13.5. El suelo como ecosistema
El suelo como ecosistema
El suelo es una delgada capa natural situada en la parte superficial de la corteza terrestre, formada por fragmentos procedentes de la descomposición de la roca madre.
Los agentes atmosféricos (temperatura, lluvia, viento, hielo, etc.) y la acción de los seres vivos contribuyen a la formación del suelo, que luego será sustento de muchas especies animales y vegetales.
Componentes del suelo
- Materia inorgánica: Fragmentos de rocas y minerales procedentes de la alteración de la roca, además del agua y aire que rellenan los huecos que quedan entre esos minerales.
- Materia orgánica: Muchos seres vivos como bacterias, hongos, vegetales, lombrices, hormigas, etc., y restos de organismos sin descomponer y humus (restos orgánicos en descomposición)
.
Procesos de formación de un suelo
El proceso de formación de un suelo comienza cuando una roca madre, situada en la superficie terrestre, está expuesta a la meteorización por la acción de los agentes geológicos y climáticos (agua, hielo) que alteran la roca y la descomponen. A partir de entonces, algunos microorganismos como bacterias, líquenes y musgos, aprovechando los restos de material de la roca sueltos, se implantan y colonizan la roca. Algunos de estos seres vivos pueden echar raíces y alterar la roca. Cuando mueren, su materia orgánica se descompone y también afecta a la roca. Después de estos primeros colonizadores aparecerán otros animales y vegetales más complejos que harán que la capa de alteración situada sobre la roca sea cada vez mayor. A partir de ahí, se formarán los horizontes del suelo.
Horizontes del suelo
El suelo se divide en distintas capas llamadas horizontes en las que se disponen los distintos materiales que lo componen:
- Horizonte 0, es la capa superior, formado por restos vegetales y animales. Su color es oscuro porque tiene mucho humus.
- Horizonte A (de lavado o lixiviación). Su color es claro porque el agua infiltrada disuelve las sales minerales y se las lleva más abajo
.
- Horizonte B (de precipitación). En este horizonte se produce la precipitación de las sales minerales lavados en el horizonte A.
- Horizonte C: Tiene fragmentos y restos de la roca madre.
- Roca madre. Roca sin alterar, partir la cual, al meteorizarse, se generó el suelo.
Hridith Sudev Nambiar [GFDL or CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
Los seres vivos que viven en el suelo son fundamentales para todos los ecosistemas. En el suelo se produce la interacción entre el sistema biológico, atmosférico e hidrológico. Estos organismos son los responsables del ciclo de nutrientes, ya que regulan la dinámica de la materia orgánica del suelo, la retención del carbono y la emisión de gases de efecto invernadero. También modifican la estructura física del suelo y los regímenes de agua, mejorando la eficacia en el acceso de la vegetación a los nutrientes del suelo.
El suelo es muy frágil y, puesto que es la base de todos los ecosistemas, es importante mantenerlo evitando la contaminación, su erosión, y todo aquello que pueda llevar a su destrucción.
Actividad interactiva: Análisis sobre desertificación.
Actividad
13.7.- ¿Qué pasaría se destruye el suelo de un ecosistema? Propón alguna medida para protegerlo.
Este tema también se trata en otros cursos
También se trata este tema en otros cursos:
- El suelo como ecosistema (Biología y Geología 1º ESO).
- El suelo (Biología y Geología 4º ESO).
- El suelo (Geología 2º Bachillerato).
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0