Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

8.3. Enfermedades del sistema endocrino

Enfermedades del sistema endocrino

Algunas de las principales enfermedades del sistema endocrino son las siguientes:


Diabetes

Como vimos cuando hablamos de las enfermedades relacionadas con la alimentación, la diabetes se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina. Como consecuencia, aumenta la concentración de glucosa en sangre.

Los síntomas característicos de la diabetes son el exceso de orina (poliuria), sensación de sed (polidipsia) y apetito (polifagia), y pérdida de peso. Las personas enfermas no tratadas se sienten agotadas y tienen dificultad para la cicatrización de las heridas.

La persona diabética (insulinodependiente) tiene que inyectarse periódicamente insulina.

Llevar una vida saludable, haciendo ejercicio y teniendo una alimentación sana, controlando el nivel de glucosa en la sangre, son hábitos saludables que nos facilitan la lucha contra esta enfermedad.

Insulina y glucagón: hormonas que, si funcionan mal, provocan diabetes.

Modificado a partir de By Rhcastilhos (Own work) [Public domain], via Wikimedia Commons

Animación: ¿Qué sucede en la diabetes tipo 1?.

Bocio

El bocio se produce por un aumento del tamaño de la tiroides. La causa de este crecimiento anormal puede deberse a un déficit de yodo en la dieta o a un problema en la cantidad de hormonas tiroideas producidas.

El principal síntoma es el gran tamaño del cuello, comprimiendo la tráquea y causando dificultad para respirar y tragar.

Bocio

By Dr. J.S.Bhandari, India (Own work) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons

Hipertiroidismo

El hipertiroidismo, o tirotoxicosis, consiste en una hiperactividad de la glándula tiroides, con lo que se produce el aumento de la concentración de hormonas tiroideas en la sangre.

Estas hormonas estimulan el metabolismo basal, por lo que aparecen síntomas como nerviosismo, insomnio, adelgazamiento, mirada brillante, exceso de sudoración, etc.

El tratamiento suele estar basado en la administración de medicamentos que provoquen la disminución de hormonas, aunque también puede ser quirúrgico o con irradiación de yodo.

Hipotiroidismo

El hipotiroidismo se produce cuando la tiroides no genera suficiente hormona tiroidea. Suele estar causado por una alteración de la tiroides o por falta de yodo en la dieta.

Como las células no disponen de suficiente hormona tiroidea, se ralentiza el metabolismo, se gana peso, se siente más frío, sensación de cansancio y somnolencia, bradicardia, caída de pelo.

El tratamiento consiste en la administración de la hormona tiroxina sintética.

Antes y después de una mujer que ha sido tratada para el hipotiroidismo

See page for author [Public domain], via Wikimedia Commons

Hirsutismo

El hirsutismo es una enfermedad que provoca el crecimiento excesivo de vello, principalmente en mujeres, en zonas no habituales de la mujer, como la barbilla, hombros, pecho,…

Aunque puede ser idiopática, suele ser debido a un exceso de hormonas masculinas (andrógenos), por problemas en las glándulas suprarrenales, en los ovarios o en la hipófisis.

El tratamiento consiste en la administración de fármacos que inactiven este exceso de hormonas.

Cuadro de José Ribera titulado "La mujer barbuda", en el que una mujer con hirsutismo da el pecho a su hije

José de Ribera [Public domain], via Wikimedia Commons

Síndrome de Cushing

El Síndrome de Cushing se produce cuando las glándulas suprarrenales producen un exceso de la hormona cortisol.

Sus principales síntomas son obesidad, hipertensión arterial, y retardo en el crecimiento en los niños.

Su tratamiento consiste en la inactivación mediante fármacos de este exceso de hormonas.

Enanismo hipofisario

El enanismo es una anomalía por la que un individuo tiene una estatura considerablemente inferior a la media. Hay varias causas posibles de enanismo, como la acondroplasia, el síndrome de Turner o el enanismo hipofisario.

El enanismo hipofisario es el conjunto de alteraciones que se producen como consecuencia de un déficit en la secreción de la hormona del crecimiento (GH).

El tratamiento consiste en el suministro externo de la hormona del crecimiento obtenida por ingeniería genética.

Enanismo: Cuadro de Digo Velázquez, "El Bufón don Sebastián de Morra"

Diego Velázquez [Public domain], via Wikimedia Commons

Gigantismo

El gigantismo se produce cuando la hipófisis genera, durante la niñez, un exceso de producción la hormona de crecimiento.

Cuando el exceso de hormona del crecimiento se produce en la edad adulta, se denomina acromegalia.

Su principal síntoma es el crecimiento exagerado, y su tratamiento consistiría en la administración de fármacos que inactiven la hormona.

Aquí debajo tienes un pequeño documental sobre el hombre más alto de la historia. Midió 2,72 metros. Mira la wikipedia para conocer algo más de su vida.

Un aragonés que fue famoso por su estatura fue Fermín Arrudi, nacido en 1870, y que con sus 2,29 metros fue conocido como el Gigante de Sallent, recorriendo medio mundo mostrando su cuerpo.

Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad del sistema óseo en la que disminuye la masa ósea que lo forma, tanto de las proteínas que constituyen su matriz como de las sales minerales de calcio que contiene.

Puede tener muchas causas, aunque una de ellas es el cese de la producción de estrógenos después de la menopausia, lo que origina fragilidad y rotura de los huesos.

Su tratamiento consiste en la ingestión de calcio y suministro externo de estrógenos.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)