15.2.1. Tipos de volcanes
Tipos de volcanes
Se pueden distinguir los siguientes tipos de volcanes:
Tipo Hawaiano
Este tipo de volcán emite una lava muy fluida, sin erupciones explosivas, puesto que los gases escapan fácilmente. El volcán tiene forma de escudo, ya que como la lava es muy fluida, se desliza fácilmente sobre la ladera del volcán, cubriendo una gran superficie antes de solidificarse. Por tanto, estos volcanes tienen poca pendiente, siendo mucho más extensos que altos.
La lava se emite a más de 1000 ºC de temperatura. Como la explosividad es baja, el mayor riesgo son las coladas de lava, que pueden sepultar ciudades, carreteras, etc. Ejemplo: volcán Kilauea.
Tipo estromboliano o mixto
Hay alternancia de materiales expulsados, formándose un cono volcánico (estratovolcán) estratificado con lavas fluidas y piroclastos.
La lava se emite a temperaturas inferiores a 1000 ºC, por lo que la lava es menos fluida que la hawaiana y se producen explosiones, pero puede llegar a fluir recorriendo hasta 12 km antes de solidificarse. El mayor riesgo es la caída de piroclastos (lapillis y cenizas). Ejemplo: el volcán Estrómboli y el Cumbre Vieja (La Palma), que erupcionó en 2021.
By blucolt (stromboli) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
Tipo vulcaniano
Sus lavas son poco fluidas y los gases se desprenden de forma violenta. Estas erupciones se caracterizan por las grandes cantidades de gases que se emiten, lo que provocan fuertes explosiones que pueden destruir parte del cono volcánico, pulverizando la lava y produciendo mucha ceniza.
La lava solidifica rápidamente, dejando una superficie muy áspera e irregular. Los conos volcánicos tienen una pendiente muy inclinada. La explosividad en estos volcanes es alta, siendo el mayor riesgo las nubes ardientes que se puedan producir. La lava se expulsa a temperaturas inferiores a 800 ºC. Ejemplo: Vulcano (Sicilia).
Tipo pliniano o vesubiano
En estas erupciones, la presión de los gases es muy fuerte y produce violentas explosiones. Las nubes ardientes pueden llegar a sepultar ciudades, como ocurrió en Pompeya y Herculano con el volcán Vesubio.
Pompeya. Imagen de Andrew Mason. CC
Alternan erupciones piroclásticas con coladas de lava, formándose estratos que hacen que el volcán alcance grandes dimensiones. Su explosividad y peligrosidad son extremas, emitiendo muchos gases y piroclastos que pueden llegar hasta más de 20 km de altura. Las cenizas pueden llegar a la estratosfera y alterar el clima. Las explosiones pueden llegar a destruir el cono volcánico. Ejemplos: Teide, Fujiyama.
Parque Nacional del Teide (Tenerife)
Contesta en tu cuaderno
15.3.- ¿De qué depende que la erupción de un volcán sea más o menos peligrosa?
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0