Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

12.4.2. Ingenieria genetica

Ingeniería genética

La ingeniería genética es la manipulación directa de los genes de un organismo usando la biotecnología para modificar los genes, eliminarlos o duplicarlos para alterar la composición genética de un organismo. 

Se trata de un conjunto de técnicas usadas para cambiar las características de un organismo modificando su material genético, manipulando directamente sus genes, combinando diferentes moléculas de ADN, insertando nuevos genes, eliminándolos o incluyendo varias copias.

Los avances en la manipulación de genes ha permitido obtener microorganismos que produzcan moléculas importantes para los humanos, como hormonas proteicas, proteínas no hormonales, vacunas, interferón, e interleucinas.

La ingeniería genética de microorganismos se basa en introducir el gen encargado de la producción de una determinada molécula que se pretende conseguir, procedente del ADN donante, en el material genético de una bacteria, normalmente plásmidos. Después, las bacterias pueden producir dicha molécula. 

Las enzimas endonucleasas de restricción se encargan de romper el enlace entre los nucleótidos por el sitio específico. Los fragmentos del ADN donante se unen con los plásmidos rotos formando plásmidos recombinantes que contienen el ADN donante.

El ADN recombinante es una molécula de ADN artificial creada en laboratorio por la unión de secuencias de ADN provenientes de dos organismos distintos.

Este proceso se logra mediante la utilización de enzimas de restricción, que cortan el ADN en determinados lugares, y la ADN ligasa, la enzima encargada de unir las distintas secuencias de ADN cortadas. Al introducir este ADN recombinante en un organismo, se modifica su información genética y se alteran los rasgos existentes o aparecen nuevas características. La producción de una proteína no presente en un organismo determinado y producidas a partir de ADN recombinante, se llaman proteínas recombinantes.

Construcción de ADN recombinante, en el que un fragmento de ADN es insertado en el plásmido de un vector. En este ejemplo, el gen marcado de color blanco es inactivado a partir de la inserción del fragmento de ADN foráneo.

Minestrone Soup at English Wikipedia, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

La tecnología del ADN recombinante tiene una gran variedad de aplicaciones:

  • La producción de fármacos y vacunas: El ADN recombinante se utiliza para la producción de muchos fármacos, como antibióticos, insulina, vacunas y tratamientos contra el cáncer. Por ejemplo, la insulina humana se produce a partir de bacterias modificadas genéticamente que contienen el gen de la insulina humana.
  • El desarrollo de nuevos tratamientos médicos: El ADN recombinante se utiliza para el desarrollo de nuevos tratamientos médicos para algunas enfermedades, como las enfermedades genéticas, el cáncer y las infecciones. Por ejemplo, se están desarrollando vacunas contra el VIH y el SIDA utilizando ADN recombinante.
  • La mejora de los cultivos y los alimentos: El ADN recombinante se utiliza para mejorar los cultivos y los alimentos, mejorando la resistencia a las plagas y enfermedades, aumentando del rendimiento y mejorando la calidad nutricional. Por ejemplo, se han desarrollado cultivos de maíz resistentes a las plagas utilizando ADN recombinante.
  • La investigación biológica: El ADN recombinante se utiliza en muchas investigaciones biológicas, como la investigación del cáncer, la genética humana y el desarrollo de nuevos medicamentos. Por ejemplo, se está utilizando ADN recombinante para estudiar los genes que están asociados con el cáncer.
  • Técnicas de edición genética: consisten en la modificación del genoma mediante eliminación, inserción o reemplazamiento de una secuencia de ADN.
  • Enzimas de restricción: las enzimas de restricción (o endonucleasas de restricción) son enzimas capaces de reconocer una secuencia determinada de nucleótidos dentro de una molécula de ADN y cortar en ese punto concreto. A este punto de corte se le llama sitio o diana de restricción. El corte se produce por hidrólisis del enlace fosfodiéster entre nucleótidos. Después, las ADN-ligasas son las enzimas que unirán los extremos de los fragmentos de ADN generados por las endonucleasas de restricción.
  • Vectores génicos o vectores de clonación: Un vector génico es un agente que transfiere información genética, por algún medio, de un organismo a otro, normalmente un virus o un plásmido. En biotecnología, se utiliza un vector de clonación para llevar el ADN recombinante desde una célula donadora hasta otra célula receptora a la que se le inserta el gen que se quiere transferir. Después, se infecta la célula hospedadora con ese vector recombinante obteniéndose la célula transgénica. Por tanto, los vectores de clonación son moléculas de ADN capaces de transportar ADN extraño y replicarse dentro de un organismo hospedador.

Algunos de los tipos más comunes de vectores de clonación son:

  • Los plásmidos
    • Los plásmidos son los vectores de clonación más utilizados por su facilidad de manipulación y su capacidad de replicación de forma estable en las bacterias
    • Los plásmidos son pequeñas moléculas circulares de ADN que existen de forma independiente del cromosoma bacteriano en bacterias. 
    • Son vectores de clonación circulares que han sido manipulados genéticamente para llevar genes que confieren ventajas selectivas a las bacterias, como genes de resistencia a antibióticos, que permiten la selección de clones recombinantes.
    • Los pueden ser modificados para contener sitios de restricción y marcadores de selección, lo que facilita la inserción de genes específicos. Se pueden utilizar para expresar genes y producir proteínas recombinantes en grandes cantidades, con aplicaciones en la investigación, medicina y la industria.
  • Los fagos (o bacteriófagos):
    • Los fagos son virus que infectan bacterias, actuando como parásitos intracelulares obligados que se multiplicando utilizando la maquinaria de la célula que parasita.
    • Los fagos se replican de forma independiente y pueden aportar nuevos genes a la bacteria o hacer que desarrolle procesos patológicos.
    • El fago se modifica genéticamente en laboratorio para transformarlo en un vector, añadiendo sitios de restricción específicos y eliminando los genes que no se necesitan para la replicación.
  • PCR o Reacción en Cadena de la Polimerasa: mecanismo por el que se consigue obtener gran número de copias de un gen o fragmento de ADN. PCR son las siglas en inglés de Polymerase Chain Reaction o Reacción en Cadena de la Polimerasa en español. Se trata de una técnica de biología molecular que permite amplificar o hacer copias de un fragmento específico de ADN en grandes cantidades, a partir de una pequeña muestra inicial.

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (PAU, Selectividad, EBAU, EvAU)

Cantabria, Julio de 2021, pregunta 4

Defina brevemente en qué consiste la ingeniería genética. ¿Por qué decimos que la ingeniería genética supone un apoyo importante en el desarrollo de la Biotecnología? Ponga un ejemplo de proceso biotecnológico explicando en qué parte del mismo se ha utilizado la ingeniería genética en la preparación del producto descrito.

Cantabria, Junio de 2021, pregunta 5

5. (1,25 puntos)

Comente brevemente los conceptos: ingeniería genética y biotecnología, indicando el papel de la primera en el desarrollo de la segunda. Cite algún producto biotecnológico que se obtenga por intervención de la ingeniería genética y otro en la que esta no intervenga.

La Rioja, Julio de 2020, pregunta 18

Explique qué es el ADN recombinante. Indique qué función tienen los enzimas de restricción. ¿Qué es una PCR? ¿y una célula madre?

País Vasco, Julio de 2020, pregunta 1B

La Ingeniería Genética.

a) (0,5 puntos) Explica qué es un ADN recombinante.

b) (1 punto) Explica cómo se clona un gen y cómo se obtiene un ADN recombinante.

c) (1 punto) ¿Qué son y qué función tienen las enzimas de restricción en la ingeniería genética?

Murcia, Junio de 2022, pregunta 4.5.

En relación con la biotecnología:

A) Defina ingeniería genética (0,2 puntos).
B) Explique dos aplicaciones médicas (0,4 puntos) y dos aplicaciones industriales (0,4 puntos) de la ingeniería genética.

Cantabria, Junio de 2022, pregunta 6

¿En qué consiste la ingeniería genética? Comente la relación existente entre Biotecnología e Ingeniería genética. Cite un ejemplo de producto biotecnológico obtenido utilizando la ingeniería genética.

La Rioja, Junio de 2023, pregunta 17

En ingeniería genética a menudo se utilizan como vectores para la incorporación de genes a ciertos organismos, plásmidos con resistencia a antibióticos.

a) ¿Qué ventajas ofrece este uso? (0,5 puntos)
b) ¿Qué consecuencias no deseadas cree que puede tener? (0,5 puntos)

Murcia, Junio de 2023, pregunta 4.6.

En relación con la ingeniería genética, explique qué es y para qué se utiliza:

A) Vector de clonación (0,5 puntos).
B) Enzima de restricción (0,5 puntos).

País Vasco, Junio de 2024, opción 5 B

Han transcurrido poco más de cien años desde que en 1921 Banting, McLeod y Best descubrieron la insulina, lo que supuso un punto de inflexión para la esperanza de vida de las personas diabéticas de todo el mundo. Desde entonces la producción de esta hormona peptídica ha experimentado una gran evolución, convirtiéndose en 1982 en la primera proteína terapéutica creada en el laboratorio mediante la tecnología del ADN recombinante.

a) (1,0 punto) Defina los siguientes conceptos: biotecnología, ingeniería genética, ADN recombinante y enzima de restricción.

b) (0,5 puntos) ¿Qué es la técnica denominada PCR, y para qué sirve?

c) (1,0 punto) Describe brevemente, con la ayuda de un esquema, los pasos a seguir para obtener una proteína humana recombinante.

La Rioja, Junio de 2024, pregunta 16

A menudo los términos de ingeniería genética y biotecnología se confunden, siendo notablemente diferentes. Explique las diferencias entre ambos campos del conocimiento.

La Rioja, Junio de 2024, pregunta 17

La clonación de genes es un conjunto de técnicas de laboratorio que tienen gran interés en biotecnología, pero:

a) ¿Qué es la clonación de genes? (0,3 puntos)
b) ¿Qué y cuáles son los principales vectores de clonación? (0,3 puntos)
c) ¿Para qué sirven los enzimas de restricción en este proceso? (0,2 puntos)
d) Cita al menos tres aplicaciones de la clonación de genes en biotecnología. (0,2 puntos)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)