6.1.1. Discontinuidades sísmicas
Discontinuidades sísmicas
Las discontinuidades sísmicas son las zonas en las que se producen cambios bruscos en la velocidad de las ondas P y S.
Cuando se calculó la densidad de la Tierra, se observó que los resultados demostraban que la densidad media de la Tierra era muy superior a la densidad de las rocas que se encuentran en la superficie, por lo que quedó claro que la Tierra no era homogénea, y que en el interior, la densidad de los materiales tenía que ser muy superior. Además, si la Tierra fuera homogénea, las ondas sísmicas se desplazarían en línea recta sin cambiar de trayectoria por no tener que cambiar de medio.
Así, se ha demostrado que la Tierra es heterogénea y está formada por unas capas concéntricas con distintas propiedades.
Las principales discontinuidades del interior de la Tierra son las siguientes:
- Discontinuidad de Mohorovicic
- En esta zona, las ondas sísmicas P y S aumentan bruscamente su velocidad.
- Separa los materiales menos densos de la corteza (silicatos de aluminio, calcio, sodio y potasio) de los materiales más densos del manto (silicatos de hierro y magnesio).
- Se sitúa a una profundidad media de unos 35 km, pudiendo encontrarse a 70 km de profundidad bajo los continentes o a solo 10 km bajo los océanos.
- En esta zona, las ondas sísmicas P y S aumentan bruscamente su velocidad.
- Discontinuidad de Gutenberg
- Discontinuidad de Wiechert-Lehmann- Jeffrys o discontinuidad de Lehmann
- Situada a 5155 km de profundidad media, separa el núcleo externo (fluido) del núcleo interno (sólido) de la Tierra, donde se produce un aumento de la velocidad de las ondas P.
- El centro de la Tierra está a unos 6371 km.
Hay que señalar también que existe otra discontinuidad, entre 100 y 250 km de profundidad, en la que se encuentra una zona de baja velocidad para las ondas sísmicas, importante para los movimientos tectónicos.
Actividad interactiva: Características de las capas de la Tierra según la velocidad de las ondas sísmicas.
Modificado a partir de MiloJardit (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0