Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

12.1.1. Conceptos de microbiologia

Algunos términos importantes relacionados con la microbiología

Microbiología

La microbiología es la ciencia que se encarga del estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano, también conocidos como microbios. Se consideran microbios aquellos organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples.

Antibióticos

Los antibióticos son sustancias químicas producidas por un ser vivo (hongos y bacterias) o derivado sintético que impiden el crecimiento de bacterias patógenas. El primer antibiótico fue descubierto por Alexander Fleming en 1928 y se llamó penicilina.

Un antibiótico es un agente químico que se utiliza contra bacterias (acción bactericida), con toxicidad selectiva contra ellas y que actúan mediante diferentes mecanismos de acción. Por tanto, actúan de manera específica contras las bacterias, por lo que no tiene sentido tomar antibióticos para terminar con una infección de origen vírico.

Antiviral

Un antiviral o antivírico (no antivirus), es un medicamento utilizado para el tratamiento de las infecciones causadas por virus. Igual que los antibióticos son específicos para bacterias, los antivirales son específicos para los distintos tipos de virus.

No hay que confundirlos con los viricidas, que son sustancias químicas que destruyen las partículas víricas presentes en las superficies y en el ambiente y que se utilizan en limpieza como desinfectantes.

Bacteriófagos o fagos

Los bacteriófagos fagos son virus que infectan exclusivamente a bacterias.

Cápside o cápsida

La cápside es una estructura proteica que rodea y protege al ácido nucleico. Está formada por la unión de capsómeros (proteínas globulares). Aunque su principal función es la de protección del ácido nucleico, en los virus que no están envueltos por una membrana, también se encarga del reconocimiento de las células a las que va a parasitar.

Nucleoide

Las células eucariotas tienen el ADN envuelto por una doble membrana nuclear, formando un orgánulo llamado núcleo. Las células procariotas, en cambio, tienen el ADN (molécula circular) en una zona de la célula llamada nucleoide ("parecido al núcleo").

El nucleoide es la región de las células procariotas que contiene el ADN, sin que esté envuelto por una membrana nuclear.

Plásmido

Los plásmidos son pequeñas moléculas de ADN bicatenario y circular que presentan muchas bacterias. Estos pequeños anillos de ADN no forman parte del cromosoma bacteriano, y se duplican de forma independiente.

Algunos plásmidos permiten que la célula tenga la capacidad de conjugación o que puedan ser resistentes a los antibióticos.

Profago

Un profago es en fragmento del cromosoma de un fago que se ha insertado en el cromosoma de la bacteria que ha infectado. por tanto, el profago pasa a formar parte del cromosoma de la bacteria.

El profago es el genoma de un fago atenuado, que no tiene capacidad inmediata de replicación.

Durante el ciclo lisogénico, no se produce la replicación vírica, aunque esta información genética sí se sigue transmitiendo a las células hija, transmitiéndose la infección aunque no se exprese.

Cuando se induzca el ciclo lítico, se separará del ADN bacteriano y comenzará la infección, replicándose el virus.

Virión

Un virión es la partícula vírica morfológicamente completa e infecciosa, formada por:

Por tanto, un virión es un virus, aunque se utiliza el término virión cuando está fuera de la célula huésped. Es decir, fuera de un organismo que pueda contagiar.

Retrovirus

Los retrovirus son virus que tienen ARN como material genético.

Priones

Los priones son proteínas alteradas, mal plegadas, que pueden transmitir esa alteración a otras variedades de la misma proteína. Son las causantes de encefalopatías espongiformes transmisibles como la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y la encefalopatía espongiforme bovina.

Provirus o virus atemperado

Un provirus se produce cuando el ADN vírico se incorpora al cromosoma de la célula hospedadora. Un provirus es el estado del virus en el que su material genético permanece insertado en el DNA celular.

En los retrovirus, como el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) el ADN vírico se incorpora al ADN celular con la ayuda de la enzima integrasa del virus.

Viroides

Los viroides son los agentes patógenos más pequeños. Están formados por pequeñas moléculas de ARN monocatenario y circular, sin cápside. Su forma extracelular consiste en un ARN desnudo. El ARN adopta una estructura secundaria que parece un ADN bicatenario. Su ARN no funciona como ARN mensajero ni tampoco contiene información para traducirlo a enzimas que participen en su replicación. Por tanto, los viroides dependen totalmente del metabolismo de la célula hospedadora para su replicación.

Son los causantes de importantes enfermedades en plantas, como la exocortis de los cítricos o el cadang-cadang en el coco.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)