Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.3. El impulso nervioso

El impulso nervioso

Las neuronas son las células encargadas de transmitir el impulso nervioso. Cuando una neurona recibe un estímulo, se producen unos cambios eléctricos en su membrana que se transmiten desde las dendritas hacia el axón, recorriendo toda la neurona.

Este impulso eléctrico pasa de una neurona a otra a través de las sinapsis, unas conexiones formadas entre el extremo final del axón de una neurona y la dendrita de la neurona adyacente.

En las sinapsis no se produce un contacto físico entre las neuronas, sino que hay una hendidura sináptica que las separa. Aquí es donde el axón libera neurotransmisores que recibirán los receptores de las dendritas de la neurona postsináptica.

Propagación del impulso nervioso

Unas vesículas, los botones terminales del axón, liberan neurotransmisores a la hendidura sináptica, que se unen a los receptores específicos de la dendrita de la neurona postsináptica. La neurona queda excitada y propaga el impulso nervioso que se transmitirá a la siguiente neurona.

Las neuronas transmiten el impulso nervioso en forma de corriente eléctrica. Cuando llega el estímulo a las dendritas de una neurona, se producen unos cambios eléctricos que pasan al cuerpo neuronal y siguen hasta terminar en el axón. El impulso nervioso sólo se propaga en un único sentido, desde la dendrita hasta el axón.

Transmisión del impulso nervioso

By Laurentaylorj (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

Algunas células gliales, las células de Schwann, recubren los axones de algunas neuronas con una capa aislante llamada vaina de mielina. Esta cubierta hace que el impulso nervioso no se transmita a la misma velocidad en los axones cubiertos por vaina de mielina que en los no cubiertos. La vaina de mielina impide el paso del impulso nervioso y hace que tenga que “saltar” de espacios sin vaina de mielina al siguiente espacio sin vaina de mielina. A estas zonas de los axones que no están cubiertas por la vaina de mielina se les llama nódulos de Ranvier, y a este tipo de propagación del impulso nervioso se le denomina conducción o propagación saltatoria.

Según si tienen o no vaina de mielina, las neuronas se clasifican en:

  • Neuronas mielínicas. Sus axones están cubiertos con mielina, y son más gruesos. Por la conducción saltatoria, transmiten más rápidamente el impulso nervioso.
  • Neuronas amielínicas. Sus axones no están cubiertos por mielina, por lo que conducen el impulso nervioso más lentamente.

Propagación saltatoria del impulso nervioso

By Dr. Jana [CC BY 4.0], via Wikimedia Commons

Contesta en tu cuaderno

7.5.- ¿Qué relación tiene la mielina con la velocidad de transmisión del impulso nervioso?

¿Quién fue Ramón y Cajal?

Santiago Ramón y Cajal fue un médico español, nacido en Petilla de Aragón (Navarra), que estudió medicina en Zaragoza, y que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1906, compartido con Camillo Golgi, por su trabajo sobre la estructura del Sistema Nervioso. Hasta entonces se pensaba que las células del Sistema Nervioso estaban fusionadas formando una red, pero su "Doctrina de la neurona" dijo que las neuronas son células individuales, con tres partes (soma, dendritas y axón), y que son la unidad estructural y funcional del sistema nervioso.

Además, descubrió que la transmisión del impulso nervioso es direccional, desde las dendritas al soma, y del soma, al axón.

La sinapsis

Las neuronas no están unidas unas con otras formando redes continuas, sino que existe un pequeño espacio entre ellas, la sinapsis, que debe atravesar el impulso nervioso para pasar de una neurona a otra.

La sinapsis es la zona de transferencia de información de una neurona a otra. Está compuesta por tres elementos:

  • La neurona anterior (componente presináptico), cuyo axón libera neurotransmisores al espacio sináptico.
  • Espacio o hendidura sináptica.
  • Neurona posterior a la sinapsis (componente postsináptico), que contiene receptores que captan los neurotransmisores liberados desde otras neuronas.

Dos neuronas adyacentes están unidas mediante la sinapsis. Cuando el impulso nervioso llega al extremo del axón (componente presináptico), las vesículas que contienen los neurotransmisores los liberan en la hendidura sináptica, el pequeño espacio que queda entre las dos neuronas, uniéndose a los receptores específicos de las dendritas (componente postsináptico) de la siguiente neurona.

 

By No machine-readable author provided. DaDez~commonswiki assumed (based on copyright claims). [GFDL, CC-BY-SA-3.0 or CC BY-SA 2.5-2.0-1.0], via Wikimedia Commons

Contesta en tu cuaderno

7.6.- ¿Qué es la sinapsis?

Actividad desplegable

Le y completa este texto sobre la sinapsis:

Las neuronas no forman redes continuas, sino que existe un pequeño espacio entre ellas ( ) que debe atravesar el impulso nervioso para pasar de una neurona a otra.

La es la zona de transferencia de información de una neurona a otra. Tiene tres elementos:

  • La (componente presináptico), cuyo libera neurotransmisores a la neurona siguiente.
  • Espacio o .
  • a la sinapsis (componente postsináptico), que contiene que captan los neurotransmisores liberados desde otras neuronas.

Dos neuronas adyacentes están unidas mediante la sinapsis. Cuando el impulso nervioso llega al extremo del (componente presináptico), las vesículas que contienen los neurotransmisores los liberan en la , el pequeño espacio que queda entre las dos neuronas, adhiriéndose a los receptores específicos de las (componente postsináptico) de la siguiente neurona.

Habilitar JavaScript

Contesta en tu cuaderno

7.7.- ¿Por dónde entra el impulso nervioso en una neurona? ¿Por dónde sale hacia la neurona siguiente?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)