10.5. La transcripción
Transcripción de ADN a ARN. Síntesis de ARN.
Después de que Beadle y Tatum, en 1948, establecieran el paralelismo entre genes y enzimas (teoría un gen-una enzima), y que Watson y Crick, en 1953, propusieran el modelo de doble hélice del ADN, Crick propuso su hipótesis de colinealidad. Esta hipótesis dice que hay una correspondencia entre la secuencia de nucleótidos de un gen y la secuencia de aminoácidos de la enzimas que codifica el gen.
Se distinguen dos procesos dentro del mecanismo del paso de secuencia de nucleótidos a secuencia de aminoácidos.
- Transcripción: Tiene lugar en el núcleo, donde se pasa de una secuencia de desoxirribonucleótidos de un gen (ADN) a una secuencia de ribonucleótidos con bases nitrogenadas complementarias de ARNm.
- Traducción: En los ribosomas, se pasa de una secuencia de ribonucleótidos de ARNm a una secuencia de aminoácidos.
Estos procesos constituyen la base del dogma central de la biología molecular, aunque ha tenido que modificarse por el conocimiento actual que se tiene de la replicación de algunos virus:
- Los virus que almacenan su información genética en forma de ARN tienen una enzima, la ARN-replicasa, que les permite duplicar este ARN.
- Los retrovirus utilizan una enzima, la transcriptasa inversa, que sintetiza ADN a partir de una molécula de ARN, en un proceso llamado retrotranscripción o transcripción inversa.
By Nicolle Rager, National Science Foundation [Public domain], via Wikimedia Commons
By Alejandro Porto (File:CentralDogma.png de PhiLiP) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
Actividad interactiva: Función del ARN en el dogma central de la biología molecular.
Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)
Aragón. Junio de 2008, opción A. Cuestión 4.- (1 punto). Junio de 2002, opción A. Cuestión 4 .
b) Nuestros glóbulos rojos han perdido su núcleo durante el proceso de maduración, ¿puede darse en estas células transcripción? ¿pueden seguir el ciclo celular? Razone la respuesta. (0,5 puntos)
Comunidad Valenciana, Junio de 2019, opción A, Bloque 3, cuestión 7
Explica brevemente el dogma central de la biología molecular e indica cada una de sus fases.
Madrid, Junio de 2021, pregunta A3
A.3.- En relación con el flujo de información genética:
El esquema representa el dogma central de la biología molecular.
a) Indique qué moléculas se corresponden con los números 1, 2 y 3 y qué procesos se corresponden con las letras A, B, C y D (1,25 puntos).
b) Indique la enzima clave en cada uno de los procesos A, B y C (0,75 puntos).
Canarias, Julio de 2021, pregunta 13
13. Gracias a Watson y Crick que sentaron las bases del conocimiento actual de la Biología Molecular. La siguiente secuencia polinucleotídica corresponde a parte de una de las hebras de ADN de un gen bacteriano:
5´ATGCGAGATGGT 3`.
a. Indique la secuencia de la hebra complementaria, señalando los extremos 5`y 3`.
b. A partir de la secuencia enunciada en la pregunta, indique la secuencia de ARN que se generaría señalando sus extremos 5´y 3´.
c. ¿Cuál sería el número máximo de aminoácidos que codificaría la secuencia obtenida?
d. Indique donde puede ocurrir el paso de información de ADN a ARN en una célula humana.
Murcia, Julio de 2021, pregunta 4.1
4.1. La siguiente secuencia de bases de nucleótidos corresponde a un fragmento de una hebra de ARN mensajero (ARNm):
5’······AUAUCGUGGCAGUAUGUGA······3’
a) Escribe la secuencia de bases de la hebra de ADN empleada como molde para obtener ese ARNm. (0,25 puntos)
b) Escribe la secuencia de la cadena de ADN complementaria a la empleada como molde para obtener ese ARNm. (0,4 puntos)
c) ¿Qué diferencias habrá, y por qué, entre las secuencias de bases de la hebra de ADN complementaria del apartado b) y la del propio ARN mensajero? (0,35 puntos)
Actividad basada en Castilla y León, Julio, pregunta 9
a) Identifica y define los procesos A, B y C de la figura e indica a qué moléculas corresponden los números 1, 2 y 3. (1.4)
b) Relaciona los siguientes elementos con el proceso que corresponda, A, B o C: Aminoacil-tRNA sintetasa, DNA Ligasa, DNA polimerasa, Fragmento de Okazaki, Primasa, RNA polimerasa. (0.6)
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0