Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

5.3.5.1.1. Trastornos eritrocitarios

Trastornos eritrocitarios o de los glóbulos rojos

Entre los trastornos eritrocitarios o de los glóbulos rojos están:


Anemia

La anemia es un trastorno caracterizado por una disminución en la cantidad de glóbulos rojos o de hemoglobina en la sangre que provoca que la sangre no pueda transportar oxígeno a los tejidos. Esto puede ocurrir por diversas causas, como la falta de hierro o de otros nutrientes esenciales en la dieta, la pérdida de sangre debido lesiones o enfermedades (trastornos digestivos, menstruaciones abundantes, etc.), o la mala absorción de nutrientes en el intestino. Como la hemoglobina se encarga del transporte de oxígeno, no llega suficiente oxígeno a los tejidos, lo que origina fatiga y cansancio.

La anemia puede afectar a personas de todas las edades, pero es más frecuente en niños y mujeres embarazadas, ya que ambos grupos tienen necesidades más altas de hierro y otros nutrientes esenciales para la producción de glóbulos rojos. Los síntomas de la anemia pueden incluir fatiga, dificultad para respirar, palidez, dolor de cabeza y dificultad para concentrarse.

Existen diferentes tipos de anemia, dependiendo de la causa que la produce. Algunos de los tipos más comunes de anemia son:

  • Anemia por pérdida de sangre o hemorrágicas: Esta forma de anemia se produce cuando hay una pérdida de sangre debido a lesiones o a ciertas enfermedades, como el cáncer o la enfermedad inflamatoria intestinal. Se producen cuando se rompen vasos sanguíneos, úlceras gastrointestinales, varices esofágicas, etc. Pueden ser de carácter agudo o crónico. Los síntomas de la anemia por pérdida de sangre incluyen fatiga, debilidad, palidez y dificultad para respirar. Producen debilidad, aumento de la sudoración, aumento del ritmo cardíaco, disminución de la presión arterial.
  • Anemia por deficiencia de hierro que provoca trastornos en la síntesis de hemoglobina: Es la forma más común de anemia y se produce cuando hay un déficit de hierro (por falta de hierro en la dieta o cuando el cuerpo no puede absorber suficiente hierro). El hierro es necesario para la producción de hemoglobina, una proteína presente en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno desde los pulmones hasta el resto del cuerpo. Este tipo de anemia suele ser de carácter crónico. Los síntomas de la anemia por deficiencia de hierro incluyen fatiga, piel pálida y áspera, dolor de cabeza y dificultad para respirar, disfagia y cansancio.
  • Anemia aplásica, por alteraciones en la formación de eritrocitos: Esta forma de anemia se caracteriza por una disminución en la producción de glóbulos rojos por parte de la médula ósea, el tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos y que produce células sanguíneas. Los síntomas de la anemia aplásica incluyen fatiga, debilidad, palidez y dificultad para respirar.
  • Anemia hemolítica: Este tipo de anemia se produce cuando los eritrocitos se rompen más rápidamente de lo normal, lo que puede ser causado por enfermedades genéticas, medicamentos o infecciones.
  • Anemia falciforme. Se trata de un trastorno sanguíneo hereditario que afecta a la forma de los glóbulos rojos. Los glóbulos rojos tienen una forma anormal, en forma de hoz o espada, y esto dificulta que pasen por los vasos sanguíneos pequeños y puede obstruir el flujo de sangre. Esto puede causar dolor y otros síntomas, como fatiga, debilidad, dificultad para respirar y palidez. La anemia falciforme también puede aumentar el riesgo de infecciones graves y otros problemas de salud. Es un trastorno grave que requiere tratamiento médico a largo plazo.


Policitemia o poliglobulia

La policitemia o poliglobulia es un trastorno en el que hay un aumento en el hematocrito, el número de glóbulos rojos por volumen en la sangre, lo que aumenta la viscosidad de la sanfre y eleva la presión arterial, pudiendo cuasar trombosis y hemorragias. Esto puede ocurrir debido a diversas causas, como una enfermedad o un trastorno de la médula ósea, tejido esponjoso que se encuentra en el interior de los huesos y que produce células sanguíneas. También aumenta el número de leucocitos y de plaquetas.

La policitemia puede ser:

  • La policitemia primaria es un trastorno genético en el que hay un exceso de glóbulos rojos debido a un problema con los genes que controlan la producción de glóbulos rojos en la médula ósea.
  • La policitemia secundaria es causada por otros factores, como el uso de ciertos medicamentos o el consumo excesivo de alcohol.

Suele ser más frecuente en hombres que e mujeres. Los síntomas de la policitemia pueden incluir fatiga, debilidad, dolor de cabeza, vértigos, zumbido de oídos, dificultad para respirar y dificultad para concentrarse. Si no se trata, la policitemia puede llevar a complicaciones graves, como enfermedad cardiovascular o coágulos sanguíneos.

El tratamiento de la policitemia depende de la causa que la produce y puede incluir medicamentos para reducir la producción de glóbulos rojos o incluso cirugía para eliminar el exceso de glóbulos rojos. También es importante llevar un estilo de vida saludable, como evitar el consumo excesivo de alcohol y controlar el estrés, ya que estos factores pueden contribuir al desarrollo de la policitemia.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)