Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

12.3.3. Prevencion y curacion de enfermedades infecciosas

Prevención y curación de enfermedades infecciosas

Para evitar contraer enfermedades infecciosas, aunque nuestro sistema inmunitario sea muy eficaz, deberemos seguir unas normas básicas para evitarlas.

  • Es fundamental tener una buena higiene personal. Lavarse las manos antes de comer o manipular alimentos, después de ir al baño, después de taparnos la boca al estornudar o toser, etc., reduce el riesgo de contagio de enfermedades.
  • Los alimentos tienen que seguir una higiene alimentaria que garantice su buen estado y evitar intoxicaciones alimentarias.
  • También es importante que el medio en el que vivimos también esté en las condiciones higiénicas ambientales.
  • Usar preservativos en las relaciones sexuales también evita el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
  • Si tenemos animales en casa, tienen que estar bien cuidados y vacunados para evitar la transmisión de enfermedades.
  • Existen vacunas contra algunas enfermedades que evitan que enfermemos aunque estemos expuestos a ellas.

Algunos conceptos importantes sobre prevención y curación de enfermedades infecciosas son los siguientes:

Vacunación

La vacunación es un método preventivo (no curativo) que consiste en introducir en el organismo bacterias o virus muertos o atenuados que no llegan a producir la enfermedad, pero capaces de desencadenar una respuesta inmunitaria específica. Los linfocitos reconocen esos antígenos y fabrican anticuerpos y linfocitos de memoria. Si más adelante, la persona vacunada entra en contacto con ese microorganismo patógeno no padecerá la enfermedad, puesto que posee inmunidad específica para ese antígeno.

Este tipo de inmunidad se llama inmunidad artificial activa. Los linfocitos que han aprendido a fabricar un anticuerpo no olvidarán cómo se producen, y actuarán rápidamente si es necesario.

Las vacunas permiten prevenir muchas enfermedades, como la viruela, que fue erradicada de la Tierra en 1980. Para otras enfermedades es más complicado y se sigue investigando. Además, algunos microorganismos, como el virus de la gripe, tienen cambios en sus antígenos cada año, con lo que el cuerpo no tiene los anticuerpos preparados para ellos, por lo que puede padecer la enfermedad.

Vacunación

By U.S. Navy photo by Mass Communication Specialist Seaman Apprentice Robert Winn [Public domain], via Wikimedia Commons

Sueroterapia

La sueroterapia es un método curativo (no preventivo) que se utiliza cuando la persona ya está enferma y ya es demasiado tarde para prevenir la enfermedad con la vacunación. En este caso, se introducen en la persona enferma anticuerpos de la sangre de otra persona que ha padecido y superado la enfermedad. A este líquido con anticuerpos se le llama suero, y le permitirá luchar contra la enfermedad con los anticuerpos que le han inyectado.

A este tipo de inmunidad se le llama inmunidad artificial pasiva, ya que el enfermo no fabrica por sí mismo los anticuerpos, y cuando desaparecen, la persona deja de ser inmune esa enfermedad.

Curiosidad: Cómo se curó la enfermera que se contagió del ébola.

Contesta en tu cuaderno

12.7.- ¿Qué diferencia hay entre la vacunación y la sueroterapia?

Antibióticos

Los antibióticos son sustancias químicas producidas por un ser vivo (hongos y bacterias) o derivado sintético que impiden el crecimiento de bacterias patógenas. El primer antibiótico fue descubierto por Alexander Fleming en 1928 y se llamó penicilina.

Aunque el uso de antibióticos salva muchas vidas, hay que tener precaución en su uso:

  • Sólo hay que usarlos cuando los prescribe el médico, ya que si abusamos de su consumo, los microbios se hacen resistentes y pierden su utilidad. Además, también tenemos en nuestro organismo bacterias simbióticas que son necesarias y que pueden morir con ese antibiótico.
  • Los antibióticos sólo matan a las bacterias, por lo que no harían nada contra los virus (no son seres vivos), por lo que no deberé usarlos si la enfermedad que padezco está causada por una infección vírica.


Si la infección se produce por virus, el tratamiento adecuado es el uso de antivirales. Si se produce por hongos, antimicóticos o antifúngicos. Si la infección es por protozoos, es difícil de tratar por su gran variedad.

Contesta en tu cuaderno

12.8.- ¿Se puede combatir con antibióticos enfermedades como el catarro o la gripe?. Razona la respuesta. 

Practica competencias clave

Mary Montagú (PISA).

 

Lee el siguiente artículo de periódico y contesta a las preguntas que aparecen a continuación.

HISTORIA DE LA VACUNACIÓN
Mary Montagú era una mujer muy guapa. En 1715 sobrevivió a un ataque de viruela, pero quedó cubierta de cicatrices. En 1717, cuando vivía en Turquía, observó un método llamado inoculación que se usaba frecuentemente allí. Este tratamiento consistía en infectar con un tipo de viruela debilitada, mediante un arañazo en la piel, a una persona joven y sana, que luego enfermaba, pero en la mayoría de los casos sólo con una forma suave de la enfermedad.
Mary Montagú estaba tan convencida de la seguridad de esas inoculaciones que permitió que se inocularan a su hijo y a su hija.
En 1796, Edward Jenner usó inoculaciones de una enfermedad próxima, la viruela de las vacas, para producir anticuerpos frente a la viruela. En comparación con la inoculación de la viruela, este tratamiento tenía menos efectos secundarios y las personas tratadas no infectaban a otras. A este tratamiento se le conoce con el nombre de vacunación.
¿Frente a qué tipo de enfermedades se puede vacunar a la gente?
A. Enfermedades hereditarias como la hemofilia.
B. Enfermedades causadas por virus, como la polio.
C. Enfermedades causadas por un mal funcionamiento del cuerpo, como la diabetes.
D. Cualquier tipo de enfermedad que no tenga cura.
Si los animales o las personas padecen una enfermedad infecciosa bacteriana y luego se recuperan, el tipo de bacteria causante de la enfermedad, en general, no vuelve a infectarlos. ¿Cuál es la razón de este hecho?
A. El cuerpo ha matado todas las bacterias que pueden producir la misma enfermedad.
B. El cuerpo ha fabricado anticuerpos que matan este tipo de bacterias antes de que se multipliquen.
C. Los glóbulos rojos matan todas las bacterias que pueden producir la misma enfermedad.
D. Los glóbulos rojos capturan y eliminan del cuerpo este tipo de bacterias.
Explica por qué se recomienda que los niños y las personas mayores, en particular, se vacunen contra la gripe.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)