Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.2.3.1. Anticonceptivos hormonales

Anticonceptivos hormonales

Los anticonceptivos hormonales son una opción popular y efectiva para prevenir el embarazo. Estos métodos utilizan hormonas sintéticas para impedir la ovulación y alterar el ambiente cervical para dificultar la llegada del semen al óvulo.

Los anticonceptivos hormonales son muy efectivos, con una tasa de fallo muy baja cuando se utilizan correctamente. Además, algunos de estos métodos también tienen beneficios adicionales para la salud, como reducir la duración y el dolor menstrual, tratar el acné y reducir el riesgo de algunos cánceres.

Sin embargo, como cualquier medicamento, los anticonceptivos hormonales pueden tener efectos secundarios. Es importante que cualquier persona que esté considerando el uso de estos métodos hable con su médico para conocer los posibles riesgos y beneficios específicos para su situación. Puede estar contraindicado para personas con antecedentes de enfermedades cardíacas, hipertensión, diabetes y enfermedades del hígado.

Algunos anticonceptivos hormonales son:


Píldoras anticonceptivas

Las píldoras anticonceptivas son un método anticonceptivo hormonal muy utilizado en todo el mundo, y están disponibles en dos presentaciones: píldoras combinadas y píldoras de progestina sola.

  • Las píldoras combinadas contienen estrógeno y progestina sintéticos, y se toman diariamente durante 21 días, seguidos por una semana de descanso en la que se produce la menstruación. Este patrón se repite cada mes. La píldora combinada actúa inhibiendo la ovulación y espesando el moco cervical, lo que dificulta el paso de los espermatozoides hacia el útero.
  • Las píldoras de progestina sola contienen solo progestina sintética y se pueden tomar todos los días del mes. La píldora de progestina actúa principalmente engrosando el moco cervical para evitar que los espermatozoides lleguen al útero y también puede inhibir la ovulación en algunos casos.

Ambos tipos de píldoras anticonceptivas son muy efectivos, con una tasa de eficacia del 99%. Sin embargo, la eficacia depende en gran medida de su uso correcto y consistente. Es importante tomar las píldoras diariamente a la misma hora para obtener los mejores resultados.

Las píldoras anticonceptivas tienen algunas ventajas, como la regulación del ciclo menstrual, la disminución del dolor menstrual y la reducción del riesgo de ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, también hay algunas desventajas asociadas con este método anticonceptivo, como posibles efectos secundarios como dolor de cabeza, náuseas, aumento de peso y cambios de humor. Además, las píldoras anticonceptivas no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS), por lo que es importante utilizar condones para prevenir su transmisión.

Existen varios mitos y conceptos erróneos asociados al uso de píldoras anticonceptivas que es importante aclarar. A continuación, se presentan algunos de ellos:

  • Las píldoras anticonceptivas causan aumento de peso: Aunque es cierto que algunas mujeres pueden experimentar un aumento de peso mientras toman la píldora anticonceptiva, pero esto no ocurre en todas las usuarias. Además, si hay un aumento de peso, suele ser mínimo y no se considera un efecto secundario grave. Se cree que este mito proviene del hecho de que las mujeres pueden retener más líquidos durante la menstruación, lo que puede hacer que se sientan más hinchadas.

  • Las píldoras anticonceptivas causan infertilidad: Este es un mito común. Las píldoras anticonceptivas no causan infertilidad. De hecho, después de suspender su uso, la mayoría de las mujeres pueden quedar embarazadas en unos pocos meses.

  • Las píldoras anticonceptivas causan cáncer: Aunque es cierto que algunos estudios han demostrado una pequeña asociación entre el uso prolongado de píldoras anticonceptivas y el cáncer de mama y de cuello uterino, este riesgo es muy bajo y se cree que el beneficio de prevenir el embarazo supera cualquier riesgo.

  • Las píldoras anticonceptivas son abortivas: Las píldoras anticonceptivas no son abortivas. Actúan principalmente inhibiendo la ovulación y cambiando la calidad del moco cervical para prevenir que los espermatozoides lleguen al óvulo. Si una mujer ya está embarazada, las píldoras anticonceptivas no afectarán el desarrollo del feto.

  • Las píldoras anticonceptivas son 100% efectivas: Si bien las píldoras anticonceptivas son altamente efectivas, no son 100% efectivas. La efectividad de la píldora anticonceptiva depende en gran medida de su correcto uso y seguimiento de las recomendaciones, como tomarlas diariamente a la misma hora y no omitir ninguna dosis.

Es importante destacar que es esencial hablar con un profesional de la salud antes de comenzar a usar píldoras anticonceptivas para comprender sus beneficios, riesgos y cómo usarlas correctamente para obtener el mayor beneficio posible.

Píldoras anticonceptivas

Daniela Alejandra Robles, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons


Parches anticonceptivos

Los parches anticonceptivos son una forma popular de anticoncepción hormonal que se utiliza para prevenir el embarazo. Estos parches son del tamaño de una moneda y se adhieren a la piel para liberar hormonas que impiden que los ovarios liberen óvulos.

El parche debe ser aplicado una vez por semana, durante tres semanas consecutivas, seguido de una semana sin parche. Este ciclo se repite cada mes. La mayoría de los parches anticonceptivos contienen una combinación de hormonas sintéticas, estrógeno y progestina, aunque también existen parches que solo contienen progestina.

El funcionamiento de los parches anticonceptivos es muy similar al de las píldoras anticonceptivas, aunque los parches ofrecen una ventaja significativa en términos de comodidad y facilidad de uso. Además, los parches son más difíciles de olvidar que las píldoras, lo que los hace ideales para personas con horarios ocupados.

La eficacia de los parches anticonceptivos es muy alta, con una tasa de fallo de menos del 1% si se usan correctamente. Sin embargo, la eficacia puede verse disminuida si se usan incorrectamente o se olvida aplicar un parche.

Entre las ventajas de los parches anticonceptivos, destaca su facilidad de uso, su capacidad para regular el ciclo menstrual y reducir el dolor menstrual. También pueden ayudar a prevenir ciertas condiciones médicas, como la anemia ferropénica y los quistes ováricos.

Entre las desventajas de los parches anticonceptivos, se encuentran las posibles reacciones en la piel donde se aplica el parche, la posibilidad de efectos secundarios hormonales, como náuseas y cambios de humor, y el hecho de que no protegen contra las infecciones de transmisión sexual.

Es importante seguir las recomendaciones del médico para el uso correcto de los parches anticonceptivos, y no utilizarlos si se tiene un historial de coágulos sanguíneos, enfermedades hepáticas o cáncer de mama. Es importante señalar que no hay evidencia científica de que los parches anticonceptivos causen aumento de peso, y que este es un mito asociado al uso de este método anticonceptivo.

Parches anticonceptivos

BruceBlaus. When using this image in external sources it can be cited as:Blausen.com staff (2014). "Medical gallery of Blausen Medical 2014". WikiJournal of Medicine 1 (2). DOI:10.15347/wjm/2014.010. ISSN 2002-4436., CC BY 3.0, via Wikimedia Commons


Anillo vaginal anticonceptivo

El anillo vaginal anticonceptivo es un método anticonceptivo hormonal que se introduce en la vagina y libera hormonas de manera constante durante un mes. Es un anillo de plástico flexible que tiene aproximadamente 5 cm de diámetro y 4 mm de grosor. El anillo se coloca en la vagina y se mantiene allí durante 21 días seguidos, tras los cuales se retira y se descansa 7 días para permitir que la menstruación tenga lugar. Después de los 7 días, se coloca un nuevo anillo y se repite el proceso.

El anillo vaginal funciona mediante la liberación de hormonas (estrógeno y progestina) que evitan la ovulación y hacen que el moco cervical sea más espeso, lo que dificulta el paso de los espermatozoides. El anillo vaginal es un método anticonceptivo muy eficaz, con una tasa de éxito del 91% al 99%.

Entre las ventajas de este método anticonceptivo se encuentra su facilidad de uso, ya que solo se tiene que preocupar por cambiarlo una vez al mes. También puede ayudar a reducir la intensidad y duración de los períodos menstruales. Además, el anillo vaginal es reversible, lo que significa que su efecto anticonceptivo se puede interrumpir en cualquier momento si la mujer desea quedarse embarazada.

Entre las desventajas, algunas mujeres pueden experimentar efectos secundarios como cambios de humor, dolores de cabeza, náuseas o mareos. Además, el anillo vaginal puede desplazarse durante las relaciones sexuales, lo que puede reducir su eficacia. También es importante tener en cuenta que el anillo vaginal no protege contra las enfermedades de transmisión sexual, por lo que se debe considerar el uso de preservativos en combinación con este método anticonceptivo.

Algunos mitos y conceptos erróneos asociados al anillo vaginal anticonceptivo son que puede afectar la libido, que puede causar infertilidad a largo plazo o que es difícil de colocar o de retirar. Sin embargo, estos mitos no son ciertos y es importante hablar con un profesional de la salud para aclarar cualquier duda o inquietud sobre el uso del anillo vaginal anticonceptivo.

Anillo vaginal

File:Vaginal Ring Application (Steps 2 & 3).png - Wikimedia Commons. (2017). Retrieved 18 April 2023, from https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vaginal_Ring_Application_(Steps_2_%26_3).png


Inyecciones anticonceptivas

Las inyecciones anticonceptivas son un método anticonceptivo hormonal que se administra mediante una inyección intramuscular. Su funcionamiento se basa en la liberación de hormonas sintéticas que impiden la ovulación y modifican el moco cervical para dificultar el paso de los espermatozoides hacia el útero.

Existen dos tipos de inyecciones anticonceptivas: la inyección mensual, que contiene una combinación de hormonas (estrógeno y progestina), y la inyección trimestral, que contiene solo progestina.

La eficacia de las inyecciones anticonceptivas es alta, con una tasa de fallo del 0,3% para la inyección trimestral y del 0,05% para la inyección mensual, siempre y cuando se utilicen correctamente. Además, tienen la ventaja de no requerir atención diaria como otros métodos anticonceptivos hormonales.

Entre las desventajas, podemos encontrar la necesidad de acudir a un profesional de la salud para su administración, la posibilidad de presentar efectos secundarios como cambios en el patrón menstrual, aumento de peso o disminución de la densidad ósea en casos de uso prolongado.

Es importante destacar que las inyecciones anticonceptivas no protegen contra enfermedades de transmisión sexual, por lo que es recomendable combinarlas con el uso de preservativos.

Es un mito común que las inyecciones anticonceptivas pueden causar infertilidad a largo plazo, sin embargo, este efecto es temporal y la fertilidad suele volver a su estado normal después de suspender el uso de la inyección. También es importante destacar que el uso de inyecciones anticonceptivas no está recomendado para mujeres que presenten ciertas condiciones médicas, como antecedentes de cáncer de mama o trastornos hepáticos. Por lo tanto, es importante consultar a un profesional de la salud antes de decidir utilizar este método anticonceptivo.


Implantes anticonceptivos

Los implantes anticonceptivos son pequeños dispositivos de plástico que se colocan bajo la piel del brazo y liberan hormonas para prevenir el embarazo. Son una forma altamente efectiva de control de la natalidad y pueden durar de tres a cinco años.

El funcionamiento de los implantes anticonceptivos se basa en la liberación continua de hormonas sintéticas, específicamente progestina. Esta hormona evita que los ovarios liberen óvulos y también espesa el moco cervical, lo que dificulta que los espermatozoides se muevan hacia el útero.

Existen varios tipos de implantes anticonceptivos en el mercado, pero todos funcionan de manera similar. El más común es el implante subdérmico de levonorgestrel, que tiene un tamaño de aproximadamente 4 cm de longitud y 2 mm de ancho, y se coloca en la parte superior del brazo.

Los implantes anticonceptivos son altamente efectivos, con una tasa de fracaso menor al 1%. Además, pueden ser una opción ideal para mujeres que no pueden tomar anticonceptivos orales diarios o que no desean usar métodos de barrera durante el acto sexual.

Las ventajas de los implantes anticonceptivos incluyen su eficacia duradera, su discreción (ya que no se ve), y su fácil reversibilidad. Sin embargo, también existen desventajas, como el costo inicial elevado y los posibles efectos secundarios, como cambios en el ciclo menstrual, dolores de cabeza y cambios de humor.

Es importante tener en cuenta que los implantes anticonceptivos no protegen contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS), por lo que se recomienda el uso de condones para prevenir estas enfermedades. Además, es importante hablar con un médico sobre cualquier inquietud o preocupación antes de decidir si los implantes anticonceptivos son la opción adecuada para cada persona.


Creado con eXeLearning (Ventana nueva)