Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

8.2.2. Meiosis

Meiosis

La mayor parte de los organismos pluricelulares se reproducen sexualmente, mediante la fecundación, consistente en la unión de dos gametos, uno procedente del padre y otro de la madre. Por tanto, para mantener constante el número de cromosomas, estos gametos tienen que tener la mitad de los cromosomas para que, cuando se unan, den lugar a una célula huevo o zigoto con el número correcto de cromosomas. A este proceso de reducción cromosómica se le denomina meiosis.

La meiosis (del griego μείωσις meíōsis “disminución”) es el tipo de reproducción celular, que se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. La meiosis es un proceso de división celular en el que una célula diploide (2n) o gametogonia experimenta dos divisiones sucesivas, para producir cuatro células haploides (n) o gametos. Así es como se forman los óvulos y los espermatozoides, que cuando se unan, darán lugar a un individuo diploide.

Las principales características de la meiosis son:

  • Se produce en todos los ciclos biológicos que tienen reproducción sexual.
  • Se duplica el material genético una vez, pero después se producen dos divisiones sucesivas.
  • Se obtienen cuatro células hijas haploides (n) con la mitad de cromosomas que la célula progenitora (2n).

Como en la mitosis, durante la interfase se duplica el ADN, y cada cromátida origina una cromátida homóloga (gemela), quedando unidas por el centrómero.

Después se producen dos divisiones nucleares y citoplasmáticas:

By National Institutes of Health [Public domain], via Wikimedia Commons

Actividad basada en Comunidad Valenciana, Junio de 2021, pregunta 5.1

5.1. Con relación a la meiosis:

a) Explica cómo se genera la variabilidad genética (2 puntos).
b) ¿Cuántas divisiones ocurren durante la meiosis y cuántas células se generan a partir de una célula madre? ¿Cómo son estas células entre ellas y respecto a la célula madre? (1 punto).
c) Teniendo en cuenta un organismo con dotación cromosómica 2n= 4, copia y completa en la hoja del examen el cuadro adjunto (2 puntos).

Metafase I Metafase II
Número de cromosomas
Número de bivalentes
Número de cromátidas por cromosoma
Ploidía de la célula

Habilitar JavaScript

Actividad basada en Castilla y León, Julio de 2022, pregunta 7

La figura adjunta representa el comportamiento de unos cromosomas durante la división celular:

¿A qué tipo de división corresponde y cuáles son las 4 fases representadas? (0,5).

  • A: 
  • B:
  • C:
  • D:

Identifique y describa brevemente los elementos numerados del 1 al 5 (1,5)

  • (1) (estructura localizada en los centrómeros, donde se anclan los microtúbulos del huso mitótico)
  • (2) (par de cromosomas, uno de origen paterno y otro materno que se emparejan durante la meiosis)
  • (3) (se encuentra asociados a los extremos de los cinetocoros y se orientan hacia los polos de la célula para desplazamiento de los cromosomas homólogos),
  • (4) (copias idénticas de un único cromosoma que se reparten entre las células hijas)
  • (5) (o constricción primaria, lugar donde se mantienen unidas las cromátidas hermanas.

Habilitar JavaScript

Laboratorio virtual: estudio de las fase de la meiosis

En este simulador vas a poder ver cómo son, paso a paso, las distintas fases de la meiosis.

Es un enlace externo en inglés, pero si lo prefieres, puedes traducir la página con tu navegador.

Biología : Amrita Online Lab (olabs.edu.in)

Ideas fundamentales sobre la meiosis

Meiosis

  • Se realiza en células sexuales (germinales o gametos)
  • Interfase.
    • Se duplica el material genético.
    • La célula pasa de ser diploide (2n) a ser 4n. Cada cromátida origina una cromátida homóloga (igual, si no hay error), quedando unidas por el centrómero.
    • Después, tras dos divisiones, se obtendrán 4 células n.
  • Meiosis I (reduccional).
    • Se aparean los cromosomas homólogos, uno del padre y otro de la madre, y se reduce a la mitad el número de cromosomas (n cromosomas) formando tétradas o bivalentes, aunque cada cromosoma tendría 4 cromátidas, 2 procedentes de cromosoma homólogo paterno y otras 2 del homólogo materno.
    • Después, los cromosomas se separan, y n cromosomas migran a cada polo. No se separan cromátidas, como en la anafase de la mitosis, sino cromosomas completos formados por dos cromátidas en las que ha habido recombinación genética.
    • Tras la  telofase I, la célula 2n, que después de la interfase había duplicado su material genético 4n, se habrá dividido en dos células hijas con n cromosomas pero de dos cromátidas, con segmentos de los cromosomas homólogos paternos y maternos por la recombinación genética.
  • Meiosis II (ecuacional):
    • Es semejante a una mitosis normal.
    • Se reparten las cromátidas hermanas de cada cromosoma entre las dos células hijas.
    • Al comienzo de la meiosis II, cada célula tenía n cromosomas con dos cromátidas y, al terminar, tendrá n cromosomas con 1 cromátida.

Asturias, Junio de 2024, pregunta 6

En la gráfica se representa la variación a lo largo del tiempo de la cantidad de ADN de una célula del organismo humano.

a. ¿Qué proceso tiene lugar en la célula? Justifica tu respuesta. (Calificación 0.5 puntos)
b. ¿Qué fases del proceso representan las letras A, B, C, D, E, F y G (Calificación 0.5 puntos)
c. ¿En qué células del organismo tiene lugar este proceso? (Calificación 0.5 puntos)
d. Según los datos de la gráfica, ¿cuál es la cantidad de ADN (en pg) que hay en la inmensa mayoría de las células de ese organismo cuando no se dividen? Justifica tu respuesta. (Calificación 0.5 puntos)

El proceso representado es la , en la que se duplica el ADN y, después, se divide .

Las fases representadas en la imagen son:

  • A: .
  • B: .
  • C: .
  • D: .
  • E: .
  • F: .
  • G: .

La se produce en las células germinales, o gametogénicas o de los gametos.

Según los datos de la gráfica, la cantidad de ADN (en pg) que hay en la inmensa mayoría de
las células de ese organismo cuando no se dividen es de  de ADN, que es la cantidad de ADN que hay antes de la duplicación (A) o bien el doble de la que tienen los gametos (G).

Habilitar JavaScript

Cuestión de reflexión

Aragón, julio de 2025, pregunta 4.B.

Responda las siguientes preguntas: (2 puntos)

a) ¿Qué proceso biológico representa la figura? Identifique las fases A, B, C y D. (0,5 puntos)
b) Nombre las estructuras numeradas del 1 al 5 y explique brevemente el papel de cada una de ellas durante las fases A y B. (1 punto)
c) Indique la importancia biológica del fenómeno que se evidencia en la estructura número 3. (0,2 puntos)
d) En los animales ¿qué tipos celulares experimentan este tipo de división? Razone el motivo por el que ocurre de este modo. (0,3 puntos)

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)

Madrid, junio de 2016, opción A, cuestión 2.

Con referencia a los procesos de división celular:

a) Indique las fases de la meiosis en las que se produce los siguientes acontecimientos. No es necesario copiar la tabla, se puede contestar indicando los números del 1 al 4 (1 punto).

1) Disposición en el plano ecuatorial de un número n de cromosomas.
2) Formación del complejo sinaptonémico.
3) Separación de los bivalentes.
4) Desplazamiento de cromátidas hermanas y migración hacia polos opuestos.

b) Realice un dibujo rotulado de la metafase y anafase mitóticas, donde se señalen las diferencias entre ambas fases para una célula animal 2n=4 (1 punto).

Castilla y León, julio de 2020, pregunta 7

Observe la imagen:

a) ¿Qué proceso representa? (0,25)
b) Indique cada una de las fases que están marcadas con números y explique lo que ocurre en la fase 1. (1,25)
c) ¿Cuál es la importancia biológica de este proceso?¿En qué tipos de células ocurre? (0,5)

Navarra, junio de 2020, opción B, pregunta 4

a) Define el concepto de "cromátida".

b) Explica cómo varía el número de cromátidas en una célula que entra en un proceso de meiosis.

c) ¿Y en un proceso de mitosis?

Canarias, julio de 2023, pregunta 12.

El pulpo común (Octopus vulgaris Cuvier, 1797), es un animal con gran interés biológico y valor ecológico, además con gran importancia como recurso pesquero. El ciclo vital de este molusco cefalópodo es corto (inferior a 2 años aprox.) y la dotación cromosómica diploide es igual a 30 cromosomas para esta especie.

a. Indica qué proceso de división celular debe someterse una célula de una gónada (órgano) masculina.
b. Si a un pulpo común se le corta un tentáculo, tiene posibilidad de regenerar (reconstrucción). Indica qué tipo de proceso realizan las células.
c. Identifica los procesos de división celular esquematizados (A y B) en la imagen adjunta.
d. Indica la dotación cromosómica con especificación del número de cromosomas en las células resultantes de cada proceso (A y B).

Comunidad Valenciana, julio de 2023, pregunta 6.3

Respecto a la meiosis (3 puntos):

a) ¿Qué es la meiosis? (0,5 puntos).
b) En los organismos animales, ¿en qué tipo de células se produce? (0,5 puntos).
c) Cita las fases de la profase I (0,5 puntos).
d) ¿Qué es la recombinación genética? ¿En qué etapa de la profase I se produce? ¿Cuál es su importancia biológica? (1,5 puntos).

Cantabria, julio de 2024, pregunta 12

Dibuje una meiosis completa de una célula 2n = 4, nombrando cada una de las fases de las que se compone.
Señale una diferencia entre la I división meiótica entre machos y hembras de humanos.

Castilla y León, julio de 2025, opción 3.1.A.

Contestar a las siguientes cuestiones:

a) Si una célula con 44 cromosomas autosómicos y 2 sexuales entra en meiosis, ¿cuántas células hijas se formarán y qué ploidía presentarán? ¿Cuántos cromosomas tendrá cada una de las células hijas? Enumerar todas las fases de la meiosis en el orden en el que tienen lugar. (0,8)
b) ¿Qué proceso tiene lugar durante la fase S del ciclo celular? ¿Qué fase precede a la fase S? (0,7)

Repasando la meiosis

Pregunta

¿Cuál es la principal finalidad de la fecundación en la reproducción sexual de los organismos pluricelulares?

Respuestas

Incrementar el número de cromosomas.

Disminuir el número de cromosomas.

Intercambiar información genética.

Estabilizar el número de gametos.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué caracteriza a la meiosis en comparación con la mitosis en términos de número de divisiones celulares?

Respuestas

La meiosis tiene una división celular, mientras que la mitosis tiene dos.

La meiosis tiene dos divisiones celulares, y la mitosis tiene una.

Ambas tienen la misma cantidad de divisiones celulares.

La mitosis tiene tres divisiones celulares, y la meiosis tiene dos.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuántas células haploides se obtienen al finalizar la meiosis?

Respuestas

Dos células.

Tres células.

Cuatro células.

Cinco células.

Retroalimentación

Pregunta

¿En qué etapa de la meiosis se duplica el ADN?

Respuestas

Profase I.

Metafase I.

Interfase.

Anafase I.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cómo se llaman las células resultantes de la meiosis II?

Respuestas

Gametogonias.

Gametos.

Células progenitoras.

Células diploides.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es la función principal de la Meiosis II?

Respuestas

Reducción cromosómica.

Duplicación del ADN.

Formación de gametos.

Distribución de las cromátidas hermanas.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)