Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Biología 2º Bachillerato
Geología 2º Bachillerato Foros Blog

Saltar la navegación

5.3.5.2. Enfermedades del corazon

Enfermedades del corazón

Las alteraciones que puede tener el corazón se pueden clasificar en:

  • Estructurales, si se deben a un problema anatómico, y funcionales, si el problema es fisiológico.
  • Primarias, si se trata de una enfermedad propia de ese tejido, y secundarias, si la alteración se produce como consecuencia de otra enfermedad subyacente.

Algunas de las enfermedades del corazón más importantes son:


Enfermedades coronarias

La enfermedad coronaria, cardiopatía coronaria o cardiopatía isquémica es un conjunto de alteraciones del corazón producidas por un desequilibrio entre el flujo sanguíneo de las arterias coronarias y el requerimiento de oxígeno del miocardio. Es la principal causa de muerte en la mayor parte de los países desarrollados.

La causa principal de la enfermedad coronaria es el estrechamiento que se produce en las arterias coronarias que irrigan el corazón producida por la aterosclerosis, que consiste en la oclusión total o parcial de las arterias coronarias por la acumulación de lípidos en el lumen que forma unas placas calcificadas (ateromas) produciendo la disminución de la luz arterial y la formación de un trombo que la tapona totalmente.

Enfermedades coronarias

National Heart Lung and Blood Institute (NIH), Public domain, via Wikimedia Commons

Algunas enfermedades coronarias son las siguientes:

Infarto de miocardio

El infarto aguo de miocardio, conocido coloquialmente como paro cardíaco o ataque cardíaco o infarto, se produce por la muerte de células cardíacas provocada por una isquemia (falta de riego) resultante del desequilibrio entre la demanda de oxígeno y el aportado por el riego sanguíneo de la circulación coronaria.

Normalmente, el infarto se produce cuando alguna de las arterias coronarias que irrigan el corazón se obstruye con un coágulo o una placa de ateroma que impide que lleguen los nutrientes y el oxígeno a las células, por lo que muere parte del músculo cardíaco (necrosis). Si la zona afectada es muy grande, se produce la muerte.

El infarto agudo de miocardio es la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo.

Los principales riesgos que predisponen a sufrir un infarto son:

  • Aterosclerosis y otras enfermedades coronarias.
  • Antecedentes de anginas de pecho, de infarto o trastornos del ritmo cardíaco.
  • Edad, principalmente en hombres mayores de 40 y mujeres mayores de 50 años.
  • Tabaquismo, consumo excesivo de alcohol.
  • Obesidad.
  • Estrés.

La persona que está sufriendo un infarto siente un fuerte dolor en el pecho que se extiende hacia el costado y lado izquierdo y otras partes del cuerpo.

Cómo se produce un infarto agudo de miocardio

Angina de pecho o angor pectoris

La angina de pecho (o angor pectoris) es un dolor causado por la reducción del aporte de sangre a las arterias coronarias del corazón.

El término proviene del griego ankhon, estrangular, y del latín pectus, pecho, por lo que se puede traducir como una sensación de estrangulamiento en el pecho.

La angina de pecho se produce por la falta de oxígeno en el miocardio por una placa de ateroma en las arterias coronarias y se manifiesta por un dolor en el pecho y sensación de opresión detrás del esternón.

Se diferencia del infarto de miocardio en que, aunque también causa dolor en el tórax, no se produce la necrosis del músculo.

Hay dos tipos de angina de pecho:

  • Angina estable o "angina de esfuerzo": es la más frecuente, y se produce al realizar ejercicio (levantar peso, hacer deporte, actividad sexual) o estrés emocional, dura pocos minutos y se alivian con el reposo o la medicación. Está relacionada con la isquemia miocárdica.
  • Angina inestable o "angina creciente": puede aparecer en reposo, provoca más dolor, dura más y no se alivia ni con el reposo ni con la medicación. Es más grave, y puede preceder a un infarto. Es una forma de síndrome coronario agudo. Tiene una de estas tres características:
    • Ocurre en reposo o durante la realización de un esfuerzo mínimo, generalmente no dura más de 10 minutos.
    • Es grave y de nueva aparición (dentro de las 4 a 6 semanas anteriores).
    • Ocurre con un patrón creciente, de mayor gravedad y duración que anteriormente.


Insuficiencia cardíaca

La insuficiencia cardíaca se produce cuando el corazón no bombea toda la sangre que necesitan las células para realizar el metabolismo. Si consigue que llegue la cantidad de sangre necesaria, lo hace a costa de una presión anormalmente alta en el llenado de los ventrículos del corazón.

La insuficiencia cardíaca es la incapacidad del corazón para bombear la sangre necesaria a la circulación general, y puede estar provocada por:

  • Valvulopatías. Los trastornos valvulares pueden reducir la eficiencia del bombeo del corazón.
  • Trastornos graves del ritmo cardíaco, como las arritmias, pueden alterar la eficacia del bombeo.
  • Miocardiopatía, también reduce la eficacia.

La insuficiencia cardíaca es el resultado de algún trastorno que afecta a la función cardíaca. No hay que confundirla con la asistolia (pérdida de latidos) ni con el paro cardíaco.

Como no llega suficiente riego sanguíneo, algunos de los síntomas que aparecen son la sensación de falta de aire, cansancio, debilidad y acumulación de líquidos en los tejidos (edema).

La insuficiencia cardíaca puede ser:

Insuficiencia cardíaca izquierda o congestiva

La insuficiencia cardíaca izquierda es la forma más frecuente de insuficiencia cardíaca. Afecta a la parte izquierda del corazón, al ventrículo izquierdo.

Se denomina insuficiencia cardíaca congestiva porque se produce una disminución en el bombeo de la circulación general, lo que hace que el cuerpo retenga líquidos.

También provoca la congestión de la sangre en la circulación pulmonar (edema pulmonar) y puede producir insuficiencia cardíaca derecha.

Si el ventrículo izquierdo no bombea correctamente la sangre, se acumula en los pulmones y produce disnea, una sensación de ahogo en la que existe dificultad para respirar.

Insuficiencia cardíaca derecha

La insuficiencia cardíaca derecha es la producida por algún daño en el ventrículo derecho del corazón. Este tipo de insuficiencia corresponde a la cuarta parte de los casos de insuficiencia cardíaca.

El corazón no bombea correctamente y la sangre se acumula en las venas del cuerpo, que pueden producir hepatomegalia (aumento de tamaño del hígado), hinchazón de las venas del cuello y las piernas se hinchan.

Vídeo: Efecto de la insuficiencia cardíaca (2:04 minutos).

Arritmias o trastornos del ritmo cardíaco

La arritmia cardíaca o trastorno del ritmo cardíaco es la alteración del ritmo cardíaco del corazón, teniendo un latido irregular. Esta variación del ritmo cardíaco no está justificada por razones fisiológicas.

Este ritmo está controlado por el sistema de conducción eléctrica del corazón, unos nódulos situados en la pared del corazón, que mediante impulsos eléctricos provocan las contracciones y dilataciones del corazón.

Si por algún motivo estos nódulos cambian su ritmo, la sangre tiene más problemas para llegar eficazmente a los órganos. El uso de un marcapasos permite regular y mantener la frecuencia cardíaca en cada momento.

Algunas de las arritmias más frecuentes son:

  • Taquicardia: es una aceleración del ritmo cardiaco por encima de las 100 latidos por minuto.
  • Bradicardia: es la deceleración del ritmo cardiaco por debajo de 60 latidos por minuto.

Vídeo: Arritmias cardíacas (4:42 minutos).

Soplos cardíacos o soplos del corazón

El soplo cardíaco es un ruido anormal, como silbidos o susurros, que se percibe con la auscultación (usando el estetoscopio) producido por la alteración de alguna válvula cardíaca.

Algunos soplos cardíacos no son peligrosos y no son signo de ninguna enfermedad cardíaca y no necesitan tratamiento para desaparecer por sí solos. Otros, en cambio, son signos de alguna enfermedad grave, como una enfermedad valvular,  del músculo cardíaco, o de una obstrucción en el flujo de sangre en el corazón.

Soplo cardíaco

Madhero88de la traducción Ortisa, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Pericarditis

La pericarditis es una enfermedad producida por la inflamación del pericardio, la capa que envuelve el corazón.
La pericarditis suele estar producida por:
  • Infecciones virales. Un resfriado común puede llegar a ser el motivo de una pericarditis.
  • Infecciones bacterianas, son poco frecuentes.
  • Otras causas, como infartos agudos, traumatismos, etc.

Suele originar dolor en el tórax, dificultad respiratoria, fiebre, fatiga, disnea, pérdida de apetito, etc.


Endocarditis

La endocarditis es la inflamación del endocardio, es decir, la inflamación del revestimiento interno de las cámaras y válvulas del corazón.

La endocarditis se suele producir por una infección producida por cualquier agente microbiano (generalmente bacterias, pero también hongos y virus) que entran en la circulación sanguínea y se instalan en el corazón. La mayor parte de casos de endocarditis están producidos por bacterias que llegan al torrente sanguíneos por la boca, la piel y las vías respiratorias.

La endocarditis puede ser una enfermedad grave y potencialmente moral, ya que puede dañar o destruir las válvulas cardíacas y provocar complicaciones como el infarto o la insuficiencia cardíaca.

Algunos factores que favorecen la aparición de endocarditis son:

  • Válvulas cardíacas artificiales.
  • Válvulas cardíacas dañadas.
  • Otros defectos del corazón.

Los principales síntomas de endocarditis son:

  • Debilidad y fatiga.
  • Escalofríos.
  • Fiebre.
  • Soplo cardíaco.
  • Aumento del bazo (esplenomegalia).


Shock cardiogénico

El shock cardiogénico es una afección grave y potencialmente mortal que se produce cuando el corazón no puede bombear suficiente sangre al cuerpo. Es el choque circulatorio que se forma cuando el corazón no bombea la sangre de una forma adecuada para satisfacer las necesidades del cuerpo.

La baja presión arterial que se produce durante el shock hace que disminuya el riego sanguíneo de las arterias coronarias, lo que debilita todavía más al corazón y la situación empeora, iniciándose un círculo vicioso. La sangre rica en oxígeno no llega ni al cerebro ni a otros órganos vitales, la presión arterial baja y el pulso cardíaco también se hace más lento.

Los síntomas del shock cardiogénico pueden incluir confusión, sudoración, dificultad para respirar, fatiga extrema, piel fría y húmeda, palpitaciones o latidos irregulares del corazón, y mareos o desmayos. Si no se trata de manera rápida, el shock cardiogénico puede llevar a la muerte.

Esto puede deberse a una variedad de causas, incluyendo infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca aguda, o daño a las válvulas del corazón.

El tratamiento del shock cardiogénico puede incluir medicamentos para mejorar el flujo sanguíneo y la función del corazón, así como oxígeno y líquidos intravenosos para mantener una adecuada hidratación. En casos graves, puede ser necesario realizar cirugía para reparar o reemplazar las válvulas del corazón o para colocar un marcapasos.


Creado con eXeLearning (Ventana nueva)