Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.3.2.1.1. Fotosistemas

Fotosistemas

Los fotosistemas son complejos proteicos situados en membranas tilacoidales de los cloroplastos donde se agrupan los pigmentos fotosintéticos como la clorofila, capaces de captar la energía lumínica procedente del sol y transformarla en energía química. El fotosistema es la  estructura en la que se produce la captación de energía solar y la liberación de electrones de alta energía.

Los cloroplastos contienen unas trescientas moléculas más de clorofila de las requeridas para la fotosíntesis. Ello significa que estas moléculas actúan juntas como una unidad fotosintética o fotosistema, en la cual sólo un miembro del grupo, la clorofila del centro de reacción, actúa transfiriendo los electrones a un aceptor.

Todas clorofilas colaboran en formar una especie de antena para poder captar la luz que les llega con diferentes longitudes de onda. Cuando una se excita al captar un fotón, transfiere esa energía a la molécula adyacente, y ésta a otra, hasta llegar a la clorofila situada en el centro de reacción.

El centro de reacción tiene dos moléculas especiales de clorofila a (a1 y a2), cuyos electrones liberados se envían hacia la cadena de transporte electrónico de la membrana tilacoidal.

Los fotosistemas son complejos proteicos asociados a los pigmentos fotosintéticos. Se distinguen:

  • El complejo antena, constituido principalmente por pigmentos fotosintéticos que captan la energía luminosa, la transforman en energía química y la transmiten a otros pigmentos hasta el centro de reacción fotoquímico. Funciona como si fuera un embudo recogiendo la energía luminosa dirigiéndola hacia el centro de reacción. La antena presenta unas 300 moléculas de pigmentos fotosintéticos, principalmente clorofila a, clorofila b y carotenos, asociados a lípidos y proteínas.
  • El centro de reacción fotoquímico, donde se localizan los pigmentos diana, que reciben la energía captada por los pigmentos antena y la ceden al primer aceptor de electrones, iniciando la cadena de reacciones químicas. El centro de reacción está constituido por tres moléculas:
    • Una molécula de clorofila diana, que capta los electrones excitados que le llegan de la antena, y que cede al aceptor primario de electrones.
    • El aceptor primario de electrones que queda reducido con el electrón que le llega de la clorofila.
    • El dador final de los electrones, molécula que cede electrones a la molécula diana para que recupere el electrón perdido. Este dador de electrones es el agua, que se oxida y da oxígeno como subproducto.

Cuando el complejo antena capta un fotón de luz, un electrón salta hacia un orbital de mayor energía. Esta energía se va transmitiendo de una molécula de clorofila a otra cercana y así, mediante una reacción en cadena, esta energía llega hasta una de las moléculas de clorofila del centro de reacción fotoquímico, la cual responde liberando un electrón de alta energía que es captado por el aceptor primario.
El electrón deja un vacío en la clorofila del centro de reacción, que es ocupado por un electrón de baja energía procedente de un dador de electrones, el agua o una molécula transportadora de electrones dependiendo de qué fotosistema sea el que se ha activado.

Tipos de fotosistemas

En las membranas tilacoidales de los cloroplastos existen dos tipos de fotosistemas, el fotosistema I (PS I) y el fotosistema II (PS II).

  • Fotosistema II (PS II). Se localiza en las membranas del tilacoide que se apilan para formar los grana, y aparecen incrustados en el lado de la membrana próximo al espacio intratilacoidal. Su centro de reacción contiene dos moléculas de clorofila a2, denominadas P680, que presentan su máxima absorción a una longitud de onda de 680 nm. Este fotosistema se activa con longitudes de onda más cortas que el PS I, 680 nm y menores, que son las más eficaces para el desprendimiento de O2. Las plantas, las algas y las cianobacterias tienen fotosistema I y fotosistema II que actúan de forma conjunta, desprendiendo O2 a la atmósfera, y realizan, por tanto, una fotosíntesis oxigénica.
  • Fotosistema I (PS I). Se localiza en las membranas de los tilacoides no apilados, en contacto con el estroma. En el centro de reacción hay dos moléculas de clorofila a1 denominadas P700, ya que tienen su punto de máxima absorción a una longitud de onda de 700 nm, pero que no son responsables del desprendimiento de O2. La clorofila P700 cede una pareja de electrones a un aceptor primario que, a su vez, los cede a una cadena de transporte cuyo último aceptor es el NADP+, que se reduce a NADPH.

El hueco electrónico que ha quedado libre en la molécula de clorofila P700 se ocupa con una pareja de electrones procedentes de la plastocianina.

Sólo las bacterias fotosintéticas presentan algo similar a este complejo. No desprenden O2, y su fotosíntesis se denomina anoxigénica.

Cuando la luz solar incide sobre los pigmentos antena de los dos fotosistemas, absorben energía, y excitan a los pigmentos de los centros de reacción, transfiriéndose los electrones de estos centros a un aceptor primario de electrones. Estos pigmentos de los centros de reacción quedan con un electrón menos, pasando de estar excitados a oxidados (con carga positiva), denominándose P+680 y P+700.

Este electrón es captado por un aceptor que, a su vez, se reduce. La molécula de clorofila que quedó oxidada, repone su electrón procedente la fotólisis del agua, con lo que el oxígeno queda libre en la reacción y se desprende a la atmósfera.

H2O + luz → 2H+ + 2e- + ½ O2

Cuestión de reflexión

Asturias, Julio de 2024, pregunta 8

Los semiconductores catalizan reacciones fotoquímicas que convierten energía solar en energía química, y son la base de dispositivos fotocatalizadores capaces de absorber luz solar.

a. Define fotosíntesis y nombra los cuatro elementos necesarios para que ocurra. (Calificación 0.5 puntos)
b. ¿Qué componentes presenta un fotosistema y qué hace cada uno de ellos? (Calificación 0.5 puntos)
c. ¿Qué elementos se generan como consecuencia de la fotolisis del agua y qué destino tiene cada uno de ellos? (Calificación 0.5 puntos)
d. ¿Se produce síntesis de proteínas dentro del orgánulo donde se realiza la fotosíntesis? Justifica tu respuesta. (Calificación 0.5 puntos) 

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2024, incidencias, bloque 2, ejercicio 4

Una de las consecuencias de la sequía y de las subidas del nivel del mar en las zonas que sufren estos fenómenos es el incremento de la concentración de sal (NaCl) en el suelo y en las aguas.

Esta situación, ¿puede afectar el anabolismo de los organismos fotosintéticos? Un grupo de expertos decidió lleva a cabo una investigación para responder a esta pregunta.

1. Para poder concretar más la pregunta de la investigación, es necesario saber qué vías metabólicas forman parte del anabolismo de los organismos fotosintéticos. Complete la tabla que hay a continuación, relacionada con esta cuestión. [1 punto]

Vía metabólica ¿Forma parte del
anabolismo de
los organismos
fotosintéticos?
Justificación
Glucólisis
Ciclo de Calvin
Ciclo de Krebs
Fosforilación oxidativa
Fotofosforilación

2. Los expertos que realizaron la investigación decidieron medir la cantidad de oxígeno liberado aplicando diferentes concentraciones salinas de forma independiente, primero solo en el fotosistema i y después solo en el fotosistema ii. El resultado del experimento se muestra en el siguiente gráfico. [1 punto]


Fuente: Gráfico adaptado de https://www.biointeractive.org/es/classroom-resources/el-estres-salino-afecta-la-fotosintesis-en-las-algas.

a) En el gráfico no hay leyenda, es decir, no se dice a qué fotosistemas corresponden la línea de los círculos y la de los cuadrados. Complete la siguiente tabla indicando la respuesta correcta y justifíquela.
La línea de los círculos corresponde al:
fotosistema i / fotosistema ii.
Justificación:
La línea de los cuadrados corresponde al:
fotosistema i / fotosistema ii.
Justificación

Diferencias entre el fotosistema I (PSI) y el fotosistema II (PSII)

Las principales diferencias entre el fotosistema I y el fotosistema II son:

  • Localización.
    • El fotosistema I se localiza en las membranas de los tilacoides no apilados, en contacto con el estroma.
    • El fotosistema II se localiza en las membranas del tilacoide que se apilan para formar los grana, orientados hacia el espacio intratilacoidal.
  • Composición.
    • El fotosistema I tiene en el centro de reacción dos moléculas de clorofila a1 denominadas P700, porque su punto de máxima absorción a una longitud de onda de 700 nm.
    • El fotosistema II tiene en el centro de reacción dos moléculas de clorofila a2, denominadas P680, porque presentan su máxima absorción a una longitud de onda de 680 nm.
  • Funcionamiento.
    • El funcionamiento del fotosistema I no es el responsable del desprendimiento de oxígeno.
    • El funcionamiento del fotosistema II desprende oxígeno.

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón. Septiembre de 2009, opción A .3.

En relación a la fotosíntesis (2 puntos):

a) ¿Qué es un complejo antena? Razone la respuesta.

b) ¿Cuántos fotosistemas intervienen y cuál es su misión?

c) ¿Cómo influye el color de la luz?

d) ¿Qué es el centro de reacción?

e) ¿Cuál es el papel de la clorofila?

Aragón. Junio de 2009, opción A. 5.

En relación a la fotosíntesis (2 puntos):

a) ¿Por qué necesitan agua los cloroplastos? Razone la respuesta.

b) ¿Cuántas moléculas de CO2 se tendrán que incorporar al ciclo de Calvin para dar lugar a una molécula de sacarosa?

c) ¿Qué es un fotosistema?

d) ¿Qué papel cumplen procesos redox o de transporte de electrones en la fase luminosa de la fotosíntesis?

e) ¿Cuál es el papel de la clorofila?

Aragón. Junio de 2011, opción A. 5. (2 puntos).

Responda a las siguientes cuestiones sobre la fotosíntesis:

a) ¿Por qué necesitan agua los cloroplastos? Razone la respuesta.

b) ¿Cuántas moléculas de CO2 se tendrán que incorporar al ciclo de Calvin para dar lugar a una molécula de sacarosa?

c) ¿Qué es un fotosistema?

d) ¿Qué diferencias existen entre la fase no cíclica y la cíclica?

Murcia, Septiembre de 2018, opción A, cuestión 3.

En relación con el proceso fotosintético:

a) ¿Cómo se denominan los sistemas captadores de luz? Indíquelos y nombre sus componentes. (0,5 ptos)

b) Indique los productos que se originan durante la fotofosforilación cíclica y la acíclica. ¿Cuál es el destino de esos compuestos? (0,5 ptos)

c) Escriba la ecuación global de la fotosíntesis. (0,5 ptos)

Murcia, Septiembre de 2017, opción B, cuestión 3.

En relación con el anabolismo, responda a las siguientes preguntas:

a) Concepto de fotosistema (0,3 ptos).

b) Estructura de los fotosistemas (0,6 ptos).

c) ¿Cuáles son los tipos de fotosistema, en qué se diferencian y dónde se localizan en la célula? (0,6 ptos).

Murcia, Junio de 2017, opción A, cuestión 3.

En relación con el anabolismo:

a) ¿En qué fotosistema se produce la formación de NADPH? (0,2 puntos).

b) ¿En qué partes del cloroplasto tiene lugar la fase luminosa de la fotosíntesis y la fijación del CO2? (0,3 puntos).

c) Explique la reacción global del ciclo de Calvin para la síntesis de una molécula de hexosa (1 punto).

Asturias, Junio de 2022, pregunta 4

Jan Anderson fue una química neozelandesa nacida en 1932 que demostró que las moléculas de clorofila de las células vegetales no actúan de forma aislada sino que están asociadas formando unidades fotosintéticas altamente organizadas a las que denominó fotosistemas.

a. ¿Cuáles son los componentes de un fotosistema y qué hace cada uno de ellos? (Calificación máxima 0,5 puntos)
b. ¿Qué tipos de fotosistemas hay y en qué se diferencian? (Calificación máxima 0,5 puntos)
c. Las reacciones del ciclo de Calvin no dependen directamente de la luz y, sin embargo, generalmente no se realizan durante la noche. Explica por qué. (Calificación máxima 0,5 puntos)
d. Las atrazinas son herbicidas que inhiben la acción de la plastoquinona. Explica por qué estas sustancias impiden el metabolismo de las plantas. (Calificación máxima 0,5 puntos)

Murcia, Junio de 2022, pregunta 2.3.

En relación con la fotosíntesis oxigénica:

A) Indique los tipos de fotosistemas que intervienen, las diferencias entre ellos y su localización precisa en la célula (0,5 puntos).
B) Explique cómo se obtiene energía a partir de la luz, indicando las moléculas que intervienen en el proceso y el papel que desempeñan (1 punto).

Repasando los fotosistemas

Pregunta

¿Cuántas moléculas de clorofila a2, denominadas P680, hay en el centro de reacción del Fotosistema II?

Respuestas

Una.

Dos.

Tres.

Cuatro.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué tipo de fotosíntesis realizan las plantas, algas y cianobacterias?

Respuestas

Fotosíntesis anoxigénica.

Fotosíntesis heterotrófica.

Fotosíntesis no oxigénica.

Fotosíntesis oxigénica.

Retroalimentación

Pregunta

¿Dónde se encuentran situados los fotosistemas en los cloroplastos?

Respuestas

En el núcleo.

En el estroma.

En las membranas tilacoidales.

En el citoplasma.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es la longitud de onda máxima de absorción de las moléculas de clorofila a2 en el fotosistema II?

Respuestas

600 nm.

650 nm.

680 nm.

700 nm.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es el último aceptor de electrones en el fotosistema I?

Respuestas

Clorofila P700.

Aceptor primario.

NADP+.

Plastocianina.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es la diferencia principal entre el fotosistema I y el fotosistema II en términos de desprendimiento de oxígeno?

Respuestas

Ambos desprenden oxígeno.

Solo el fotosistema I desprende oxígeno.

Solo el fotosistema II desprende oxígeno.

Ninguno de los dos desprende oxígeno.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)