Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

2.2. Enfermedad

¿Qué es la enfermedad?

Según la OMS, la enfermedad es la alteración y desviación del estado fisiológico de una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible.

La salud y la enfermedad son partes del proceso biológico de la vida de las interacciones medioambientales y sociales. Normalmente se entiende la enfermedad como la pérdida de salud, en la que la alteración estructural o funcional de un órgano produce un efecto negativo en el organismo.

Un enfermo es una persona que padece una enfermedad, sea consciente o no de su estado. No todas las personas perciben del mismo modo la salud y la enfermedad, puesto que depende de su personalidad (emocional, racional, físico, ...). Es un fenómeno complejo que cada persona lo vive de una forma distinta.

Experiencia de la enfermedad

La experiencia de enfermedad es la vivencia que tiene una persona de un proceso que implica cambios o modificaciones de un estado previo. Se divide en cinco etapas:

  • Fase I, en la que se experimenta el síntoma, como dolor, mareo, cansancio, náuseas, etc.

Los síntomas son cualquier fenómeno anormal funcional o sensitivo, percibido por la persona enferma, que es indicativo de una enfermedad. Se trata de un dato subjetivo.

  • Fase II, en la que se asume el papel de enfermo.
  • Fase III, en la que se toma contacto con los profesionales sanitarios que valoran los signos que presenta el enfermo y, con la ayuda de pruebas diagnósticas complementarias, pueden elaborar un diagnóstico de la enfermedad.

Los signos son manifestaciones objetivas de la enfermedad perceptibles por un observador externo, es este caso, el médico. Por ejemplo, fiebre, respiración acelerada, etc.

La exploración clínica consiste en la búsqueda de signos clínicos a partir del conocimiento de los síntomas. Los signos clínicos se aprecian mediante la observación, olfato, palpación, percusión y auscultación, además de otras técnicas.

Las pruebas diagnósticas complementarias recogen información del paciente mediante la aplicación de diferentes técnicas, generalmente instrumentales. Por ejemplo, las técnicas de imagen (rayos X, resonancia magnética, etc.), electrocardiograma, análisis de sangre, de orina, etc.

  • Fase IV, en la que el enfermo se hace dependiente del servicio de salud. El médico, a partir de los signos, síntomas y otras pruebas complementarias, realiza un diagnóstico de la enfermedad y le propone un tratamiento contra la enfermedad.

El diagnóstico médico o propedéutica clínica es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome o cualquier estado patológico o de salud (el "estado de salud").

  • Fase V, en la que tiene lugar la rehabilitación o recuperación o aceptación del estado de enfermedad si este es crónico.

El tratamiento o terapia es el conjunto de medios (higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos u otros) cuya finalidad es la curación (sanar) o el alivio (paliación) de las enfermedades o síntomas. 

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)