13.4. Equilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemas
Los ecosistemas se autorregulan, por lo que pueden mantenerse estables a lo largo del tiempo o evolucionar. Existe un equilibrio ecológico que permite regular, de un modo dinámico, los distintos mecanismos de interacción entre todos los componentes del ecosistema.
Si las condiciones ambientales son estables, los seres vivos interaccionan con su ambiente y el número de individuos de cada especie, aunque con fluctuaciones, se mantiene a lo largo del tiempo. Por ejemplo, no siempre habrá el mismo número de conejos, variará en función de los depredadores, pero manteniéndose relativamente estable.
Por tanto, es normal que un ecosistema estable pueda evolucionar según vayan cambiando las condiciones ambientales por causas naturales. Eso no sería ningún problema si no fuera porque la acción humana es la que altera este equilibrio ecológico.
Actividad interactiva: Autorregulación del ecosistema.
Factores desencadenantes de desequilibrios en los ecosistemas
Algunos de los factores desencadenantes de los desequilibrios en los ecosistemas son:
Contaminación
Como resultado de la actividad humana, la contaminación del agua, del aire, suelo, etc., altera el equilibrio del ambiente.
La contaminación atmosférica genera efectos locales, como la “isla de calor” de las grandes ciudades, el smog o niebla contaminante de algunas ciudades. También tiene efectos regionales, como la lluvia ácida que puede provocar daños en la vegetación en zonas más alejadas de la zona contaminante. O efectos globales, como el agujero de la capa de ozono, o el aumento del efecto invernadero, que está provocando que la temperatura media de la Tierra haya aumentado notablemente en las últimas décadas causando un calentamiento global.
Este cambio climático produce alteraciones como que la temperatura aumente entre 1,5 y 6 ºC y aparezcan frecuentes olas de calor, condiciones de extrema sequía, mayor riesgo de incendios, alteración del ciclo hidrológico con huracanes, tornados, con lluvias torrenciales e inundaciones, aparición de enfermedades tropicales, disminución en la producción de cultivos, aparición de plagas, fusión de glaciares, aumento del nivel el mar con los problemas de riesgo de inundaciones, de suelo y de salinización de acuíferos, extinción de especies que no se adaptarán a las nuevas condiciones, y disminución de las zonas verdes y selvas del planeta.
La contaminación del agua y de los suelos también afectará a la vida de los seres vivos de su entorno.
Actividad interactiva: Calentamiento global.
Actividad interactiva: Gases de calentamiento.
Introducción de especies
La introducción de especies para la ganadería, la pesca, la caza o de animales exóticos liberados cuando sus dueños se han cansado de tenerlos como mascotas, compiten con las especies autóctonas a las que desplazan el eliminan totalmente.
Libro: Las especies exóticas invasoras en Aragón.
Libros: Manual de Buenas Prácticas para evitar la propagación de Especies Exóticas Invasoras.
Vídeo: Especies invasoras en Aragón.
Incendios
Los incendios, sean naturales o provocados, alteran gravemente el hábitat de los seres vivos, afectando al suelo, agua, atmósfera y biodiversidad, contribuyendo a la deforestación. Alteran gravemente el equilibrio del ecosistema.
Deforestación
La deforestación es la desaparición de los bosques, producida por incendios o por la actividad humana que tala los árboles para explotarlos por su madera, para minería, para tener nuevos tierras para la agricultura o para la construcción de urbanizaciones. La pérdida del bosque destruye el ecosistema.
El sobrepastoreo también alteraría el ecosistema.
By Jami Dwyer [Public domain], via Wikimedia Commons
Caza y pesca indiscriminada
Las caza y pesca furtiva e indiscriminada hace que las especies más codiciadas (por su carne, marfil, pieles, etc.) corran el riesgo de desaparecer e incluso extinguirse. Lógicamente, se altera notablemente el ecosistema.
¿Cómo podemos prevenir la destrucción del medio ambiente?
La mejor manera de prevenir la destrucción del medio ambiente es tratar de mantener el equilibrio del ecosistema, evitando los factores desencadenantes de desequilibrios en el ecosistema.
Algunas de las medidas a tomar para evitar la destrucción del medio ambiente son las siguientes:
- Como el consumo de combustibles fósiles para transporte, calefacción, industria, etc., es el principal causante de la contaminación atmosférica, sería conveniente reducir su uso, y pasar a un modelo energético en el que las energías renovables (solar, eólica, biomasa,…) tengan mayor importancia que las no renovables.
- Ahorrar energía mejorando la eficiencia en vehículos, luces, calefacciones, aislamientos, etc.
- Elaboración de planes de reforestación para captar y reducir el CO2 de la atmósfera.
- Medidas de protección de los ecosistemas, especialmente los que captan más CO2, como las selvas.
- Acuerdos internacionales en el que todos los países se comprometan a trabajar contra el cambio climático, como el de Kioto en 1997 o París en 2016.
- También hay otras medidas que, aunque solo se apliquen a nivel personal, también pueden colaborar para mantener el medio ambiente, como:
- Apagar y desconectar los equipos eléctricos que no estamos utilizando, como el piloto rojo de la televisión.
- Cerrar bien el grifo, y cuando lo usamos, con cuidado de no derrochar agua, como cuando nos cepillamos los dientes con el grifo cerrado, nos duchamos en lugar de bañarnos, o usamos dispositivos en la cisterna del váter que suelta más o menos agua según se necesite.
- Cambiar las luces incandescentes por luces led (light emitting diode), lo que nos permite ahorrar energía y dinero.
- Utilizar bolsas de tela reutilizables en lugar de las bolsas de plástico que tardan muchos años en desintegrarse.
- Reciclar los desechos que se producen en nuestra casa, coche, etc.
- Utilizar transporte público es más barato y ecológico que ir en coche. Además, si vamos en bicicleta, mejoramos nuestra salud y la de los demás.
- Muchísimas más medidas que seguro que se te están ocurriendo.
Contesta en tu cuaderno
13.6.- Nombra cinco acciones que tú puedes hacer para mejorar el medio ambiente.
Practica competencias clave
El efecto invernadero: ¿realidad o ficción? (PISA)

¿Qué se observa en los gráficos que apoye la conclusión de Andrés?
Practica competencias básicas
¿Un riesgo para la salud? (PISA).
Imagina que vives cerca de una gran fábrica de productos químicos que produce fertilizantes para la agricultura. En los últimos años se han dado varios casos de personas de la zona que sufren problemas respiratorios crónicos. Muchas personas de la localidad piensan que estos síntomas son producidos por la emisión de gases tóxicos procedentes de la cercana fábrica de fertilizantes químicos.
Se ha organizado una reunión pública para discutir sobre los peligros potenciales de la fábrica de productos químicos para la salud de los habitantes de la zona. En esta reunión los científicos declararon lo siguiente:
Practica competencias básicas
Ozono (PISA).
En el texto anterior no se menciona cómo se forma el ozono en la atmósfera. De hecho, cada día se forma una cierta cantidad de ozono a la vez que otra cantidad de ozono se destruye. La siguiente tira cómica ilustra el modo en que se forma el ozono.
Supón que tienes un tío que intenta entender el significado de esta tira. Sin embargo, no estudió Ciencias en el colegio y no entiende qué trata de explicar el autor de los dibujos. Tu tío sabe que en la atmósfera no hay hombrecillos pero se pregunta qué representan éstos hombrecillos en la tira, qué significan estos extraños símbolos O2 y O3 y qué procesos se describen en la tira. Supón que tu tío sabe:
- que O es el símbolo del oxígeno, y
- lo que son los átomos y las moléculas.
Escribe una explicación de la tira cómica para tu familiar.
En tu explicación, utiliza las palabras átomos y moléculas del mismo modo en el que se utilizan en el texto.
Practica competencias básicas
Lluvia ácida (PISA).

La lluvia normal es ligeramente ácida porque ha absorbido algo del dióxido de carbono del aire. La lluvia ácida es más ácida que la lluvia normal porque además ha absorbido gases como óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno.
D. Más de 2,4 gramos.
Practica competencias básicas
Cambio climático (PISA).
Lee este artículo de periódico y contesta a las siguientes preguntas.
¿QUÉ ACTIVIDADES HUMANAS CONTRIBUYEN AL CAMBIO CLIMÁTICO?
La combustión del carbón, de la gasolina y del gas natural, asícomo la deforestación ydiversas prácticas agrícolas e industriales, están alterando la composición de la atmósfera y contribuyendo al cambio climático. Estas actividades humanas han llevado a un aumento de la concentración de partículas y gases de efecto invernadero en la atmósfera. La importancia relativa de los principales causantes del cambio de temperatura sepresenta en la Figura 1. El aumento de las concentraciones de dióxido de carbono y de metano tiene un efecto de calentamiento. El aumento de las concentracionesde partículas da lugar a dos tipos de enfriamientos, llamados de «Partículas» and «Efectos de las partículas en las nubes».

Las barras que se extienden desde la línea del centro hacia la derecha indican el efectode calentamiento. Las barras que se extienden desde la línea del centro hacia izquierda indican el efecto de enfriamiento. Los efectos relativos de las «Partículas» y «Efectos de las partículas sobre las nubes» son bastante dudosos: en cada caso, el efecto posible está dentro del intervalo representado por la barra gris clara.
Practica competencias básicas
Combustibles fósiles (PISA).
Muchas centrales eléctricas queman combustibles derivados del carbono y emiten dióxido de carbono (CO2). El CO2 emitido a la atmósfera tiene un impacto negativo en el clima del planeta. Los ingenieros han usado diferentes estrategias para reducir la cantidad de CO2 que se emite a la atmósfera.
Una de esas estrategias consiste en quemar biocombustibles en lugar de combustibles fósiles. Mientras que los combustibles fósiles proceden de organismos que murieron hace mucho tiempo, los biocombustibles proceden de plantas que han vivido y han muerto recientemente.
Otra estrategia consiste en atrapar una parte del CO2 emitido por las centrales eléctricas y almacenarlo a cierta profundidad bajo tierra o en el mar. Esta estrategia se llama captura y almacenamiento de carbono.
El uso de biocombustibles no tiene el mismo efecto en los niveles atmosféricos de CO2 que el de combustibles fósiles. ¿Por qué? ¿Cuál de los siguientes enunciados lo explica mejor?
- Los biocombustibles no emiten CO2 cuando se queman.
- Las plantas utilizadas para los biocombustibles absorben CO2 de la atmósfera a medida que crecen.
- Cuando se queman, los biocombustibles toman CO2 de la atmósfera.
- El CO2 emitido por las centrales eléctricas que utilizan biocombustibles tiene propiedades químicas diferentes al CO2 emitido por centrales eléctricas que utilizan combustibles fósiles.
A pesar de las ventajas de los biocombustibles para el medio ambiente, el uso de los combustibles fósiles sigue siendo muuy común. La siguiente tabla compara la energía y el CO2 generados cuando se queman petróleo y etanol. El petróleo es un combustible fósil, mientras que el etanol es un biocombustible.
Fuente de combustible | Energía generada (KJ de energía /g de combusible) | Dióxido de carbono emitido (mg de de CO2/KJ de energía producida por el combustible |
Petróleo | 43,6 | 78 |
Etanol | 27,3 | 59 |
Según la tabla, ¿por qué alguien puede preferir usar petróleo en lugar de etanol, aunque su coste sea el mismo?
Según la tabla, ¿qué ventaja tiene para el medio ambiente el uso de etanol en lugar de petróleo?
La captura y almacenamiento de carbono implica atrapar una parte del CO2 emitido por centrales eléctricas y almacenarlo donde no pueda volver a ser emitido a la atmósfera. Un posible lugar para almacenar el CO2 es el mar, ya que el CO2 se disuelve en el agua.
Los científicos han desarrollado un modelo matemático para calcular el porcentaje de CO2 que sigue almacenado después de bombearlo al mar a tres profundiades diferentes (800 metros, 1500 metros y 3000 metros). El modelo se basa en el supuesto de que el CO2 se bombea al mar en el año 2000. El siguiente gráfico muestra los resultados de este modelo.
Usa los datos del gráfico para explicar de qué manera la profundidad afecta a la eficacia a largo plazo del almacenamiento de CO2 en el mar.
Practica competencias básicas
Las moscas (PISA).
La suposición del granjero es que el insecticida se descompone con el tiempo. Explica brevemente cómo se podría comprobar esta suposición.
Este tema también se trata en otros cursos
También se trata este tema en otros cursos:
- Equilibrio en los ecosistemas (Biología y Geología 1º ESO).
- Autorregulación del ecosistema (Biología y Geología 4º ESO).
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0