Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

5.1.3.1. Boca

Boca o cavidad bucal

La boca, también llamada cavidad bucal u oral, es la abertura corporal por la que se ingieren los alimentos. La boca se localiza en la cara, y deja un espacio antes de la faringe llamado cavidad oral o cavidad bucal.

En la boca se producen dos procesos digestivos:

  • Masticación. Los alimentos son desmenuzados por los dientes (digestión mecánica).
  • Las glándulas salivales segregan saliva que se mezcla con los alimentos, colaborando en la digestión química y lubricando el bolo alimenticio. 

Paredes de la boca o cavidad oral

La boca queda delimitada por cinco paredes:

  • Pared anterior, formada por los labios superior e inferior, con funciones en algunas actividades como el lenguaje y en expresiones faciales, como la sonrisa. La cubierta exterior es piel y la interior es una membrana mucosa (formada por epitelio de revestimiento, una lámina propia y una submucosa). Entre ambas capas está el músculo orbicular de la boca (orbicularis oris, músculo estriado voluntario)

Al masticar, los músculos buccinadores de las mejillas y el músculo orbicular de la boca se contraen y permiten que la comida se mantenga entre los dientes superiores e inferiores. También intervienen en el habla.

Los labios tienen una gran irrigación sanguínea que le dan su color rojo característico. 

El vestíbulo oral es la parte comprendida entre los labios, las mejillas y los dientes.

  • Paredes laterales, formadas por las mejillas, cubiertas por mucosa en la parte interior y cubiertas por piel, en la exterior. La membrana mucosa está formada por epitelio escamoso estratificado no queratinizado. Entre la piel y la capa mucosa está el tejido conjuntivo, el tejido adiposo, y  los músculos buccinadores, que ayudan a mantener el alimento entre los dientes durante la masticación. 
  • Pared inferior, formada por el piso de la boca, donde se encuentra la lengua.

La lengua es un órgano formado por músculo esquelético cubierto por una membrana mucosa. Interviene en funciones como la hidratación de la boca mediante la salivación, la deglución, el lenguaje y el sentido del gusto. La membrana mucosa de la parte superior presenta muchas elevaciones llamadas papilas gustativas (caliciformes, fungiformes, filiformes, foliadas y hemisféricas) que contienen los receptores del gusto.

La lengua colabora en la masticación amasando los alimentos, en la deglución, al empujar a los alimentos hacia la faringe.

Algunas de las funciones de la lengua son:

- Mueve los alimentos para facilitar su masticación.

- Interviene en la formación del bolo alimenticio.

- Al elevar la parte posterior de la lengua, empuja los alimentos hacia atrás para poder realizar la deglución.

- Permite hablar y realizar otras acciones no relacionadas con la digestión.

  • Pared superior o paladar, que se divide en dos partes: la bóveda palatina o paladar óseo (huesos maxilar y palatino) y el paladar blando o velo del paladar, en la parte posterior.

El paladar nos permite respirar mientras masticamos el alimento.

En el centro de la parte más posteroinferior del velo del paladar cuelga la úvula, un músculo que impide que el alimento pase a la faringe antes de tiempo. También interviene en el habla.

Paladar

The National Institutes of Health of USA, traducida por Jespa, Public domain, via Wikimedia Commons

  • Parte posterior, el orificio bucofaríngeo o istmo de las fauces, que comunica la boca con la faringe.


Dientes

Los dientes son los encargados de fragmentar el alimento. Están situados en los bordes de los dos huesos maxilares supueriores y de la mandíbula.

Existen varios tipos de dientes distintos. En una dentadura completa de un adulto encontramos:

  • 8 incisivos: cortan el alimento con su borde afilado. Están en la parte delantera y central de la boca. Coloquialmente nos referimos a ellos como las dos “palas” o “paletas” y los dientes que están a su lado en cada mandíbula. Los incisivos superiores son más grandes que los inferiores. Son planos y cortantes.
  • 4 caninos: desgarran la comida, son los dientes más puntiagudos. Son los “colmillos” de los demás animales.
  • 8 premolares: trituran la comida.
  • 12 molares: muelen la comida. Son más grandes que los premolares.

en cada media mandíbula tenemos 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares

Dientes de la parte derecha de la mandíbula inferior, by Basquetteur (Own work) [CC0], via Wikimedia Commons

Los terceros molares suelen salir entre los 16 y 25 años, también llamado muelas del juicio o cordales. A veces pueden dar problemas por quedar retenidos dentro de los maxilares.

Diente de lecheEstructura de un diente

Los dientes están formados por una sustancia llama dentina, cubierta por el esmalte (en la parte de la corona del diente) y por cemento (en la raíz del diente), y la pulpa dentaria (nervios y vasos sanguíneos).

La estructura de un diente es la siguiente:

  • Corona. Es la parte externa del diente. Es la parte visible.
  • Cuello. Es la zona de transición entre la corona y la raíz del diente, y está cubierta por la encía.
  • Raíz. Está implantada en la los alvéolos, cavidades de los maxilares y de la mandíbula. Está unida al maxilar mediante la membrana periodontal. El número de raíces depende del tipo de diente:
    • Incisivos: Una raíz.
    • Caninos: Una raíz.
    • Premolares: Una o dos raíces.
    • Molares: Dos (los molares inferiores) o tres raíces (los molares superiores).
Estructura de un diente
Modifificado a partir de Sam Fentress [CC BY-SA 2.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
  • Esmalte. Tejido translúcido formado por hidroxiapatita y proteínas, el más duro del cuerpo humano. No tiene terminaciones nerviosas, por lo que es insensible al dolor, aunque las zonas en las que está más desgastado pueden ser muy sensibles.  Con flúor se forman cristales de fluorhidroxiapatita, mucho más resistente a la caries dental que la hidroxiapatita.
  • Dentina. Tejido mineralizado, pero menos que el esmalte. Es el responsable del color de los dientes.
  • Cemento radicular. Tejido conectivo muy especializado. Es una capa dura, opaca y amarillenta que recubre la dentina en la zona de la raíz del diente. Une el diente con el hueso alveolar a través del ligamento periodontal.
  • Pulpa dental. Tejido con vasos sanguíneos (arteria y vena) que llevan la sangre al diente y por fibras nerviosas que dan sensibilidad al diente. Sus células principales son los odontoblastos, que fabrican dentina.
  • Periodonto. Ligamentos que fijan el diente al alveolo óseo del maxilar. Dan soporte y sostienen al diente.

Los primeros dientes que aparecen son los dientes de leche (o dientes primarios o dentición decidua), y son 20, ya que los molares salen sólo una vez. Cuando se caen los dientes de leche aparece ya la dentadura adulta con 32 dientes, formando la dentición definitiva.

Niña de 6 años a la que se le caído su primer incisivo

Microbioma oral

La boca humana sana es una de las partes del cuerpo humano más colonizada por la microbiota. Cientos de especies de bacterias, virus y hongos habitan en nuestra boca manteniendo un equilibrio ecológico mediante las interacciones que se establecen entre las distintas especies. La mayor parte de las especies se relacionan por comensalismo, pero si cambia el ambiente de la cavidad bucal pueden ser patógenas.

En la boca se encuentra la placa bacteriana, formada por bacterias envueltas en una matriz de polisacáridos que forman una capa delgada, pegajosa y traslúcida llamada biofilm microbiano. Este biofilm puede producir caries y enfermedades periodontales, como gingivitis o periodontitis (piorrea).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)