Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.2.1. Reproduccion sexual

La reproducción sexual

La reproducción sexual es el proceso por el que se crea un nuevo organismo a partir de la combinación del material genético de dos organismos. Comienza con la meiosis, un tipo de división celular que se produce en organismos eucariotas en el que se producen los gametos, células sexuales con la mitad de cromosomas. Los gametos pueden ser de dos tipos:

  • Óvulo, el gameto femenino, de gran tamaño.
  • Espermatozoide, el gameto masculino, mucho más pequeño.

La fecundación se produce cuando se une el material genético de óvulo y espermatozoide y crean el cigoto, que contiene ADN de los dos gametos.

Ciclo sexual

Sexual_cycle.svg: Traced by User:Stanneredderivative work: Jorge 2701, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Durante el acto sexual, también conocido como coito o cópula, se experimentan intensas sensaciones placenteras gracias a las terminaciones nerviosas, principalmente en el glande y el clítoris, culminando en el orgasmo. Además, se produce la eyaculación del esperma en el fondo de la vagina, cerca del cuello del útero. Los espermatozoides encuentran en el útero un medio idóneo para nadar, así como señales químicas producidas por el óvulo fértil, por lo que muchos de ellos pueden encontrar su camino hacia el útero a través del cuello uterino. Sin embargo, queda una masa de esperma que contiene una gran cantidad de espermatozoides no viables que es eliminada por la vagina, la mayoría en los minutos posteriores al coito.

Los espermatozoides que logran pasar al útero son guiados por quimiotaxis, avanzando por las trompas de Falopio, hasta localizar al óvulo. Una vez que localizan el óvulo, deben lograr su fecundación. Para ello, se adhieren a la pared del óvulo y liberan enzimas digestivas desde una cavidad llamada acrosoma, derivada del aparato de Golgi. Estas enzimas son capaces de degradar las cubiertas del óvulo, permitiendo la penetración de los espermatozoides. Solo penetra en el óvulo la cabeza del espermatozoide, que contiene el núcleo y el material genético del padre. El resto del espermatozoide, incluyendo la cola, se desecha en el proceso de penetración. Una vez que se han fusionado los núcleos del espermatozoide y del óvulo, este último se considera fecundado y segrega nuevas capas protectoras impenetrables para los espermatozoides, lo que impide una nueva fecundación. Todos los espermatozoides que no han logrado su objetivo son reabsorbidos por las paredes del útero.

Óvulo y espermatozoide

Atdoan0, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Fecundación del óvulo por el espermazoide

OpenStax College, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

Una vez que el núcleo del espermatozoide está dentro del óvulo, solo queda un paso para la formación del nuevo ser: la cariogamia, es decir, la fusión de ambos núcleos. Una vez que el óvulo está fecundado, se puede hablar de zigoto, la primera célula del futuro ser. Por lo general, la fecundación y la cariogamia ocurren aproximadamente uno o dos días después del acto sexual. Inmediatamente después, tiene lugar la primera división celular y luego la segunda, en una fase de desarrollo llamada segmentación, que da lugar a cientos de células agrupadas. En esta fase, el embrión recibe el nombre de mórula, y es alrededor de 12 días después del acto sexual que el embrión, ahora en el útero, se fija a una de sus paredes en un proceso llamado anidamiento.

Durante la etapa de mórula, las células centrales se mueven hacia la periferia, creando una cavidad interna conocida como blastocele. Cuando las células de la periferia se mueven hacia adentro, se forma una nueva cavidad llamada arquénteron, que es el precursor del tubo digestivo. El arquénteron se conecta al exterior a través del blastoporo, y este proceso conduce a la formación de dos capas celulares distintas: el endodermo y el ectodermo. Posteriormente, se desarrolla una tercera capa celular, el mesodermo. Cada una de estas capas es responsable de la formación de diferentes tejidos y órganos, así como de los anejos embrionarios como el amnios y el corion. A partir del primer mes de desarrollo, el embrión tiene una longitud de aproximadamente 1 cm y ya ha comenzado a formar los esbozos de todos los órganos. Durante el resto del embarazo, el embrión continuará desarrollando sus órganos hasta que estén completamente funcionales, a excepción de los órganos reproductivos que no comenzarán a funcionar hasta la pubertad. Además, algunas articulaciones del cuerpo, especialmente las del cráneo, solo estarán parcialmente cerradas al nacer para facilitar el parto.

Fecundación humana

Ttrue12De la traducción Ortisa, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons


Creado con eXeLearning (Ventana nueva)