Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

11.1.5. El ciclo menstrual

El ciclo menstrual

El ciclo menstrual es el conjunto de cambios periódicos que producen en el aparato reproductor femenino con el fin de preparar al organismo para la fecundación del óvulo y el embarazo. Comienza en la mujer a partir de los 10 a 14 años, con la menarquia, y desaparece entre los 45 y 55 años, con la menopausia.

El ciclo menstrual suele tener una duración media de 28 días, aunque puede variar. Sólo suele madurar un único óvulo en cada ciclo.

El ciclo menstrual consta de dos fases:

  • Fase folicular. Se desarrollan un grupo de folículos y se produce la maduración de un único folículo que aumenta de tamaño hasta que se produce la ovulación, cuando el folículo se rompe y el óvulo maduro es liberado. Ocurre desde el día 1 (el primer día de regla) al día 14 del ciclo.
    • La hipófisis segrega la hormona estimulante del folículo (FSH), que estimula el crecimiento de los folículos, aunque sólo uno madurará.
    • Al desarrollarse los folículos, sus células comienzan a segregar estrógeno, hormona que provoca el aumento del endometrio del útero, que se hace más grueso y se llena de vasos sanguíneos.
    • Cuando aumenta el nivel de estrógenos sea máximo, la hipófisis segrega la hormona luteinizante (LH), provocando la ovulación o expulsión del óvulo del folículo, aproximadamente en la mitad del ciclo menstrual.
    • El óvulo se desplaza a través de las trompas de Falopio hacia el útero.
  • Fase lútea. Dura desde el día 15 al 28 del ciclo, desde que se produce la ovulación hasta que empieza la menstruación.
    • Después de la ovulación, los restos del folículo forman el cuerpo lúteo o amarillo, que durará hasta que se produzca un embarazo o la menstruación.
    • La hormona luteinizante (LH) provoca que el cuerpo lúteo empiece a segregar progesterona, hormona que prepara al endometrio para recibir al embrión haciendo que éste adquiera su máximo grosor.
    • Si no se produce la fecundación, unos 14 días después de la ovulación, disminuirá la producción de progesterona, provocando que el revestimiento del útero, el endometrio, se desprenda y salga al exterior por la vagina, causando una hemorragia llamada menstruación o regla, que dura unos cuatros días y dará comienzo a otro nuevo ciclo menstrual.
    • Si el óvulo se encuentra con un espermatozoide en la trompa de Falopio se puede producir la fecundación y se implanta el embrión en el útero, se seguirá produciendo estrógeno y progesterona para evitar que se desprenda el endometrio, hasta que se cree la placenta.

El óvulo, después de la ovulación, se libera y viaja hacia el útero. Si no encuentra a un espermatozoide en las 24 horas siguientes, el óvulo muere. Esto ocurre casi siempre, bien porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide no ha llegado a encontrar al óvulo por utilizar algún método anticonceptivo u otros motivos.

La vida de los espermatozoides es más larga, unos cinco días, por lo que los días anteriores a la ovulación y el día de la ovulación son los días más fértiles del ciclo menstrual y en los que hay mayores posibilidades de embarazo.

Ciclo menstrual

By Chris 73 (File:MenstrualCycle.png) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons


Actividad: Calendario del período.

Test y vídeo: El ciclo menstrual.

Vídeo: La ovulación.

Fases del ciclo menstrual

Lee y completa este texto sobre el ciclo menstrual:

El ciclo menstrual consta de dos fases:

  • Fase folicular. Se desarrollan un grupo de y se produce la maduración de que aumenta de tamaño hasta que se produce la , cuando el folículo se rompe y el óvulo maduro es liberado. Ocurre desde el día al día del ciclo.
    • La hipófisis segrega la , que estimula el crecimiento de los folículos, aunque sólo uno madurará.
    • Al desarrollarse los folículos, sus células comienzan a segregar , hormona que provoca el aumento del endometrio del útero, que se hace más grueso y se llena de vasos sanguíneos.
    • Cuando aumenta el nivel de estrógenos sea máximo, la hipófisis segrega la , provocando la o expulsión del óvulo del folículo, aproximadamente en la mitad del ciclo menstrual.
    • El óvulo se desplaza a través de hacia el útero.
  • Fase lútea. Dura desde el día al del ciclo, desde que se produce la hasta que empieza la .
    • Después de la ovulación, los restos del folículo forman el , que durará hasta que se produzca un embarazo o la menstruación.
    • La provoca que el cuerpo lúteo empiece a segregar , hormona que prepara al endometrio para recibir al embrión haciendo que éste adquiera su máximo grosor.
    • Si no se produce la fecundación, unos días después de la ovulación, disminuirá la producción de , provocando que el revestimiento del útero, el endometrio, se desprenda y salga al exterior por la vagina, causando una hemorragia llamada , que dura unos cuatros días y dará comienzo a otro nuevo ciclo menstrual.
    • Si el óvulo se encuentra con un espermatozoide en la trompa de Falopio se puede producir la y se implanta el embrión en el útero, se seguirá produciendo para evitar que se desprenda el endometrio, hasta que se cree la placenta.

Habilitar JavaScript

Curiosidad: ¿Todos los animales tienen la menstruación?

La menstruación, además de en los humanos, aparece en algunos primates (Catarrinos, nuestros parientes más cercanos), en algunas especies de murciélagos y en las musarañas elefante.

Casi todas las especies de mamíferos tienen un ciclo reproductivo o ciclo estral, en el que se producen cambios en el ovario como consecuencia de cambios hormonales que regulan la receptividad de la hembra. Durante ese ciclo, el revestimiento uterino crece y, si no hay fecundación, vuelve a su estado inicial sin que se produzca ninguna hemorragia. A diferencia del ciclo menstrual de los humanos, el ciclo estral suele estar regulado por otros factores, como los cambios estacionales, temperatura, disponibilidad de alimento, olores de machos, etc. Las yeguas, ovejas, gatas, cabras, por ejemplo, solo tienen un ciclo en una estación del año. En algunos casos sí se da cierta periodicidad, como en las perras (diéstricas, dos estros por año). Otras especies, en cambio, como la vaca o la cerda, tienen ciclos estrales durante todo el año.

Puedes ser que hayas oído que las perras tienen la regla, pero ese sangrado no es de la regla. Se produce cuando comienza el celo porque aumenta la concentración de estrógenos que favorecen la dilatación de los vasos sanguíneos para que llegue más sangre al aparato genital de la hembra y atraviesa las paredes de la vagina.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)