Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

11.6. Mutaciones y cancer

Mutaciones y cáncer

El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por el crecimiento y división celular descontrolados. Esta proliferación celular no regulada puede estar causada por mutaciones genéticas que afectan a los genes que controlan el ciclo celular.

Existe un estricto control que regula la proliferación celular, evitando que las células se multipliquen de manera descontrolada y pueda suponer un peligro para el organismo. Sin embargo, en algunas circunstancias, estas células pueden dividirse sin restricciones, formando un tumor o neoplasia. Si el crecimiento es lento y las células permanecen cohesionadas, el tumor es benigno; no obstante, si la proliferación es rápida e invade órganos cercanos, se considera maligno, dando lugar al cáncer. Bajo el término cáncer se engloban más de un centenar de enfermedades que afectan a diversos tejidos, con características y desarrollos distintos, aunque comparten células tumorales o cancerosas.

Estas células cancerosas se caracterizan por tener un crecimiento desordenado y descontrolado, además de por la capacidad de migrar a través del sistema circulatorio o linfático, invadiendo otros órganos y tejidos, lo que se conoce como metástasis.

Características de las células cancerosas

Estas células cancerosas se originan a partir de una única célula transformada, y todas las que se derivan de ella comparten rasgos comunes, como la proliferación continua y descontrolada, la pérdida de características fenotípicas que provocan cambios en su forma y la capacidad de formar tumores al ser inyectadas en animales de experimentación. También pierden la inhibición por contacto, y crecen unas sobre otras en varias capas.

La transformación de una célula en célula cancerosa y la aparición de cáncer requieren la acumulación de mutaciones en genes involucrados en procesos de proliferación.

Mutaciones genéticas en genes relacionados con el cáncer

Oncogenes y genes supresores del tumor

Se han identificado dos grandes grupos de genes asociados con el cáncer:

  • Los protooncogenes, que normalmente codifican proteínas estimulantes del crecimiento y la división celular normal. Cuando se transforman en oncogenes, los genes causantes del cáncer, provocan la proliferación descontrolada de las células. La transformación de un protooncogen a un oncogen está provocada por algún cambio genético:
  • Los genes supresores de tumores, que normalmente codifican proteínas que evitan el crecimiento celular descontrolado. Si hay mutaciones en estos genes se puede perder la capacidad de frenar el crecimiento celular.

Las proteínas supresoras de tumores cumplen funciones muy importantes, como la reparación del ADN dañado, la regulación de la adhesión celular y la participación en vías de señalización que inhiben el ciclo celular.

Inestabilidad genómica

Las mutaciones pueden causar inestabilidad genómica, sufriendo el ADN cambios estructurales o numéricos, lo que puede favorecer el desarrollo de células cancerosas.

Origen vírico de algunos tipos de cáncer

Aproximadamente el 15% de los cánceres en humanos se relacionan con la actividad de ciertos virus. Estos virus tumorales pueden insertar su material genético en el ADN cromosómico de la célula huésped, alterando los mecanismos de control del crecimiento y la división celular, llevando a la transformación de células normales en cancerosas. 

Alteración del ciclo celular

El ciclo celular, como ya vimos, es el procesos por el que una célula se divide en dos células hijas y tiene varias fases:

El ciclo celular está regulado por puntos de control en que se asegura que cada fase está completa antes de pasar a la siguiente, pero las mutaciones pueden afectar a los genes encargados de estos puntos de control en el ciclo celular.

En el cáncer, las células pueden reproducirse sin pasar estos controles normales del ciclo celular. No se detienen para reparar los posibles daños que haya en el ADN o para someterse a la apoptosis (muerte celular programada) si fuera necesario.

Cáncer y hábitos perjudiciales

Algunos estilos de vida pueden aumentar el riesgo del desarrollo de cáncer. Algunos de estos hábitos perjudiciales que favorecen la aparición del cáncer son:

  • Tabaquismo: El tabaquismo está fuertemente relacionado con varios tipos de cáncer, como el cáncer de pulmón, de boca, de garganta, de esófago, de páncreas, de vejiga y de riñón, entre otros. El humo del tabaco contiene numerosas sustancias químicas carcinógenas que pueden dañar el ADN y aumentar el riesgo de cáncer.

  • Consumo excesivo de alcohol: El consumo excesivo y crónico de alcohol se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de hígado, de esófago, de garganta, de boca y de mama, entre otros. El alcohol puede causar daño directo a las células y aumentar la inflamación, lo que contribuye al desarrollo de ciertos tipos de cáncer.

  • Dieta poco saludable: Una dieta rica en grasas saturadas, azúcares refinados y baja en frutas, verduras y fibras se ha relacionado con un mayor riesgo de cáncer colorrectal, de mama y de próstata, entre otros. La obesidad, que a menudo está vinculada a una dieta poco saludable, también se asocia con un riesgo aumentado de varios tipos de cáncer.

  • Exposición a la radiación ultravioleta: La exposición excesiva a la radiación ultravioleta del sol o camas de bronceado aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel, especialmente el melanoma.

  • Infecciones virales y bacterianas: Algunas infecciones crónicas, como la infección por el virus del papiloma humano (VPH), el virus de la hepatitis B y C, y la bacteria Helicobacter pylori, pueden aumentar el riesgo de cáncer cervical, hepático y gástrico, respectivamente.

La adopción de estilos de vida saludables puede desempeñar un papel importante en la prevención del cáncer. Mantener un peso saludable, llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente, evitar el tabaco y limitar el consumo de alcohol son medidas clave para reducir el riesgo de cáncer. Además, las prácticas de detección temprana, como exámenes regulares y pruebas de detección, son fundamentales para identificar y tratar el cáncer en sus etapas iniciales, mejorando así las tasas de supervivencia.

Es importante destacar que la genética también juega un papel en el riesgo de cáncer, y algunas personas pueden tener una predisposición genética que aumenta su susceptibilidad. Sin embargo, adoptar un estilo de vida saludable sigue siendo una estrategia efectiva para reducir el riesgo en la medida de lo posible.

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (PAU, Selectividad, EBAU, EvAU)

La Rioja, Julio de 2024, pregunta 15

En las células cancerosas se pueden identificar alteraciones de su material genético, que dan como resultado el proceso canceroso. Describa al menos dos mecanismos posibles de mutaciones que promueven el desarrollo de procesos cancerosos en células sanas. (0,5 puntos cada uno)

Repasando las mutaciones y el cáncer

Pregunta

¿Cómo se define el cáncer?

Respuestas

Crecimiento celular controlado.

División celular regulada.

Crecimiento y división celular descontrolados.

Proliferación celular moderada.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué tipo de tumor se considera maligno en el cáncer?

Respuestas

Tumor benigno.

Tumor metastásico.

Tumor cohesivo.

Tumor inactivo.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cómo se originan las células cancerosas?

Respuestas

A partir de varias células.

A partir de una única célula transformada.

A partir de células especializadas.

A partir de células inactivas.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cómo pueden las mutaciones afectar el ciclo celular en el cáncer?

Respuestas

Mejorando los puntos de control.

Impidiendo la apoptosis.

Facilitando la reparación del ADN.

Aumentando la adhesión celular.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)