8.9.1. Relaciones intra e interespecíficas
Relaciones intra e interespecíficas
Las relaciones bióticas son interacciones que se producen entre los organismos de la comunidad.
Pueden ser:
Relaciones intraespecíficas
- Los recursos del medio: alimento, comida, luz, etc.
- La reproducción: tratando de conseguir pareja para la reproducción.
Canción biológica: Amantis sin cabeza. La canción de la mantis religiosa.
- Dominancia social: un individuo se impone al resto. Por ejemplo, las gallinas tienen una jerarquía social en la que unos individuos dominan a otros.
Relaciones familiares
Los grupos están formados por los progenitores y su descendientes. Su principal beneficio es facilitar el cuidado de las crías y facilitar la reproducción. Pueden ser:
- Parentales monógamas: Formadas por un macho y una hembra. Por ejemplo, los lobos o muchas aves.
- Parentales polígamas: Formadas por un macho y varias hembras. Por ejemplo, los leones, búfalos o cebras.
- Matriarcales: La hembra es la que dirige el grupo, como en el caso de los elefantes, cuyas hembras tienen a su cargo tres o cuatro hijas, y la descendencia de éstas. Los machos son solitarios y van de una manada a otra.
Relaciones gregarias
Grupos de individuos, no necesariamente de la misma familia, que se reúnen ocasionalmente para buscar alimento, defenderse, reproducirse o emigrar. Por ejemplo, las manadas de ciervos, los bancos de peces o las bandadas de aves que emigran.
Relaciones sociales o estatales
Son las relaciones jerárquicas que se producen entre individuos que no podrían vivir de modo individual fuera de esa vida social. Los individuos suelen presentar diferencias anatómicas y fisiológicas y tienen distintas funciones, apareciendo varias categorías o castas. Por ejemplo, las hormigas, las termitas o las abejas.
Por ejemplo, las hormigas tienen una relación estatal en las que los individuos están dentro de una categoría (reina, obrera, zángano) realizando una función (reproducción, alimentación, defensa), controlados por la reina.
Las abejas, en su colmena, tienen una reina y cientos de zánganos, mientras que el resto son obreras. La única función de los zánganos es la de fecundar a la reina. La abejas obreras son hembras estériles, y se encargan de fabricar la cera y recolectar el néctar de las flores.
By HoraMora (Own work) [GFDL or CC BY-SA 4.0-3.0-2.5-2.0-1.0], via Wikimedia Commons
Relaciones coloniales
Los individuos permanecen unidos físicamente, de forma inseparable, formando colonias. Los descendientes se unen a sus progenitores formando un organismo común para sobrevivir, ya que los individuos se especializan en distintas funciones (conseguir alimento, reproducción, defensa, etc.). Por ejemplo, los corales.
Animación: Relaciones intraespecíficas.
Relaciones interespecíficas de competencia
Son las relaciones que se establecen entre individuos de distintas especies del ecosistema que ocupan el mismo nicho ecológico. Compiten por el mismo alimento y ocupan el mismo lugar en la cadena trófica. Aparecen cuando el recurso que comparten es limitado, como la luz, agua, alimentos, etc., y la especie que esté mejor adaptada será más eficiente en la utilización de esos recursos y desplazará a la otra.
Relación de depredación
Relación que se establece cuando una especie (depredador) se alimenta de otra (presa), que normalmente muere, para alimentarse. El depredador suele ser de mayor tamaño que la presa y, su vez, puede ser presa de otro depredador. Por ejemplo, el lobo y el cordero, el gato y el ratón, pez grande y pez chico, etc. También los herbívoros (ovejas, jirafas, etc.) depredan a los vegetales.
Humor y depredación
A veces el depredador parece que tiene problemas para cazar a su presa.
Relación de parasitismo
Es una relación en la que una especie se beneficia (parásito) viviendo a costa de otra que se perjudica (hospedador), del que toma el alimento y hasta alojamiento. Le produce daño pero sin llegar a matarlo, ya que la supervivencia del parásito está ligada a la del hospedador y no puede vivir sin él.
Se distinguen dos tipos de parásitos:
- Ectoparásitos: Viven sobre el cuerpo del hospedador: Por ejemplo, piojos, pulgas, garrapatas, etc.
Vídeo: Niño con piojos, muchos piojos.
- Endoparásitos: Viven dentro del hospedador. Por ejemplo, tenias.
By EternamenteAprendiz (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
Relación de mutualismo
En las relaciones de mutualismo, los dos o más individuos se asocian temporalmente, no de forma permanente ni obligatoria (los individuos pueden sobrevivir sin la ayuda del otro), para obtener un beneficio mutuo. Algunos ejemplos de mutualismo son:
- Las garcillas bueyeras que se alimentan de los parásitos de los búfalos.
- Los insectos (abejas, por ejemplo), y algunas aves (colibrí, por ejemplo), aprovechan el néctar de las flores y ayudan a polinizar las flores, por lo que ambas especies se benefician.
- El pájaro guía-miel descubre un panal de abejas pero, como no puede romperlo, guía al tejón mielero que lo rompe para alimentarse. Entonces, el pájaro se alimenta de los restos que han quedado.
Texto con vídeo: Anémona y pez payaso.
Vídeo: Humanos y pájaro de la miel.
Relación de simbiosis
La simbiosis es muy parecida al mutualismo, ya que las dos especies salen beneficiadas, pero se diferencian en que se trata de una relación obligada. Las dos especies no pueden vivir de forma independiente y se necesitan para subsistir. Algunos ejemplos de relaciones simbióticas son:
- Los líquenes. Un líquen está formado por la unión simbiótica entre un alga y un hongo. El alga hace la fotosíntesis y produce alimento. El hongo retiene la humedad y protege al alga de la desecación.
- Los rumiantes (vacas, ovejas, camellos) tienen microorganismos en el estómago que le ayudan a digerir la celulosa de los vegetales que comen. Los dos se benefician.
- Algunas bacterias (género Rhizobium) viven en las raíces de las plantas leguminosas y les permite fijar el nitrógeno para poder sintetizar proteínas. Las bacterias reciben alimento.
Relación de comensalismo
Relación entre dos especies en la que una de ellas (comensal) se beneficia de la otra pero sin perjudicarla. Algunos ejemplos de comensalismo son:
- El pez rémora, que se sitúa en la zona ventral del tiburón. Así, está protegido y se alimenta de los restos que se escapan de las mandíbulas del tiburón. El tiburón ni se beneficia ni se perjudica.
Vídeo: Pez rémora con tiburón.
- Las plantas epífitas, que crecen sobre otro vegetal que utilizan como soporte pero sin alimentarse de él, como las orquídeas y algunos helechos.
- Los animales carroñeros se alimentan de los restos que dejan los animales carnívoros.
Relación de inquilinismo
El inquilinismo es un tipo de relación muy parecida al comensalismo. Una especie (inquilino) encuentra cobijo en una estructura de otro organismo al que no perjudica ni beneficia. Algunos ejemplos son:
- El cangrejo ermitaño, que se protege en la concha de otro organismo que ya ha muerto.
- El "pez aguja", que se oculta en las holoturias (pepino de mar) cuando hay peligro.
By Blue-banded_Hermit_Crab.jpg: Linda Tannerderivative work: Stemonitis (Blue-banded_Hermit_Crab.jpg) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0