Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.2.2.3. Glandulas suprarrenales

Glándulas suprarrenales

Anatomía de las glándulas suprarrenales

Las glándulas suprarrenales están situadas en la parte superior de los riñones. Tienen una abundante irrigación sanguínea, con más vasos que cualquier otro órgano del cuerpo.

La glándula suprarrenal consta de dos partes principales: la corteza suprarrenal y la médula adrenal. Está rodeada por una cápsula de tejido conjuntivo denso.

Las células de la corteza y la médula se disponen en cordones radiales, y entre ellos se encuentran sinuoides sanguíneos que permiten el flujo de sangre por la glándula.

Glándulas suprarrenales

Modificado de Vsvl, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Fisiología de las glándulas suprarrenales

Las glándulas suprarrenales desempeñan un papel importante en la producción y liberación de hormonas en nuestro cuerpo. 

Hormonas de la médula adrenal (secreción medular)

La médula adrenal es responsable de la producción y liberación de hormonas llamadas adrenalina (epinefrina) y noradrenalina (norepinefrina). Estas hormonas se forman a partir del aminoácido tirosina. Además de actuar como hormonas que se liberan en la circulación sanguínea, también funcionan como neurotransmisores en el sistema nervioso central (SNC) y en el sistema nervioso periférico, en el caso de la noradrenalina.

La médula adrenal está inervada por el sistema nervioso simpático y responde a las señales de este sistema al liberar sus hormonas en la circulación general. La médula adrenal y el sistema nervioso simpático forman una unidad fisiológica y funcional conocida como sistema simpatoadrenal, que está controlado por el sistema nervioso central.

En situaciones de estrés se libera adrenalina y noradrenalina, junto con los glucocorticoides, ayudando a proporcionar mayor riego sanguíneo a los órganos para actuar de una forma mejor ante esa situación que provoca el estrés.

Síntesis de hormonas esteroideas en las glándulas suprarrenales

Sir Electron, CC0, via Wikimedia Commons

Hormonas corticosuprarrenales (secreción cortical)

La corteza suprarrenal se divide en tres zonas:

  • La zona glomerular externa.
  • La zona fasciculada (capa intermedia y de mayor tamaño).
  • La zona reticular.

La corteza suprarrenal produce varias hormonas, entre ellas los glucocorticoides y los mineralcorticoides, que desempeñan funciones importantes en nuestro organismo. También se producen en pequeñas proporciones hormonas como los progestágenos, andrógenos y estrógenos.

Funciones de los glucocorticoides y mineralcorticoides

El principal mineralcorticoide producido por la corteza suprarrenal es la aldosterona. La aldosterona se sintetiza en la zona glomerular y tiene un papel crucial en la regulación de la concentración de iones en nuestro cuerpo, especialmente del sodio. Su función principal es retener los iones de sodio a través de su acción en los túbulos distales y colectores de los riñones. Los mineralcorticoides son fundamentales para el mantenimiento de la vida, ya que su deficiencia puede provocar una pérdida excesiva de sodio y agua, lo que resulta en una peligrosa disminución de la presión sanguínea. La secreción de estas hormonas está controlada por diversos factores, como la concentración de sodio y potasio en la sangre, así como la angiotensina, una hormona vasoconstrictora que se produce en respuesta a la baja presión sanguínea.

Los glucocorticoides, como el cortisol, son otras hormonas producidas por la corteza suprarrenal. Estas hormonas tienen receptores en casi todas las células de nuestro cuerpo y desempeñan diversas funciones. Incrementan los niveles de glucosa en la sangre mediante la conversión de proteínas en glúcidos, la liberación de glucosa almacenada y evitando el almacenamiento de glucosa como glucógeno. También participan en el metabolismo de las grasas, promoviendo la movilización de lípidos almacenados para su uso como fuente de energía.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)