Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

15.1.1. Efectos de la geodinamica interna

Efectos de la geodinámica interna en la geodinámica externa, la atmósfera y la biosfera: el caso del vulcanismo

La geodinámica interna se refiere a los procesos que ocurren dentro de la Tierra, como el movimiento de las placas tectónicas, la actividad sísmica y el vulcanismo. Estos procesos son originados por el calor interno del planeta y tienen un impacto directo sobre la geodinámica externa (procesos que afectan la superficie de la Tierra), así como sobre la atmósfera y la biosfera (el conjunto de todos los seres vivos y su entorno).

El vulcanismo es uno de los fenómenos más destacados de la geodinámica interna. La actividad volcánica no solo moldea la superficie terrestre, sino que también tiene efectos en el clima y los ecosistemas.

Impacto de la geodinámica interna en la geodinámica externa

Los procesos internos, como el vulcanismo, generan cambios dramáticos en la superficie terrestre. Las erupciones volcánicas expulsan lava, cenizas y gases que alteran la morfología del terreno. Además:

  • Formación de relieve: La lava expulsada por los volcanes se solidifica y forma montañas, mesetas y otros relieves volcánicos. Por ejemplo, los conos volcánicos y las islas volcánicas como Hawái o Canarias.
  • Erosión y sedimentación: Las cenizas volcánicas y los flujos piroclásticos pueden ser redistribuidos por el viento y el agua, influyendo en los procesos de erosión y sedimentación.

Impacto de la geodinámica interna en la atmósfera

    Las erupciones volcánicas tienen un efecto directo en la atmósfera debido a la liberación de gases y partículas:

    • Gases volcánicos: El dióxido de azufre (SO₂) y el dióxido de carbono (CO₂) son liberados durante las erupciones. 
    • Cenizas volcánicas: Las partículas de ceniza lanzadas a la atmósfera pueden bloquear la luz solar, reduciendo la temperatura y alterando los patrones climáticos a corto plazo. Ejemplos históricos incluyen el "año sin verano" de 1816, provocado por la erupción del Monte Tambora.
    • Efecto invernadero: El CO₂ liberado en las erupciones contribuye al efecto invernadero, lo que puede influir en el calentamiento global a largo plazo.
    • Enfriamiento global temporal: Cuando el dióxido de azufre se combina con el vapor de agua en la atmósfera, forma aerosoles de ácido sulfúrico que reflejan la luz solar, provocando un enfriamiento temporal de la Tierra. Este fenómeno puede influir en el clima global durante varios meses o años, como ocurrió tras la erupción del Monte Pinatubo en 1991.
    • Efecto sobre la calidad del aire: Las emisiones de ceniza volcánica pueden causar graves problemas respiratorios y reducir la visibilidad.

    Impacto de la geodinámica interna en la biosfera

    La biosfera, que incluye todos los seres vivos de la Tierra, también se ve afectada por los procesos volcánicos, tanto de manera destructiva como constructiva:

    • Destrucción de hábitats: Las erupciones pueden destruir ecosistemas cercanos, destruyendo flora y fauna. Los flujos de lava y las nubes de ceniza pueden sepultar áreas enteras, eliminando la vida en ellas.
    • Fertilización del suelo: Las cenizas volcánicas, una vez sedimentadas, enriquecen los suelos con minerales, promoviendo el crecimiento de plantas a largo plazo. 
    • Creación de nuevos hábitats: Las nuevas islas volcánicas ofrecen nuevas áreas para la colonización de especies, fomentando la biodiversidad.

    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)