Meiosis
La mayor parte de los organismos pluricelulares se reproducen sexualmente, mediante la fecundación, consistente en la unión de dos gametos, uno procedente del padre y otro de la madre. Por tanto, para mantener constante el número de cromosomas, estos gametos tienen que tener la mitad de los cromosomas para que, cuando se unan, den lugar a una célula huevo o zigoto con el número correcto de cromosomas. A este proceso de reducción cromosómica se le denomina meiosis.
La meiosis (del griego μείωσις meíōsis “disminución”) es el tipo de reproducción celular, que se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. La meiosis es un proceso de división celular en el que una célula diploide (2n) o gametogonia experimenta dos divisiones sucesivas, para producir cuatro células haploides (n) o gametos. Así es como se forman los óvulos y los espermatozoides, que cuando se unan, darán lugar a un individuo diploide.
Las principales características de la meiosis son:
- Se produce en todos los ciclos biológicos que tienen reproducción sexual.
- Se duplica el material genético una vez, pero después se producen dos divisiones sucesivas.
- Se obtienen cuatro células hijas haploides (n) con la mitad de cromosomas que la célula progenitora (2n).
Como en la mitosis, durante la interfase se duplica el ADN, y cada cromátida origina una cromátida homóloga (gemela), quedando unidas por el centrómero.
Después se producen dos divisiones nucleares y citoplasmáticas:
- Meiosis I (reduccional).
- Meiosis II (ecuacional): es semejante a una mitosis normal. Se reparten las cromátidas hermanas de cada cromosoma entre las dos células hijas.