Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.2.3.4. Anticonceptivos naturales

Métodos anticonceptivos naturales

Los anticonceptivos naturales, también conocidos como métodos de planificación familiar natural, son aquellos que se basan en el conocimiento y la observación del ciclo menstrual de una mujer para determinar los días en que es más probable que se produzca la ovulación y, por lo tanto, el embarazo.

Aunque estos métodos no utilizan ningún tipo de medicamento o dispositivo para prevenir el embarazo, son una opción popular para muchas mujeres debido a su bajo costo y la falta de efectos secundarios.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los anticonceptivos naturales no son tan efectivos como otros métodos anticonceptivos más tradicionales y que su eficacia depende en gran medida de la precisión y la consistencia de su uso. Además, estos métodos pueden no ser adecuados para todas las mujeres, especialmente aquellas que tienen ciclos menstruales irregulares o las que no pueden abstenerse de tener relaciones sexuales durante los días fértiles.

Aunque estos métodos no deban ser utilizados como anticonceptivos por su baja eficacia, conocer los días más fértiles de la mujer sí que puede ser útil si la pareja desea un embarazo.

Algunos métodos anticonceptivos naturales son:


Método de la ovulación o del ritmo o del calendario

El método de la ovulación, también conocido como el método del ritmo o el método del calendario, es un método anticonceptivo natural que se basa en el seguimiento del ciclo menstrual de una mujer para determinar los días en que es más probable que se produzca la ovulación y, por lo tanto, el embarazo.

Para utilizar este método, una mujer debe realizar un seguimiento cuidadoso de su ciclo menstrual y registrar la duración de sus períodos y la fecha de inicio de cada uno. A partir de esta información, se puede determinar el día en que se espera que se produzca la ovulación.

Existen varios tipos de método de la ovulación, como el método del calendario, el método de la temperatura basal y el método del moco cervical. En el método del calendario, se utiliza un calendario para determinar los días en que es más probable que se produzca la ovulación. En el método de la temperatura basal, se toma la temperatura corporal cada mañana para detectar un aumento en la temperatura, lo que indica la ovulación. En el método del moco cervical, se observa la consistencia y cantidad del moco cervical para determinar el momento de la ovulación.

El método de la ovulación no es tan efectivo como otros métodos anticonceptivos, como el DIU o la píldora anticonceptiva, y tiene una tasa de fracaso del 25%. Además, este método no protege contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Una de las ventajas del método de la ovulación es que es natural y no tiene efectos secundarios. También puede ayudar a una mujer a entender mejor su cuerpo y su ciclo menstrual.

Sin embargo, existen varios mitos y conceptos erróneos asociados con este método. Uno de los principales mitos es que es efectivo para todas las mujeres, lo cual no es cierto. La efectividad del método de la ovulación varía según la mujer y su ciclo menstrual.

Otro mito común es que el método de la ovulación puede utilizarse en cualquier momento del ciclo menstrual. Sin embargo, para ser efectivo, este método debe utilizarse correctamente y se requiere un seguimiento cuidadoso del ciclo menstrual.

Método anticonceptivo de la ovulación

Bea.miau, CC0, via Wikimedia Commons


Método de la temperatura basal

El método de la temperatura basal es un método anticonceptivo natural que se basa en el seguimiento de la temperatura corporal basal de una mujer para determinar los días en que es más probable que se produzca la ovulación y, por lo tanto, el embarazo.

Para utilizar este método, una mujer debe tomar su temperatura corporal basal todos los días a la misma hora, antes de levantarse de la cama. A lo largo del ciclo menstrual, la temperatura corporal basal de una mujer aumenta ligeramente después de la ovulación debido a la producción de progesterona. Este aumento de temperatura indica que la ovulación ha ocurrido.

Existen varios tipos de método de la temperatura basal, como el método del termómetro digital y el método de la termometría de contacto. En el método del termómetro digital, se utiliza un termómetro para tomar la temperatura corporal basal. En el método de la termometría de contacto, se utiliza un termómetro especial que se coloca debajo de la lengua durante varios minutos para medir la temperatura corporal basal.

El método de la temperatura basal es efectivo si se utiliza correctamente y tiene una tasa de fracaso del 1%. Además, este método no tiene efectos secundarios y es adecuado para mujeres que no pueden utilizar métodos anticonceptivos hormonales.

Una de las ventajas del método de la temperatura basal es que es natural y no tiene efectos secundarios. También puede ayudar a una mujer a entender mejor su cuerpo y su ciclo menstrual.

Sin embargo, existen varios mitos y conceptos erróneos asociados con este método. Uno de los principales mitos es que la temperatura corporal basal solo debe medirse en la mañana, lo cual no es cierto. La temperatura corporal basal se puede medir en cualquier momento del día, siempre y cuando se realice a la misma hora cada día.

Otro mito común es que el método de la temperatura basal puede utilizarse en cualquier momento del ciclo menstrual. Sin embargo, para ser efectivo, este método debe utilizarse correctamente y se requiere un seguimiento cuidadoso del ciclo menstrual.

Método anticonceptivo de la temperatura basal

BruceBlaus, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons


Método de Billings o del moco cervical

El método de Billings, también conocido como método de la moco cervical, es un método anticonceptivo natural que se basa en la observación del moco cervical de una mujer para determinar los días en que es más probable que se produzca la ovulación y, por lo tanto, el embarazo.

Moco cervical

Ipertornado, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Para utilizar este método, una mujer debe observar y registrar el moco cervical todos los días. A lo largo del ciclo menstrual, el moco cervical de una mujer cambia en cantidad, textura y color debido a los cambios hormonales asociados con el ciclo menstrual. Cuando una mujer está ovulando, el moco cervical se vuelve más claro, elástico y resbaladizo para permitir que los espermatozoides lleguen al óvulo. Al observar estos cambios en el moco cervical, una mujer puede determinar cuándo es más probable que ocurra la ovulación.

Existen varios tipos de método de Billings, como el método del autoexamen y el método de la observación externa. En el método del autoexamen, una mujer examina el moco cervical por sí misma. En el método de la observación externa, una pareja puede observar el moco cervical juntos para determinar los días en que se deben utilizar métodos anticonceptivos.

El método de Billings es efectivo si se utiliza correctamente y tiene una tasa de fracaso del 1%. Además, este método no tiene efectos secundarios y es adecuado para mujeres que no pueden utilizar métodos anticonceptivos hormonales.

Una de las ventajas del método de Billings es que es natural y no tiene efectos secundarios. También puede ayudar a una mujer a entender mejor su cuerpo y su ciclo menstrual.

Sin embargo, existen varios mitos y conceptos erróneos asociados con este método. Uno de los principales mitos es que el moco cervical siempre es fácil de detectar y diferenciar, lo cual no es cierto. A veces, puede ser difícil para una mujer detectar los cambios en el moco cervical, especialmente si tiene infecciones vaginales o toma ciertos medicamentos.

Otro mito común es que el método de Billings es solo efectivo para mujeres con ciclos menstruales regulares, lo cual tampoco es cierto. Este método puede ser efectivo para mujeres con ciclos menstruales irregulares, pero se requiere un seguimiento cuidadoso del ciclo menstrual.

Método del moco cervical

Centre Billings France, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons


Método sintotérmico

El método sintotérmico es una forma de planificación familiar natural que combina el seguimiento de la temperatura basal y la observación del moco cervical para determinar el período fértil de una mujer. Es importante destacar que el método sintotérmico requiere una formación adecuada y una práctica constante para garantizar su eficacia y seguridad.

El método sintotérmico se basa en la observación y registro de dos signos principales de la fertilidad de la mujer: la temperatura basal y la textura del moco cervical. La temperatura basal es la temperatura del cuerpo en reposo, medida cada mañana a la misma hora con un termómetro especial. La textura del moco cervical se refiere a los cambios en el moco que se produce en el cuello uterino durante el ciclo menstrual. Estos cambios indican la presencia o ausencia de hormonas que influyen en la fertilidad.

Existen diferentes variaciones del método sintotérmico, como el método de Billings o el método Creighton. Cada variación puede variar en la forma en que se registra la información y en los detalles específicos que se observan.

La eficacia del método sintotérmico depende de su correcta utilización y seguimiento. Los estudios sugieren que la tasa de fracaso del método sintotérmico oscila entre el 1% y el 3% en un año de uso perfecto, y entre el 2% y el 20% en un uso típico.

El método sintotérmico no requiere el uso de hormonas o dispositivos y, por lo tanto, no tiene efectos secundarios negativos. También puede ser útil para las mujeres que desean conocer su cuerpo y su ciclo menstrual más detalladamente.

El método sintotérmico requiere una formación adecuada y una práctica constante para garantizar su eficacia y seguridad. Además, no protege contra las enfermedades de transmisión sexual y no es recomendable para mujeres con ciclos menstruales irregulares o problemas de salud que afecten la fertilidad.

Es importante que las parejas que utilicen el método sintotérmico reciban una formación adecuada de un profesional de la salud y se aseguren de seguir las instrucciones cuidadosamente. También es recomendable utilizar otro método anticonceptivo durante el período fértil, si se desea evitar un embarazo.

Un mito común asociado con el método sintotérmico es que es completamente seguro y efectivo en todos los casos. Es importante recordar que la eficacia del método sintotérmico depende de su correcta utilización y seguimiento, y que no protege contra las enfermedades de transmisión sexual. Además, el método sintotérmico no es adecuado para todas las mujeres y parejas, y es importante discutir con un profesional de la salud si es una opción adecuada para su situación individual.


Creado con eXeLearning (Ventana nueva)