Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

1.2.3. Los oligoelementos

Oligoelementos

Los oligoelementos son bioelementos presentes en pequeñas cantidades en los seres vivos en proporciones muy bajas (inferiores al 0,1%) pero con funciones esenciales en diferentes procesos bioquímicos y fisiológicos.

Algunos ejemplos de bioelementos son: manganeso, hierro, cobalto, cobre, cinc (metales muy escasos, pero presentes en todos los organismos); boro, flúor, aluminio, silicio, vanadio, cromo, níquel, galio, arsénico, selenio, bromo, molibdeno, yodo y wolframio (elementos muy escasos y presentes solo en algunos organismos). 

A pesar de encontrarse en proporciones inferiores al 0,1 %, los oligoelementos son imprescindibles, pues desempeñan funciones esenciales en diferentes procesos bioquímicos y fisiológicos. Se necesitan aportes diarios muy pequeños, aunque su déficit puede ocasionar graves trastornos.

Algunos de los oligoelementos más importantes son los siguientes:


Hierro

El hierro desempeña un papel muy importante en nuestro cuerpo, siendo su función principal el transporte de oxígeno. Forma parte de los grupos hemo de las moléculas transportadoras de oxígeno (mioglobina y hemoglobina). Por tanto, el hierro es esencial para la síntesis de la hemoglobina, una proteína que contienen los glóbulos rojos que permite que el oxígeno transporte por el todo el cuerpo a través de la sangre. Además, el hierro también forma parte de la mioglobina, presente en los músculos, donde almacena oxígeno para usarlo durante la contracción muscular.

El hierro también está presente en los citocromos, enzimas que intervienen en la respiración celular.

Mantener un equilibrio adecuado de hierro es fundamental, ya que tanto la falta como el exceso pueden afectar la salud. La deficiencia de hierro puede llevar a la anemia, provocando síntomas como fatiga y debilidad.

Para asegurar un buen aporte de hierro, es importante incluir alimentos ricos en este mineral en nuestra dieta diaria. Algunos de estos alimentos son la carne roja, pavo, pollo, pescado, legumbres, espinacas, frutos secos y ciertos cereales. Para mejorar la absorción de hierro de fuentes vegetales, se recomienda consumir alimentos ricos en vitamina C junto con ellos.

Yodo o iodo

El yodo es un elemento esencial para la producción de hormonas tiroideas, como la tiroxina (T4). La glándula tiroides fabrica estas hormonas, que tienen un papel fundamental en la regulación del metabolismo, el crecimiento y desarrollo, la temperatura corporal, el sistema nervioso y el funcionamiento de otros sistemas en el cuerpo. Su falta provoca el bocio.

Si hay una falta de yodo, se puede producir hipotiroidismo, cuando la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas. Esto puede provocar síntomas como fatiga, aumento de peso, piel seca, debilidad, intolerancia al frío y dificultades de concentración.

Si hay un exceso de yodo también puede ser perjudicial y llegar a producirse trastornos tiroideos como el hipertiroidismo. Por esta razón, es esencial mantener un equilibrio adecuado de yodo en el organismo.

Puedes obtener yodo a través de alimentos como pescado, mariscos, productos lácteos y sal yodada. En regiones donde el suelo carece de yodo, se pueden recomendar suplementos de yodo o el uso de sal yodada para prevenir deficiencias y sus consecuencias en la salud. La adición de yodo a la sal de mesa es una estrategia eficaz y ampliamente utilizada a nivel mundial para evitar la falta de yodo.

Manganeso

El manganeso es un elemento esencial que desempeña un papel fundamental en dos áreas importantes: la fase luminosa de la fotosíntesis y como factor de crecimiento en la formación de huesos y cartílagos en nuestro cuerpo.

En la fotosíntesis, el manganeso interviene en la fase luminosa, que es el proceso donde las plantas capturan la energía de la luz solar y la convierten en energía química. Esta función es esencial para el crecimiento de las plantas y, por tanto, para la producción de oxígeno y alimentos en la Tierra. Su escasez provoca el amarillamiento de las hojas.

En nuestro cuerpo, el manganeso es necesario para la formación y el mantenimiento de huesos y cartílagos. Trabaja en colaboración con otros minerales como el calcio y el fósforo para fortalecer la estructura ósea, asegurando huesos fuertes y saludables.

Es importante destacar que aunque el organismo requiere manganeso, solo necesita pequeñas cantidades. Se puede obtener manganeso a través de alimentos como frutos secos, cereales integrales, legumbres, verduras de hojas verdes, té y algunas frutas como las piñas.

Aunque la deficiencia de manganeso es poco común en la dieta occidental, puede ocurrir en casos de desnutrición severa o en personas con trastornos de absorción intestinal. Por otro lado, el exceso de manganeso en la dieta o la exposición crónica a través de ciertos trabajos puede ser perjudicial para la salud, causando trastornos neurológicos. Es esencial mantener un equilibrio adecuado en la ingesta de manganeso para garantizar un funcionamiento saludable del organismo.

Cobalto

El cobalto juega un papel importante en nuestra salud al ser un componente esencial de la la vitamina B12 (cobalamina, vitamina antianémica), y de algunas enzimas que regulan la fijación del nitrógeno. Esta vitamina desempeña diversas funciones biológicas clave en nuestro organismo.

En primer lugar, la vitamina B12 es vital para la formación de glóbulos rojos en la médula ósea. La falta de esta vitamina puede conducir al desarrollo de anemia. Además, la vitamina B12 es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Participa en la mielinización de las fibras nerviosas, un proceso esencial para la conducción eficiente de las señales nerviosas.

Por último, la vitamina B12 actúa como cofactor en varias reacciones metabólicas relacionadas con la síntesis de aminoácidos y ácidos grasos, contribuyendo así a funciones metabólicas esenciales.

La deficiencia de vitamina B12 puede tener consecuencias perjudiciales para la salud, como anemia, debilidad, fatiga, problemas neurológicos y daño en los nervios. Es importante obtener suficiente vitamina B12 a través de la dieta, ya que se encuentra en alimentos de origen animal como carne, pescado, huevos y productos lácteos.

Las personas que siguen dietas vegetarianas o veganas estrictas pueden correr un mayor riesgo de deficiencia de vitamina B12, por lo que a menudo necesitan recurrir a suplementos o alimentos fortificados para asegurar una ingesta adecuada de esta vitamina esencial para la salud.

Flúor

El flúor desempeña un papel esencial en el cuidado de nuestra salud bucal y en la prevención de la caries dental. Su función principal está relacionada con la protección de los dientes contra la erosión ácida y el fortalecimiento del esmalte dental, la capa externa de los dientes.

El flúor presente en el esmalte dental aumenta la resistencia de los dientes frente a la desmineralización y la formación de caries. Además, reduce la capacidad de las bacterias orales para dañar el esmalte, lo que contribuye significativamente a prevenir la caries dental.

La principal fuente de flúor para las personas proviene del agua potable, especialmente en áreas donde el agua naturalmente contiene flúor o donde se agrega como medida de salud pública. También, se encuentra en la pasta dental y en enjuagues bucales fluorados, que son herramientas importantes para prevenir las caries.

Es esencial tener precaución con el exceso de flúor, ya que puede producir fluorosis dental, apareciendo manchas o decoloración en el esmalte dental. Por lo tanto, mantener un equilibrio adecuado de flúor y seguir las recomendaciones de salud pública y de profesionales dentales es clave para garantizar beneficios sin riesgos para la salud bucal.

Zinc o cinc

El zinc es abundante en el cerebro, en los órganos sexuales y en el páncreas, donde interviene con la hormona insulina en el control de la concentración de glucosa en sangre.

Cobre

El cobre forma parte de la hemocianina, proteína transportadora de oxígeno en muchos invertebrados acuáticos. También hay cobre en algunas enzimas oxidasas.

Litio

El litio estimula la secreción de los neurotransmisores, por lo que se utiliza, en enfermos con depresiones endógenas, para favorecer la estabilidad del estado de ánimo.

Silicio

El silicio forma parte de los caparazones de las diatomeas y da rigidez a los tallos de las gramíneas y de los equisetos.

Oligoelementos

Lee el texto y completa los huecos que faltan con el del oligoelemento correspondiente:

Algunos de los oligoelementos más importantes son:

  • El es esencial para la síntesis de la hemoglobina de la sangre y la mioglobina, dos proteínas que se encargan de transportar moléculas de oxígeno, y los citocromos, enzimas que intervienen en la respiración celular.
  • El es abundante en el cerebro, en los órganos sexuales y en el páncreas, donde interviene con la hormona insulina en el control de la concentración de glucosa en sangre.
  • El forma parte de la hemocianina, proteína transportadora de oxígeno en muchos invertebrados acuáticos. También hay cobre en algunas enzimas oxidasas.
  • El hace falta para sintetizar la vitamina B12 (cobalamina, vitamina antianémica), y algunas enzimas que regulan la fijación del nitrógeno.
  • El actúa como factor de crecimiento y en los procesos fotosintéticos. Su escasez provoca el amarillamiento de las hojas.
  • El estimula la secreción de los neurotransmisores, por lo que se utiliza, en enfermos con depresiones endógenas, para favorecer la estabilidad del estado de ánimo.
  • El forma parte de los caparazones de las diatomeas y da rigidez a los tallos de las gramíneas y de los equisetos.
  • El es un componente de la hormona tiroidea, responsable del ritmo del metabolismo energético. Su falta provoca el bocio.
  • El se encuentra en el esmalte de los dientes y en los huesos. Su carencia favorece la caries de los dientes.

Habilitar JavaScript

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón. Junio de 2017, opción A, cuestión 2. (2 puntos)

a) Defina el concepto de oligoelemento y ponga dos ejemplos nombrando el papel que juegan en el funcionamiento del organismo. (0,75 puntos)

Comunidad Valenciana, Junio de 2022, pregunta 1.3

Define los siguientes términos indicando un ejemplo en cada caso (3 puntos): a) bioelemento primario; b) oligoelemento; c) disolución tampón.

Comunidad Valenciana, Junio de 2024, pregunta 1.1

a) Defina bioelementos primarios e indique cuáles son.
b) Defina oligoelementos y ponga dos ejemplos indicando sus funciones.

Repasando los oligoelementos

Pregunta

¿Qué son los oligoelementos en los seres vivos?

Respuestas

Elementos escasos pero no esenciales.

Metales comunes con funciones esenciales.

Bioelementos presentes en grandes cantidades.

Bioelementos presentes en proporciones muy bajas con funciones esenciales.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es el porcentaje típico de oligoelementos en los seres vivos?

Respuestas

Más del 1%.

Entre el 0.1% y el 1%.

Menos del 0.1%.

Varía dependiendo del organismo.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es la función principal del hierro en el cuerpo humano?

Respuestas

Regulación del metabolismo.

Transporte de oxígeno.

Fortalecimiento de los huesos.

Protección contra enfermedades.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué puede causar la deficiencia de hierro en el cuerpo?

Respuestas

Hipertiroidismo.

Problemas neurológicos.

Anemia.

Desmineralización de los dientes.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es la función principal del yodo en el cuerpo humano?

Respuestas

Producción de energía.

Formación de glóbulos rojos.

Producción de hormonas tiroideas.

Fortalecimiento de los huesos.

Retroalimentación

Pregunta

¿Dónde se encuentra principalmente el flúor en el cuerpo?

Respuestas

Huesos.

Músculos.

Esmalte dental.

Sangre.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué función tiene el litio en el organismo?

Respuestas

Transporte de nutrientes.

Estabilización del estado de ánimo.

Fortalecimiento de los huesos.

Regulación del sueño.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)