Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.2.3.2. Anticonceptivos de barrera

Anticonceptivos de barrera

Los anticonceptivos de barrera son una opción de anticoncepción que consiste en colocar una barrera física entre el esperma y el óvulo para prevenir el embarazo. Estos métodos incluyen condones masculinos y femeninos, diafragmas y capuchones cervicales.

Los anticonceptivos de barrera son muy efectivos para prevenir el embarazo cuando se usan correctamente y de manera consistente. Además, algunos de estos métodos también pueden proporcionar una protección adicional contra las infecciones de transmisión sexual.

Aunque los anticonceptivos de barrera son generalmente seguros, pueden tener algunos efectos secundarios o complicaciones, como alergias al látex o al espermicida y el riesgo de desplazamiento del dispositivo.

Es importante tener en cuenta que algunos tipos de anticonceptivos de barrera pueden ser menos efectivos que otros, y que su eficacia también puede depender de la habilidad de la persona para usarlos correctamente. Por lo tanto, es importante hablar con su médico sobre cuál es el método adecuado para usted y cómo usarlo de manera efectiva.

Algunos anticonceptivos de barrera son:


Condones masculinos

Los condones masculinos son uno de los métodos anticonceptivos más conocidos y utilizados. Estos dispositivos son de látex o poliuretano y se colocan en el pene antes de la penetración sexual para evitar que el semen entre en contacto con la vagina y así prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

Los condones masculinos son muy fáciles de usar y están disponibles en diferentes tamaños y materiales. Es importante elegir el tamaño correcto para asegurarse de que el condón se ajuste adecuadamente y no se rompa durante la actividad sexual. Los condones también pueden estar lubricados para mejorar la comodidad y la protección.

Los condones masculinos tienen una eficacia del 98% cuando se usan correctamente, lo que significa que de cada 100 mujeres que los utilizan correctamente durante un año, solo dos quedarán embarazadas. Sin embargo, la eficacia puede disminuir si el condón se usa incorrectamente o se rompe.

Entre las ventajas de los condones masculinos, destaca su fácil acceso y la protección contra las enfermedades de transmisión sexual, así como su bajo costo y la ausencia de efectos secundarios hormonales.

Entre las desventajas se incluyen la necesidad de colocar el condón antes del sexo, lo que puede interrumpir el momento íntimo, y la posibilidad de que se rompa o se deslice durante el acto sexual si no se utiliza correctamente. Algunas personas también pueden tener una reacción alérgica al látex o al lubricante del condón.

Es importante utilizar los condones masculinos correctamente para asegurar su eficacia. Se deben almacenar en un lugar fresco y seco, sin exponerlos a la luz solar directa o al calor. Se deben revisar para asegurarse de que no estén caducados o dañados antes de usarlos. También es esencial colocarlos antes de cualquier contacto sexual y retirarlos cuidadosamente después del acto sexual.

Existen varios mitos y conceptos erróneos sobre el uso de los condones masculinos, que pueden llevar a un uso incorrecto y disminuir su eficacia anticonceptiva. Algunos de estos mitos y conceptos erróneos incluyen:

  • Los condones son solo para prevenir el embarazo: Aunque los condones son un método anticonceptivo efectivo para prevenir el embarazo, también son una barrera contra las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH.

  • Los condones son incómodos: Si el condón se ajusta correctamente, no debería causar molestias o incomodidad durante el acto sexual. Existen diferentes tamaños y materiales de condones para adaptarse a las preferencias de cada persona.

  • El uso de dos condones es más efectivo: Utilizar dos condones al mismo tiempo puede causar fricción y aumentar la probabilidad de rotura o deslizamiento, lo que disminuye su eficacia anticonceptiva.

  • Los condones son solo para los hombres: Las mujeres también pueden utilizar condones femeninos para protegerse de las ETS y el embarazo.

Es importante que las personas tengan información precisa sobre el uso correcto de los condones masculinos y sepan cómo prevenir su uso incorrecto. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Leer y seguir las instrucciones del paquete.
  • Verificar la fecha de caducidad y asegurarse de que el envoltorio no esté dañado antes de usarlo.
  • Ajustar el condón correctamente al pene erecto antes del contacto sexual.
  • No reutilizar un condón usado.
  • Utilizar lubricante a base de agua para aumentar la comodidad y reducir la fricción.
  • Buscar atención médica si el condón se rompe o se desliza durante el acto sexual.

Condón masculino

User Flegmus on pl.wikipedia, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons


Condones femeninos

Los condones femeninos son un método anticonceptivo de barrera que se coloca dentro de la vagina antes de la relación sexual. Están hechos de un material delgado y suave, como el nitrilo o el poliuretano, y tienen un anillo flexible en cada extremo.

Para utilizar un condón femenino, es necesario retirarlo del paquete y apretar el anillo interno con los dedos para insertarlo en la vagina. Una vez dentro, el anillo interno queda en la entrada de la vagina y el anillo externo se extiende hacia afuera, cubriendo los labios y parte de la zona genital externa. El condón femenino debe retirarse después de la relación sexual y desecharse adecuadamente.

El condón femenino ofrece una eficacia anticonceptiva similar a la del condón masculino, alrededor del 95% si se usa correctamente. Además, a diferencia del condón masculino, el condón femenino puede proteger contra algunas infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VIH, la clamidia y la gonorrea.

Entre las ventajas del condón femenino, se encuentra la capacidad de las mujeres para controlar su propia protección contra el embarazo y las ITS. También es fácil de usar y no requiere de receta médica para su compra. Sin embargo, algunas desventajas incluyen su mayor costo en comparación con el condón masculino y la necesidad de una mayor práctica para su correcta colocación.

Algunos mitos y conceptos erróneos asociados al uso de los condones femeninos incluyen la creencia de que pueden quedarse atrapados en el cuerpo, causar molestias durante el acto sexual o que la sensación es menos natural que con otros métodos anticonceptivos. Es importante destacar que estos son mitos infundados y que el uso correcto del condón femenino no debería causar molestias ni disminuir el placer sexual. Además, nunca se ha demostrado que los condones femeninos puedan quedar atrapados en el cuerpo.

Condón femenino

Ceridwen, CC BY-SA 2.0 FR, via Wikimedia Commons


Diafragma

El diafragma es un método anticonceptivo de barrera que se coloca en la vagina para evitar que los espermatozoides entren en contacto con el óvulo y se produzca la fecundación. El diafragma es un dispositivo circular y flexible que se coloca en la parte superior de la vagina y se ajusta a la forma del cuello uterino para evitar que los espermatozoides lleguen al útero.

Hay diferentes tipos de diafragmas disponibles en el mercado, pero todos tienen una estructura similar. Están hechos de látex o silicona, son reutilizables y se pueden limpiar fácilmente con agua y jabón. Algunos diafragmas pueden tener un aro flexible para facilitar su inserción.

Para usar el diafragma, primero se debe aplicar una pequeña cantidad de espermicida en la parte interior del dispositivo para aumentar su eficacia. Luego, se inserta en la vagina antes del acto sexual y se asegura de que esté bien colocado, cubriendo el cuello uterino.

La eficacia del diafragma como método anticonceptivo depende de la correcta colocación y del uso adecuado del espermicida. Se estima que su eficacia es de aproximadamente el 94% cuando se utiliza correctamente.

Entre las ventajas del diafragma se encuentra que es un método anticonceptivo no hormonal, es fácil de usar y de llevar consigo, y no tiene efectos secundarios importantes. Además, el diafragma puede ser colocado varias horas antes del acto sexual, lo que le da a la pareja mayor flexibilidad en la planificación de su actividad sexual.

Entre las desventajas, el diafragma no protege contra enfermedades de transmisión sexual, y algunas mujeres pueden sentir molestias o incomodidad durante su uso. Además, el diafragma no es recomendado para mujeres que tienen un historial de infecciones urinarias o vaginales frecuentes.

Es importante tener en cuenta que el diafragma es un método anticonceptivo de barrera y no hormonal, por lo que puede ser utilizado por mujeres que no pueden o no quieren utilizar métodos anticonceptivos hormonales. Como con cualquier método anticonceptivo, es importante discutir su uso con un médico y seguir cuidadosamente las instrucciones de uso para garantizar su eficacia.

Diafragma

Axefan2, Public domain, via Wikimedia Commons


Capuchón cervical

El capuchón cervical es un dispositivo anticonceptivo de barrera que se coloca en la vagina antes de tener relaciones sexuales. Es un método reversible y no hormonal que puede ser utilizado por mujeres que buscan una opción anticonceptiva a largo plazo.

El capuchón cervical es una copa de silicona o látex que se ajusta a la forma del cuello del útero para evitar que los espermatozoides entren en el útero. Para ser efectivo, debe ser colocado antes de tener relaciones sexuales y dejado en su lugar durante al menos seis horas después de la última relación sexual.

Existen diferentes tipos de capuchones cervicales, y la elección del tamaño y la forma adecuados es importante para asegurar una colocación y un sellado adecuados. Los capuchones cervicales vienen en diferentes tamaños y formas para adaptarse a las variaciones individuales en la anatomía del cuello uterino.

El capuchón cervical tiene una tasa de eficacia del 71 al 86%, según su correcto uso. Su efectividad depende de la experiencia y habilidad del usuario en la colocación del capuchón cervical antes de la relación sexual y de la consistencia en su uso.

Entre las ventajas del capuchón cervical se encuentran que es un método no hormonal, puede ser utilizado durante la lactancia materna y es fácil de usar. También es una buena opción para aquellas mujeres que tienen contraindicaciones para el uso de métodos hormonales.

Sin embargo, hay algunas desventajas asociadas con el uso del capuchón cervical. El capuchón cervical no protege contra enfermedades de transmisión sexual y puede ser difícil de colocar correctamente. Además, el capuchón cervical no es recomendado para mujeres con un historial de enfermedad inflamatoria pélvica o cervicitis.

Es importante destacar que existen mitos y conceptos erróneos acerca del uso del capuchón cervical, como que puede ser utilizado como método abortivo o que puede perderse dentro del cuerpo. Ninguno de estos mitos es cierto y es importante hablar con un profesional de la salud para recibir información confiable y precisa sobre el uso del capuchón cervical como método anticonceptivo.

Capuchón cervical

Ceridwen, CC BY-SA 2.0 FR, via Wikimedia Commons

Capuchón cervical

Dake, CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons

Vídeo: Capuchón cervical (5:31 minutos).

El diafragma y el capuchón cervical son dos métodos anticonceptivos de barrera que se colocan en la vagina para evitar el embarazo. A continuación, se describen las principales diferencias entre ambos:

  • Tamaño: El diafragma es más grande que el capuchón cervical y cubre el cuello uterino y parte de la vagina. En cambio, el capuchón cervical es más pequeño y solo cubre el cuello uterino.

  • Material: El diafragma está hecho de látex o silicona, mientras que el capuchón cervical puede estar hecho de látex, silicona o poliuretano.

  • Colocación: El diafragma se coloca dentro de la vagina y se ajusta a la forma del cuello uterino. Se debe usar con espermicida para aumentar su efectividad. El capuchón cervical también se coloca dentro de la vagina, pero se ajusta alrededor del cuello uterino. También se debe usar con espermicida.

  • Efectividad: El diafragma tiene una efectividad del 84% al 94%, mientras que el capuchón cervical tiene una efectividad del 71% al 86%. Ambos métodos son menos efectivos que los anticonceptivos hormonales.

  • Reutilización: El diafragma se puede reutilizar durante varios años, mientras que el capuchón cervical debe reemplazarse después de un año.

Esponja anticonceptiva

La esponja anticonceptiva es un método anticonceptivo de barrera que se coloca en la vagina antes de tener relaciones sexuales. Se trata de una pequeña esponja empapada en espermicida que actúa como una barrera física para evitar que el semen llegue al útero.

Existen diferentes tipos de esponjas anticonceptivas, algunas con espermicida y otras sin él. Las que contienen espermicida tienen una mayor efectividad para evitar el embarazo.

Para utilizar la esponja anticonceptiva, se debe humedecerla con agua y apretarla varias veces hasta que se convierte en una masa espumosa. Luego se introduce en la vagina hasta el cuello uterino, donde queda colocada de forma segura y cómoda.

La esponja anticonceptiva tiene una eficacia del 76% al 88%, lo que la convierte en un método anticonceptivo menos efectivo que otros, como las píldoras anticonceptivas o los dispositivos intrauterinos (DIU). Sin embargo, su eficacia aumenta cuando se utiliza junto con otro método anticonceptivo, como el condón masculino.

Entre las ventajas de la esponja anticonceptiva se encuentran su facilidad de uso, la ausencia de efectos secundarios y la posibilidad de comprarla sin receta médica en la mayoría de los países. Además, su colocación puede realizarse hasta 24 horas antes de tener relaciones sexuales, lo que permite una mayor flexibilidad.

Sin embargo, también existen algunas desventajas, como la necesidad de retirarla después de cada relación sexual, la posible irritación vaginal y la incomodidad para algunas mujeres. Además, su uso no protege contra las infecciones de transmisión sexual (ITS).

Es importante destacar que existen algunos mitos y conceptos erróneos asociados a la esponja anticonceptiva. Uno de ellos es que puede ser reutilizada varias veces, lo cual no es cierto ya que solo se debe usar una vez y desecharla. Otro mito es que su uso es seguro durante el periodo menstrual, cuando en realidad puede aumentar el riesgo de síndrome de shock tóxico si se utiliza en este período.

Es recomendable que las mujeres consulten a su médico para obtener más información sobre la esponja anticonceptiva, su uso y posibles efectos secundarios.

Esponja anticonceptiva

File:Éponge spermicide.jpg - Wikimedia Commons. (2023). Retrieved 18 April 2023, from https://commons.wikimedia.org/wiki/File:%C3%89ponge_spermicide.jpg

Vídeo: Esponja vaginal (4:02 minutos).

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)