Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

2.8. Glucidos en la dieta

Los glúcidos en la dieta

Los glúcidos desempeñan un papel fundamental en el sustento energético y en diversas funciones metabólicas del organismo humano. 

Consecuencias de una ingesta excesiva de glúcidos: 

  • Aumento de peso: Un exceso de calorías derivado de la ingesta excesiva de glúcidos puede contribuir al aumento de peso y desencadenar la obesidad.
  • Resistencia a la insulina: Una dieta rica en glúcidos se asocia con un mayor riesgo de desarrollar resistencia a la insulina, un factor de riesgo para enfermedades metabólicas, incluyendo la diabetes tipo 2.

Dieta con exceso de glúcidos

Consecuencias de una Ingesta deficiente de glúcidos:

  • Falta de energía: Dado que los glúcidos son la principal fuente de energía, una ingesta insuficiente puede producir fatiga, debilidad y dificultad para mantener tanto la actividad física como mental.
  • Cetosis: En dietas muy bajas en glúcidos, el cuerpo puede entrar en un estado de cetosis, utilizando las grasas como fuente principal de energía.

Mantener un equilibrio adecuado en la ingesta de glúcidos es esencial y debe ajustarse a las necesidades individuales de cada persona. Los glúcidos se encuentran alimentos como cereales, frutas, verduras, legumbres y productos lácteos. Se recomienda elegir fuentes de glúcidos de calidad y controlar las cantidades para prevenir tanto el exceso como la deficiencia de estos elementos.

Además, es fundamental considerar la calidad de los glúcidos en la dieta, evitando el consumo excesivo de azúcares refinados. En casos de dietas extremadamente bajas en glúcidos, es necesario llevarlas a cabo bajo supervisión y considerar las necesidades específicas de nutrientes. La consulta con un profesional de la salud o un dietista puede ser beneficiosa para abordar cuestiones relacionadas con la dieta y la salud.

Es importante destacar que no todos los glúcidos tienen función energética. Por ejemplo, la fibra tiene un papel muy importante en el funcionamiento del sistema digestivo y en la salud en general. Tanto un exceso como una deficiencia de fibra pueden tener consecuencias en el organismo.

Un exceso de fibra en la dieta puede ocasionar hinchazón y diarrea en algunas personas, mientras que la falta de fibra puede dar lugar a problemas de estreñimiento y dificultad para evacuar el intestino. La fibra es esencial para mantener las heces blandas y regulares, facilitando su paso a través del tracto digestivo. La carencia de fibra en la dieta se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades gastrointestinales.

Para asegurar una adecuada ingesta de fibra, es necesario tener una dieta variada que incluya frutas, verduras, legumbres, granos enteros y nueces. También es esencial mantener una hidratación adecuada para facilitar el desplazamiento eficiente de la fibra a través del sistema digestivo.

También hay que tener en cuenta, en relación con los glúcidos y la dieta, la existencia de patologías como la intolerancia a la lactosa, que requieren atención específica.

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2019, opción A, ejercicio 3

Miquel acude al centro de atención primaria (CAP) en Hospitalet debido a su sobrepeso. Le explica a Angelique, su enfermera, que consume muchos dulces todos los días. Entonces, Angelique le dice que el azúcar engorda.

1. Miquel no entiende cómo la glucosa del azúcar se convierte en grasa.

a) Nombre las moléculas y las vías metabólicas correspondientes a los números en la figura anterior. Escriba las respuestas en las siguientes tablas:

Molécula
1
2
3
4

Vía metabólica
5
6
7

b) "El proceso global de transformación de la glucosa en grasa se puede caracterizar como anabólico, aunque una de sus fases es catabólica". Justifique esta afirmación.

2. Miquel observa un póster en la consulta titulado “Biomoléculas presentes en los alimentos”.

La tabla siguiente contiene las características principales de ocho moléculas que se encuentran en los alimentos. Complétela indicando el nombre de cada molécula, a qué letra del póster corresponde y el tipo de molécula al que pertenece:

Característica Nombre de la molécula Letra del póster Tipo de molécula
Substrato energético que circula disuelto en la sangre
Substrato energético que circula por la savia (se usa en la mesa como edulcorante)
Reserva energética de las plantas
Reserva energética de las plantas
Componente de los fosfolípidos y triglicéridos (es anfipático)
Componente de los fosfolípidos y triglicéridos (es polar)
Substrato para la síntesis de algunas hormonas y componente de las membranas biológicas de las células animales
Componente de los ácidos nucleicos
Reserva energética en el tejido adiposo de los animales

3. Miquel pesa 123 kg. Angelique le dice que el 25 % de este peso es grasa y que, si toda la energía acumulada en la grasa (9 kcal/g) se hubiera almacenado como glucógeno (4,3 kcal/g), pesaría mucho más. Además, cada gramo de glucógeno se acumula con 3 g de agua. A partir de esta información, responda las siguientes preguntas:

  • ¿Cuánta energía acumula Miquel en la grasa? Muestre los cálculos realizados.
  • Si esta energía acumulada en la grasa se hubiera almacenado como glucógeno, ¿cuánto pesaría Miquel? Muestre los cálculos realizados.
  • ¿Por qué el glucógeno se acumula con tanta agua y la grasa no? Explique su respuesta.

Cuestión de reflexión

Cataluña, Septiembre de 2021, ejercicio 2, apartado 1 y 2

Hay personas que para endulzar el café o las infusiones añaden azúcar moreno, alegando que es más saludable que el azúcar blanco, que aporta menos calorías y que es más "natural" y ecológico.

1. La siguiente imagen muestra el proceso de obtención del azúcar blanco y del azúcar moreno a partir de la caña de azúcar o de la remolacha.

Fuente: Imagen modificada a partir de https://culturacientifica.com/2019/06/28/azucar-moreno-o-azucar-milagro.

¿Cuáles de las afirmaciones siguientes son verdaderas y cuáles son falsas, en función de la información de la imagen anterior? Marque con una cruz la respuesta correcta y justifíquenla. [1 punto]

  • "El azúcar moreno es más saludable porque su proceso de obtención es más natural que el proceso de obtención del azúcar blanco." :
  • "El azúcar moreno aporta menos calorías que el azúcar blanco.":
  • "El azúcar moreno es más ecológico porque siempre proviene de agricultura ecológica.":
  • "El azúcar moreno tiene sacarosa y algún otro compuesto añadido.":

2. La melaza que se encuentra en el azúcar moreno le proporciona un sabor un poco amargante. Por eso, a menudo solemos añadir más cantidad de azúcar moreno para conseguir la misma dulzura del azúcar blanco. [1 punto]

a) De todas las moléculas que hay a continuación, ¿cuáles son las cuatro que tienen un sabor dulce? Identifíquenlas y completen la tabla de abajo.

Número de la molécula con un sabor dulce Nombre de la molécula Grupo de biomoléculas al que pertenece

b) De las moléculas que han considerado que tienen un sabor dulce, ¿cuáles darán positivo en la prueba de Fehling? Mencione el nombre o el número de estas moléculas y explique por qué darán positivo en la prueba.

Repasando los glúcidos en la dieta

Pregunta

¿Cuál es una consecuencia de una ingesta excesiva de glúcidos?

Respuestas

Pérdida de peso.

Aumento de peso.

Reducción del riesgo de diabetes tipo 2.

Mejora del rendimiento cognitivo.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué riesgo se asocia con una dieta rica en glúcidos?

Respuestas

Reducción del riesgo de enfermedades metabólicas.

Resistencia a la insulina.

Aumento del metabolismo basal.

Mejora de la sensibilidad a la insulina.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué problema puede surgir en dietas muy bajas en glúcidos?

Respuestas

Hiperglucemia.

Cetosis.

Hipertensión arterial.

Mejora de la función metabólica.

Retroalimentación

Pregunta

¿Por qué es importante considerar la calidad de los glúcidos en la dieta?

Respuestas

Para aumentar la ingesta de azúcares refinados.

Para reducir la ingesta de fibra.

Para evitar el consumo excesivo de azúcares refinados.

Para aumentar el riesgo de enfermedades gastrointestinales.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué problema puede surgir por falta de fibra en la dieta?

Respuestas

Reducción del riesgo de enfermedades gastrointestinales.

Estreñimiento y dificultad para evacuar el intestino.

Mejora del funcionamiento del sistema digestivo.

Aumento de la sensación de saciedad.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)