Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

9.3.1.3. El smog

El esmog

La palabra esmog viene de la palabra inglesa, smog, que deriva de la contracción de smoke (humo) y fog (niebla). Se emplea para hablar de una niebla contaminante que se produce en las grandes ciudades durante los largos períodos de altas presiones (anticiclones) que impiden que los contaminantes se disipen.

Existen dos tipos de esmog:

  • Esmog ácido. Formado por la alta concentración de partículas en suspensión (humos), SO2 procedente de vehículos, calefacciones e industrias, que se combinan con nieblas, donde la atmósfera tiene una alta humedad y situación anticiclónica. Es característico de ciudades frías y húmedas, en invierno, y causado por contaminantes primarios. Produce alteraciones respiratorias (afectan más a los asmáticos), y perjudica a las hojas de las plantas.
  • Esmog fotoquímico. Se produce cuando reaccionan los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos procedentes de la quema de combustibles fósiles, con la energía de la radiación solar ultravioleta, originando una nube de contaminantes oxidantes como el ozono troposférico. Origina irritación de ojos, mucosas y piel, problemas respiratorios, alergias, problemas cardiovasculares, etc.

Aire de Pekín en un día después de la lluvia (izquierda) y un día soleado con esmog (derecha).
By Bobak (Own work) [CC BY-SA 2.5], via Wikimedia Commons

La palabra esmog está admitida por la RAE, no smog.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)