Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

10.2.5.1. Replicacion en procariotas

Replicación del ADN en procariotas


Iniciación

La replicación comienza en una secuencia de nucleótidos en el ADN llamada origen de la replicación, oriC o punto de iniciación, que actúa como señal de iniciación. Esta secuencia es distinta según la especie, pero tiene abundante timina (T) y adenina (A). La T y A están unidas por dos puentes de hidrógeno, en lugar de tres, como la C y la G, por lo que estos enlaces serán más débiles y fáciles de romper.

En la iniciación de la replicación intervienen las siguientes proteínas:


  • Topoisomerasas. El desenrollamiento de la doble hélice da lugar a tensiones entre las dos cadenas, y las topoisomerasas se encargan de hacer cortes en las cadenas para liberar las tensiones de superenrollamientos. Cortan una (las topoisomerasas I) o las dos cadenas (las topoisomerasas II o girasa) de ADN, y cuando ya no existen esas tensiones, las ligasas las empalman nuevamente.


  • Proteínas SSB (del inglés, Single Strand Binding-DNA). Son las proteínas estabilizadoras que se unen a cada cadena de ADN separada por la helicasa para que no vuelvan a unirse. Así, permiten el paso correcto de la ADN polimerasa, impidiendo que se unan las cadenas complementarias antes de que se añadan los nucleótidos de la nueva cadena que se está formando.

Una helicasa actúa en cada sentido, por lo que este proceso es bidireccional. Las dos horquillas de replicación que se han creado forman las burbujas u ojos de replicación.

Como la ADN-polimerasa necesita tener un cebador al que poder añadir los nucleótidos, tienen que intervenir primero una ARN-polimerasa que sintetice un pequeño fragmento de unos diez nucleótidos de ARN que sirva como cebador. A esta ARN-polimerasa se le llama primasa, y al fragmento de ARN que sirve como cebador, prímer.

Replicación del ADN

By LadyofHats translated by Miguelsierra (translate it myself) [Public domain], via Wikimedia Commons

Elongación (formación de nuevas hebras)

Las ADN polimerasas serán las encargadas de iniciar la síntesis de las cadenas hijas complementarias.

En cada horquilla de replicación, la cadena adelantada y la retardada crecen de distinta forma:

Síntesis de la cadena adelantada o conductora o líder

Esta cadena es complementaria a la cadena 3'→5'. Después de que la ARN polimerasa ha sintetizado el prímer, ARN cebador, la ADN-polimerasa III, comienza a sintetizar la nueva cadena en dirección 5'→3'. La energía que se necesita para este proceso la aportan los nucleótidos, que pierden uno de sus grupos fosfato.

Esta nueva cadena es de crecimiento continuo, ya que la helicasa no se detiene, y en la misma dirección que el desenrollado de la doble hélice.

Síntesis de la cadena retardada o rezagada

En la otra cadena complementaria, la ADN polimerasa debería leer la cadena en sentido 5'→3', añadiendo nucleótidos a la nueva cadena en sentido 3´→5´, lo que no es posible.

Esta nueva cadena es de crecimiento discontinuo, a partir de fragmentos de ADN separados. Se llama cadena o hebra retardada porque su síntesis es más lenta que la de la cadena conductora.

Las síntesis de esta cadena comienza cuando la ARN primasa sintetiza unos 40 nucleótidos de ARN, el ARN cebador, en un punto que dista unos 1000 nucleótidos de la señal de iniciación.

La ADN-polimerasa III une, en sentido 5'→3', unos 1000 ó 2000 nucleótidos de ADN, formando un fragmento de Okazaki. Este proceso se va repitiendo según se van separando las dos cadenas que sirven como molde.

Hebra retardada: síntesis de cebadores, unión de fragmentos de Okazaki y eliminación de los cebadores.

By César Benito Jiménez [CC BY-SA 2.5 es or CC BY-SA 2.5 es], via Wikimedia Commons

Después, la ADN-polimerasa I, por su función exonucleasa, elimina los ARN cebadores, y más tarde, por su función polimerasa, rellena los huecos que ocupaban los ribonucleótidos con nucleótidos de ADN.

Por último, la ADN-ligasa, une con un enlace fosfodiéster los diferentes fragmentos de Okazaki.

Las cadenas de ADN que sirven de molde también se llaman ADN parental.

Función exonucleasa de la ADN-polimerasa

By César Benito Jiménez [CC BY-SA 2.5 es or CC BY-SA 2.5 es], via Wikimedia Commons

Humor biológico

¿Quieres conocer el sentido de la vida?

Terminación

La elongación continúa hasta que el ADN está totalmente replicado. Como el crecimiento de las cadenas es bidireccional, una de las nuevas hebras se ha sintetizado de forma continua y la otra de forma discontinúa, mediante los fragmentos de Okazaki. Las dos horquillas de replicación se unirán en un lugar diametralmente opuesto al origen de la replicación del cromosoma bacteriano.

La ADN polimerasa I eliminará el último cebador, y los fragmentos serán unidos por la ADN ligasa. Así, se obtienen dos cadenas de ADN, sin ARN, e idénticas a las moléculas de ADN parental.

Animación: Replicación del ADN.

Animación: Replicación del ADN.

Animación: El proceso de replicación.

Ideas fundamentales sobre la replicación del ADN en procariotas

Replicación del ADN en procariotas

  • Iniciación.
    • Comienza en la secuenia de ADN llamada origen de la replicación.
    • Enzimas que intervienen:
      • Helicasas.
      • Topoisomerasas.
      • Proteínas estabilizadoras SSB.
    • Replicación bidireccional. Se forman horquillas de replicación.
    • La ARN-polimerasa (primasa) sintetiza unos 10 nucleótidos de ARN que sirven como cebador (prímer)
  • Elongación (formación de nuevas hebras).
    • Síntesis de la cadena adelantada o conductora.
      • Es complementaria a la cadena 3'→5'. 
      • La ADN-polimerasa III, comienza a sintetizar la nueva cadena en dirección 5'→3', después de que la ARN polimerasa haya sintetizado el prímer, ARN cebador.
      • Crecimiento continuo.
    • Síntesis de la cadena retardada.
      • Crecimiento discontinuo, más lento que la cadena conductora.
      • La ARN primasa sintetiza ARN cebador, y la ADN polimesa III añade nucleótidos en sentido 5'→3' formando un fragmento de Okazaki.
      • La ADN polimerasa I elimina los ARN cebadores y completa los huecos con nucleótidos de ADN.
      • La ADN ligasa une con un enlace fosfodiéster los diferentes fragmentos de Okazaki.
  • Terminación.
    • La ARN polimerasa I elimina el último cebador y los fragmentos son unidos por la ADN ligasa.

Repasando la replicación del ADN en procariotas

Pregunta

¿Cuál es la función de las helicasas en la iniciación de la replicación del ADN?

Respuestas

Sintetizar cebadores de ARN.

Desenrollar la doble hélice y romper puentes de hidrógeno.

Unir fragmentos de Okazaki.

Eliminar cebadores de ARN.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué enlaces se rompen durante la acción de las helicasas en la iniciación de la replicación?

Respuestas

Enlaces de fosfato.

Enlaces covalentes.

Enlaces de hidrógeno.

Enlaces iónicos.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué función desempeñan las topoisomerasas durante la replicación del ADN?

Respuestas

Sintetizar cebadores de ARN.

Desenrollar la doble hélice.

Hacer cortes en las cadenas para liberar tensiones.

Unir fragmentos de Okazaki.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué tipo de cadena se forma durante la síntesis de la cadena adelantada?

Respuestas

Cadena continua.

Cadena discontinua.

Cadena de ARN.

Cadena de proteínas.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es la función de la primasa durante la replicación del ADN?

Respuestas

Hacer cortes en las cadenas.

Sintetizar cebadores de ARN.

Unir fragmentos de Okazaki.

Eliminar cebadores de ARN.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cómo se denomina el fragmento de ARN que sirve como cebador en la cadena retardada?

Respuestas

Prímer.

Okazaki.

Primasa.

Ligasa.

Retroalimentación

Pregunta

¿En qué dirección sintetiza la ADN-polimerasa III la nueva cadena durante la síntesis de la cadena adelantada?

Respuestas

3'→5'.

5'→3'.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es la función de la ADN-polimerasa I durante la replicación?

Respuestas

Sintetizar cebadores de ARN.

Eliminar cebadores de ARN.

Hacer cortes en las cadenas.

Unir fragmentos de Okazaki.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cómo se unen los fragmentos de Okazaki al final de la replicación?

Respuestas

Por enlaces covalentes.

Por enlaces iónicos.

Por enlaces fosfodiéster.

Por enlaces de hidrógeno.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es el papel de las proteínas SSB en la replicación del ADN?

Respuestas

Sintetizar nuevos fragmentos de ARN.

Romper los puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas complementarias.

Estabilizar las cadenas de ADN separadas por la helicasa.

Eliminar los cebadores de ARN.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué enzima une los diferentes fragmentos de Okazaki en la replicación del ADN?

Respuestas

Helicasa.

Primasa.

Ligasa.

ADN polimerasa I.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)