Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

5.3.5.3. Enfermedades de los vasos sanguineos

Enfermedades de los vasos sanguíneos

Los vasos sanguíneos tienen que mantener la permeabilidad de su capa endotelial, además de tener sus funciones de vasoconstricción y vasodilatación, además de asegurar el mantenimiento del flujo sanguíneo y facilitar la cicatrización.

Algunas de las enfermedades de los vasos sanguíneos son:


Hipertensión e hipotensión arterial

La hipertensión arterial se produce cuando la presión arterial en las arterias es constantemente demasiado alta. La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias mientras el corazón la bombea por todo el cuerpo. Una presión arterial alta puede dañar los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de sufrir enfermedades graves como enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular y enfermedad renal.

La tensión arterial es una medida de la presión sanguínea en el interior de las arterias. Cuando nos medimos la tensión se dan dos valores, ya que es distinta en sístole (la máxima) que en diástole (la mínima).

La presión arterial arterial normal de una persona adulta joven es de unos 120 mmHg de máxima, y de 70 mmHg de mínima. Si la presión sube de forma crónica por encima de 140/90 mmHg se considera hipertensión arterial.

La hipertensión se puede controlar con cambios en el estilo de vida, como hacer ejercicio regularmente, seguir una dieta saludable y no fumar, y tomando medicamentos recetados por un médico. Si sospecha que puede tener hipertensión, debería hablar con un médico o un profesional de la salud.

Si por distintas causas, como el tabaco o el excesivo consumo de sal, se produce hipertensión, puede haber riesgo de que se rompan los vasos sanguíneos (derrame) o que falle el riñón, por ejemplo.

Se conocen dos tipos de hipertensión:

  • Hipertensión arterial primaria o esencial o idiopática. Es la forma más común de hipertensión, el 90-95% de las hipertensiones son de este tipo. Aparece en persona mayores de 50 años y, frecuentemente, tienen antecedentes familiares. Se suele deber a factores genéticos y a la obesidad. Produce una pérdida de elasticidad en las arterias. La mayoría de las personas con hipertensión primaria pueden controlar su presión arterial con cambios en el estilo de vida y medicamentos.
  • Hipertensión arterial secundaria, asociada a una enfermedad que la provoca. Algunas posibles causas de hipertensión secundaria incluyen enfermedad renal, la arteriosclerosis, una malformación vascular, trastornos endocrinos (como el síndrome de Cushing o el hipertiroidismo) y el uso de ciertos medicamentos, entre otras posibles causas. La hipertensión secundaria se puede tratar tratando la causa subyacente que la ha originado.

Si la tensión arterial es muy baja, se denomina hipotensión arterial. Cuando la presión arterial es muy baja, puede ser difícil que la sangre llegue a todas las partes del cuerpo con la fuerza suficiente, lo que puede provocar síntomas como mareo, desmayos, debilidad y fatiga. La hipotensión arterial puede ser causada por una variedad de factores, como el consumo excesivo de alcohol, el uso de ciertos medicamentos o una mala circulación. En algunos casos, la hipotensión arterial puede ser grave y requerir tratamiento médico.

Mujer midiéndose su tensión arterial con un tensiómetro.

Para medir la tensión se emplea el tensiómetro. En este caso, la persona que aparece en la imagen no tiene hipertensión.

Vídeo: Alta presión sanguínea (6:44 minutos).

Aneurisma

Un aneurisma es una dilatación patológica o abombamiento de un vaso sanguíneo con forma de globo. Los aneurismas se producen cuando la pared de la arteria se debilita y se ensancha. Se produce cuando, por ejemplo, por aterosclerosis, la presión de la sangre que circula por una arteria provoca una dilatación que, si llega a estirar tanto la arteria que llega a romperse, puede llegar a provocar una hemorragia grave.

Se suele producir en la arteria aorta por la existencia de arteriosclerosis, pero también en los vasos cerebrales y otras arterias. No aparecen síntomas en las fases iniciales, pero según avanza la dilatación va apareciendo dolor agudo y otros síntomas producidos por la compresión y lesión de los tejidos próximos que han quedado afectados.


Varices

Las varices son dilataciones de las venas debidas a la incapacidad de que la sangre pueda volver al corazón por una alteración de las válvulas venosas. Las venas varicosas se pueden ver debajo de la piel, con formas hinchadas y retorcidas.

Las varices más frecuentes son las de las piernas, pero también aparecen en otros sitios como el esófago (varices esofágicas), región anal (hemorroides o almorranas, venas abultadas de la zona anal) o en testículos (varicocele).

Cuando movemos las piernas o caminamos, los músculos de las pantorrillas presionan las venas e impulsan la sangre, contra la gravedad, hacia el corazón. Las válvulas semilunares impiden el retroceso de la sangre, pero si no cierran bien, la sangre se va acumulando en las venas haciendo que se dilaten.

Las varices pueden generar sensación de fatiga, sensación de pesadez, de dolor y cansancio en las piernas, cambios en la piel y úlceras.

Algunos consejos para evitar las varices pueden ser: hacer ejercicio, perder peso, elevar las piernas al descansar, evitar estar demasiado tiempo de pie, etc.

Varices

By National Heart Lung and Blood Institute. (Varicous veins.) [Public domain], via Wikimedia Commons

Arteriosclerosis

La arteriosclerosis es un endurecimiento de las arterias que hace que pierdan elasticidad, por lo que aumenta la presión sanguínea y produce hipertensión.

Se trata de una enfermedad arterial causada por la alteración de la capa íntima de la pared arterial, que se endurece y pierde elasticidad. Generalmente causa estrechamiento (estenosis) de las arterias que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo de la sangre por la arteria así afectada, lo que reduce el flujo sanguíneo hacia los órganos y tejidos del cuerpo. Esto puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y otros problemas de salud.

 La arteriosclerosis puede afectar a todas las arterias del cuerpo.

Algunos factores de riesgo para la arteriosclerosis son: la edad, el tabaquismo, hipertensión arterial, hiperglucemia, o la hipercolesterolemia.

La arteriosclerosis a menudo se relaciona con el envejecimiento y se puede prevenir y controlar mediante un estilo de vida saludable, como hacer ejercicio regularmente, seguir una dieta saludable y no fumar.

Aterosclerosis

La aterosclerosis es el tipo más común de arteriosclerosis, en la que se forman depósitos de grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias. Estos depósitos, llamados placas de ateroma, pueden endurecer, estrechar las arterias y hacer las paredes más rugosas, lo que facilita que se adhieran las plaquetas y se formen coágulos, reduciendo el flujo sanguíneo y aumentando el riesgo de enfermedad cardiovascular. También se infiltran sustancias lipídicas en la capa íntima de las paredes de las arterias de tamaño mediano y grueso.

Los principales factores de riesgo para la aterosclerosis son:

  • La edad.
  • Las hormonas sexuales. Las hormonas masculinas propician la aparición de placas de ateroma, mientas que los estrógenos protegen de la aterosclerosis. Después de la menopausia, aumentan las enfermedades de este tipo en las mujeres.
  • Antecedentes familiares y alteraciones genéticas.
  • Aumento del nivel de lípidos en la sangre.
  • Hipertensión arterial.
  • Tabaquismo.
  • Diabetes mellitus.

La aterosclerosis se puede prevenir y controlar mediante un estilo de vida saludable y el tratamiento médico que sea necesario.

La aterosclerosis se produce por el depósito de placas de ateroma

By NHLBI [Public domain], via Wikimedia Commons

Trombosis

La trombosis se produce cuando se forma un coágulo de sangre en el interior de un vaso sanguíneo. Este coágulo puede quedarse adherido a la pared de la arteria o desplazarse hasta otra arteria más pequeña y llegar a bloquearla (embolia), impidiendo que la sangre llegue a algún órgano, pudiendo causar la muerte si se trata de un órgano vital.

Suele afectar a las extremidades inferiores y a la zona pélvica.

Cuando el trombo se origina a partir de una inflamación de la pared vascular se llama tromboflebitis. Si el trombo se forma por alteraciones en la sangre, sin que haya inflamación de la pared de una vena, flebotrombosis.

La trombosis puede causar complicaciones graves como infarto de miocardio y embolia pulmonar.

La causa puede ser la alteración de los vasos sanguíneos (arteriosclerosis o una ruptura por un traumatismo) o la alteración en los factores de coagulación.


Creado con eXeLearning (Ventana nueva)