dejarán de hacerlo al terminar la vida fértil.
El esquema siguiente representa la ovogénesis.
![]() |
Henry Vandyke Carter [Public domain], via Wikimedia Commons
|
Las oogonias, de 46 cromosomas, se dividen por meiosis para formar óvulos con 23 cromosomas. Así, al ser fecundado por el espermatozoide, el zigoto tendrá 46 cromosomas, la misma dotación cromosómica que el resto de las células del organismo.
La ovogénesis se diferencia de la espermatogénesis en varios aspectos:
- No se produce de forma constante, sino de modo discontinuo.
- Los óvulos maduran desde la pubertad, con la menarquia, hasta la menopausia. Los espermatozoides comienzan a madurar en la pubertad y durante toda la vida.
- De cada espermatogonia se obtienen cuatro espermatozoides, mientras que de cada oogonia sólo se produce un óvulo.
Cuando se produce la ovulación, sale el óvulo del ovario hacia las trompas de Falopio y el útero se prepara para acoger al óvulo fecundado. Si no se ha producido fecundación, el óvulo y las paredes del útero que se habían preparado se destruirán y eliminarán, en un proceso conocido como ciclo menstrual.
El sistema endocrino se encarga de regular este proceso. Los ovarios, a su vez, también funcionan como glándulas endocrinas y segregan hormonas.
Actividad: Fisiología del aparato reproductor femenino.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0