Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

4.6. Las vitaminas

Las vitaminas

Las vitaminas son un grupo de sustancias orgánicas, de distinta composición, que, en general, los animales no pueden sintetizar o lo hacen en cantidad insuficiente, por lo que es necesario ingerirlas en la dieta, ya que son sintetizadas por las plantas y por las bacterias.

Aunque son imprescindibles para la vida (“vita”), sólo se necesitan en pequeñas cantidades. Las vitaminas son nutrientes que, junto con otros elementos nutricionales, actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos, actuando algunas como cofactor de las enzimas. Cuando actúan como coenzimas, su carencia puede provocar que la enzima correspondiente no pueda actuar y se produzcan alteraciones metabólicas importantes en el organismo.

Las vitaminas se alteran con facilidad con los cambios de temperatura, la luz, o los almacenamientos prolongados. Por ejemplo, cocer los alimentos reduce a la mitad la cantidad de vitaminas, por lo que es necesario ingerir alimentos frescos, como frutas y ensaladas.

Las vitaminas se consideran nutrientes esenciales porque los humanos no somos capaces de sintetizarlas, sino que es necesario obtenerlas a través de los alimentos de nuestra dieta.

A veces, los animales no pueden tomar directamente las vitaminas, sino que están en forma de provitaminas, que se transformarán para dar lugar a las vitaminas.

Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan sólo dosis de miligramos o microgramos, pero tanto su déficit como su exceso pueden ocasionar problemas:

  • Avitaminosis: carencia total de una vitamina determinada.
  • Hipovitaminosis: carencia parcial de una vitamina determinada.
  • Hipervitaminosis: exceso de una vitamina determinada. La ingesta excesiva de vitaminas puede interferir con la absorción de otras vitaminas y minerales en el organismo. Por ejemplo, la vitamina C puede impedir la absorción de cobre y de hierro.

Algunas de las consecuencias de una ingesta deficiente de vitaminas son:

  • Déficit en algunas vitaminas, lo que puede originar problemas de salud. Por ejemplo, la carencia de vitamina D puede producir problemas óseos y debilitamiento del sistema inmunológico, y la carencia de vitamina C puede originar escorbuto.
  • Problemas neurológicos: La carencia de algunas vitaminas del grupo B, como la vitamina B12, pueden provocar problemas neurológicos, como daño en los nervios y deterioro cognitivo.

Tener una dieta equilibrada, comiendo alimentos variados, es la mejor forma de asegurarse la ingestión de las vitaminas necesarias.

Las trece vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad:

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón, Julio de 2024, pregunta 2d

¿Qué significa que las vitaminas tienen un carácter esencial? Indique además su importancia, atendiendo a su función biológica. (0,5 puntos)

Madrid, Junio de 2018, opción B,cuestión 5.

En relación con las vitaminas como biomoléculas.

a) Cite seis ejemplos de vitaminas indicando si son hidrosolubles o liposubles (0,75 puntos).

b) Indique qué papel juegan las vitaminas en el metabolismo (0,5 puntos).

c) Explique por qué es necesario que los seres humanos tomemos vitaminas en la dieta y si esto le ocurre a todos los organismos. Indique si un exceso de vitaminas puede ser perjudicial para la salud y con qué tipo de vitaminas ocurriría (0,75 puntos).

Cantabria, Julio de 2019, examen 1, opción 1.

Vitaminas. Concepto, función biológica, clasificación y ejemplos. (1,5 puntos)

Canarias, Julio de 2020, pregunta 2

d.- Se adjunta la relación de vitaminas presentes en las fresas. Copia la tabla y señala con un SI o un NO para indicar si son de naturaleza hidrosoluble o liposoluble.

Hidrosoluble Liposoluble
Vitamina A
Vitamina B1, B2, B3, B5, B6, B7, B9 y B12
Vitamina C
Vitamina D
Vitamina E
Vitamina K

Madrid, Julio de 2021, pregunta B5

En relación con las biomoléculas:

a) Indique qué papel juegan las vitaminas en el metabolismo (0,5 puntos).
b) Explique por qué es necesario que los seres humanos tomemos vitaminas en la dieta y si esto les ocurre a todos los organismos (0,5 puntos).
c) Indique el tipo de biomolécula asociándolo con su función: hemoglobina, actina, NADH, quitina (1 punto).

La Rioja, Julio de 2022, pregunta 4

Hablamos a menudo de la necesidad de tomar vitaminas en la dieta, pero:

a) ¿Qué son las vitaminas? (0,3 puntos)
b) ¿Qué dos tipos principales podemos encontrar? (0,2 puntos)
c) ¿Qué características tienen cada uno de ellos? (0,3 puntos)
d) Cita al menos un ejemplo de cada tipo. (0,2 puntos)

Canarias, Julio de 2023, pregunta 3.

El huevo es un alimento de elevado valor nutritivo (proteínas: albúmina, lípidos: con ácidos grasos y colesterol, vitaminas, entre otros), y con un aporte de energía no muy elevado (84 Kcal/unidad de tamaño medio). Este alimento tiene una relación de ácidos grasos saturados (AGS)/ ácidos grasos insaturados (AGP) de 0,55. (Fuente: http://institutohuevo.com)

a. Significado de ácidos grasos saturados y ácidos grasos polinsaturados.
b. Indica la función biológica que desempeña el colesterol en la célula.
c. Cita una hormona derivada de algún compuesto perteneciente al mismo grupo de biomoléculas que el colesterol.
d. Cita una vitamina liposoluble y otra hidrosoluble.

La Rioja, Junio de 2024, pregunta 5

Cuando hablamos de las vitaminas, siempre se citan las enfermedades carenciales, pero:

a) ¿Qué características generales tienen los compuestos denominados como vitaminas?
b) ¿Qué es una enfermedad carencial?
c) ¿Pueden aparecer este tipo de enfermedades por otros motivos? Justifica la respuesta.

La Rioja, Julio de 2024, pregunta 5

Acerca de las vitaminas:

a) ¿Qué son las vitaminas? (0,3 puntos)
b) ¿Qué criterio se utiliza para su clasificación y, en base a este criterio, en qué grupos se dividen? (0,2 puntos)
c) Cite dos vitaminas de cada uno de los grupos anteriores (0,2 puntos)
d) ¿Cuál debe ser la fuente principal de vitaminas en la población? ¿Qué consecuencias tiene esto para buena parte de los habitantes del planeta? (0,3 puntos)

Ideas fundamentales sobre las vitaminas

Las vitaminas son biomoléculas de composición química variada que no pueden ser sintetizadas por los animales y tienen que ser ingeridas en la dieta.

Las vitaminas, como los oligoelementos, son cofactores enzimáticos.

Cuando se vio la estructura de las enzimas, vimos que las holenzimas estaban formadas por:

  • Apoenzima: la parte formada por polipéptidos.
  • Cofactor: la parte no proteica, de la que depende la actividad de la enzima. Los cofactores pueden ser:
    • De naturaleza inorgánica: como los oligoelementos.
    • De naturaleza orgánica, como los coenzimas y los grupos prostéticos.

Las vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad:

Repasando las vitaminas

Pregunta

¿Qué son las vitaminas?

Respuestas

Sustancias inorgánicas.

Sustancias orgánicas.

Elementos minerales.

Componentes nitrogenados.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué efecto tienen los cambios de temperatura y la luz en las vitaminas?

Respuestas

Los mejoran.

Los empeoran.

Se alteran con facilidad.

No tienen ningún efecto.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué sucede cuando se cocinan los alimentos en relación con las vitaminas?

Respuestas

Aumenta la cantidad de vitaminas.

Reduce la cantidad de vitaminas.

No afecta la cantidad de vitaminas.

Transforma las vitaminas en minerales.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué son las provitaminas?

Respuestas

Vitaminas artificiales.

Minerales necesarios para la absorción de las vitaminas.

Formas precursoras de las vitaminas.

Vitaminas sintéticas.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué es la avitaminosis?

Respuestas

Carencia total de una vitamina determinada.

Exceso de una vitamina determinada.

Carencia parcial de una vitamina determinada.

Exceso de todas las vitaminas.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué función cumplen las vitaminas en los procesos fisiológicos?

Respuestas

No tienen ninguna función.

Actúan como catalizadoras.

Actúan como energizantes.

Actúan como inhibidores.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)