Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

10.2.4. El sentido de crecimiento de las nuevas hebras

El sentido de crecimiento del ADN

La síntesis de ADN in vitro

Kornberg, discípulo del bioquímico Severo Ochoa, estudió en 1956 cómo se sintetizaba una nueva cadena complementaria de ADN a partir de otra cadena, y qué enzima regulaba la replicación. Aisló la enzima ADN-polimerasa a partir de la bacteria Escherichia coli, y comprobó que es capaz de sintetizar ADN in vitro.

La ADN-polimerasa necesita desoxirribonucleótidos-5-trifosfatos de adenina, timina, guanina y citosina, iones magnesio Mg2+, y que una de las cadenas de la molécula de ADN haga de “patrón”, y que un extremo actúe como “cebador”.

La ADN-polimerasa es una enzima formada por unos 1000 aminoácidos, y se localiza en el núcleo y en las mitocondrias. A esta enzima se une el ADN patrón, el ADN cebador, y el nucleótido que se va a añadir. Puede sintetizar in vitro (no en una célula viva) ADN a partir de ADN natural.

La ADN-polimerasa no puede comenzar la síntesis de una cadena, sino que únicamente puede añadir nucleótidos al extremo de una cadena preexistente, el ADN cebador. Sólo añade los nucleótidos en el extremo de la cadena que presenta libre el carbono 3’ del nucleótido.

De este modo, la cadena que comienza con el ADN cebador, sólo crece en el sentido 5'→3'. Así, el nucleótido que tiene su carbono 5' libre es el primer nucleótido de la cadena de ADN y el nucleótido que tiene libre el carbono 3' es el último nucleótido que se ha añadido a la cadena, y al que se puede añadir otro.

La nueva cadena sintetizada es antiparalela y complementaria.

Esquema de la bifurcación de replicación. A: cadena molde, b: cadena adelantada, c: cadena retardada, d: bifurcación de replicación, e: primer, f: fragmentos de Okazaki

By No machine-readable author provided. Masur assumed (based on copyright claims). [GFDL, CC-BY-SA-3.0 or CC BY 2.5], via Wikimedia Commons

El problema de la dirección en la duplicación del ADN in vivo

Cairns, en 1963, realizó uno de los primeros experimentos que trataban de observar cómo se desarrollaba la replicación del ADN.

Introdujo bacterias Escherichia coli en un medio con timina marcada con tritio (H3), es decir, una timina que en vez de hidrógeno tenía tritio. El tritio es un isótopo radiactivo que emite partículas beta (β), capaces de impresionar una placa fotográfica, lo que permite localizar las nuevas moléculas de ADN que se han sintetizado.

Cada pocos minutos se comprobaba la cantidad de timina (con H3) que contenía el ADN bacteriano, obteniéndose una secuencia de imágenes con la duplicación completa del ADN.

  • Las primeras imágenes tenían forma de V, las siguientes de medias lunas, y las últimas parecían círculos más o menos aplastados.
  • Las formas en V son las horquillas de replicación, formadas por las dos nuevas cadenas de ADN (con H3) que se sintetizan sobre las cadenas de ADN que se han abierto para hacer de moldes.
  • Las formas en media luna corresponden a las burbujas de replicación.
  • Las formas circulares permitieron descubrir que el ADN de la bacteria Escherichia coli era circular.
  • Con este experimento, además de confirmar la hipótesis semiconservativa de la replicación del ADN, también se descubrió que la replicación del ADN se producía a partir de un punto concreto. Aunque en aquel momento, se dedujo erróneamente que la replicación era unidireccional, después se ha comprobado que es bidireccional, habiendo una horquilla a la izquierda del punto de inicio y otra horquilla a la derecha, que van progresando en direcciones opuestas.

By César Benito Jiménez [CC BY-SA 2.5 es or CC BY-SA 2.5 es], via Wikimedia Commons

Pero este hecho planteó dos dilemas:

¿Cómo podía sintetizar la ADN-polimerasa sin necesidad de un cebador?

¿Cómo podían crecer en paralelo las dos nuevas cadenas?

Si una cadena crecía en dirección 5'→3', la otra lo tendría que hacerlo en dirección 3'→5', lo que es imposible de explicar, ya que ninguna ADN-polimerasa añade nucleótidos en esa dirección.

La respuesta a estos dilemas la dio Okazaki en 1968. Descubrió que había unos fragmentos formados por unos 50 nucleótidos de ARN y unos 1000 ó 2000 nucleótidos de ADN, llamados fragmentos de Okazaki. Estaban sintetizados por la ARN-polimerasa, que no necesita ningún cebador para comenzar, y luego por la ADN-polimerasa, que añadía los nucleótidos en dirección 5'→3' sobre la hebra patrón. Después se pierde el trozo de ARN y se fusionan el resto de fragmentos, dando la sensación de que hebra crece en dirección 3'→5'. Es como puede suceder en la cola de entrada de un espectáculo, que aunque la gente anda hacia adelante, la cola crece hacia atrás.

¿Qué son los fragmentos de Okazaki?

Los fragmentos de Okazaki son pequeñas cadenas de ADN recién sintetizadas en la replicación del ADN en la hebra retrasada, que se sintetiza de forma discontinua, en dirección opuesta al movimiento de la horquilla de replicación. Es decir, los fragmentos de Okazaki son segmentos cortos de ADN recién sintetizados en la hebra retrasada de ADN durante la replicación.

¿Cuál es la finalidad de los fragmentos de Okazaki?

Los fragmentos de Okazaki se producen en el proceso de replicación del ADN porque la ADN polimerasa solo puede sintetizar la nueva cadena de ADN en la dirección 5' a 3', lo que significa que, en la hebra retrasada, la síntesis de ADN tiene que avanzar en la dirección opuesta al movimiento de la horquilla de replicación. Para sintetizar esta cadena complementaria, se sintetizan fragmentos de ADN cortos que se unen para formar una cadena continua. Por tanto, la finalidad de los fragmentos de Okazaki es completar la replicación de la hebra retrasada de ADN.

¿Cómo se generan los fragmentos de Okazaki?

En la hebra retardada, la ARN polimerasa sintetiza un fragmento corto o cebador o primer de ARN. A partir de estos, la ADN polimerasa sintetiza unos 1000 nucleótidos de ADN (o un fragmento de ADN o el fragmento de Okazaki), hasta el siguiente fragmento de Okazaki.

By César Benito Jiménez [CC BY-SA 2.5 es or CC BY-SA 2.5 es], via Wikimedia Commons

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)

Castilla La Mancha, Julio de 2020, bloque 2.5

La bióloga molecular Tsuneko Okazaki describió junto a su marido los llamados "fragmentos de Okazaki", que aparecen durante la replicación del ADN.

a. Describa qué son los “fragmentos de Okazaki”. Indique su composición.

b. ¿En cuál de las dos hebras de ADN aparecen? Justifique su respuesta.

c. ¿Cuál es el papel de las helicasas en la replicación?

La Rioja, Julio de 2020, pregunta 13

Explique la importancia biológica del proceso de replicación del ADN, tanto a nivel celular como a nivel evolutivo. Las ADN polimerasas sintetizan la hebra nueva en sentido 5´3´. Si las dos hebras de la molécula de ADN son antiparalelas, ¿cómo es posible que se repliquen a la vez?

Ideas fundamentales sobre el sentido de crecimiento de las nuevas cadenas de ADN

  • La ADN-polimerasa es una enzima que se encarga de añadir desoxirribonucleótidos-5-trifosfatos de adeninatiminaguanina y citosina, siguiendo una de las cadenas de la molécula de ADN que hace de “patrón”.
  • La ADN-polimerasa añade nucleótidos, pero es necesario que haya una cadena preexistente para añadirlos. Necesita un ADN cebador para empezar a añadirle nucleótidos.
  • La ADN-polimerasa añade nucleótidos en sentido 5'→3'.
  • Si una cadena añade nucleótidos en sentido 5'→3', la otra debería hacerlo en sentido 3'→5', pero la ADN polimerasa no puede hacerlo. 
    • La ARN-polimerasa no necesita ningún cebador para añadir unos nucléotidos de ARN a los que la ADN-polimerasa sí puede añadir nucleótidos de ADN en sentido 5'→3'.
    • Los fragmenos de Okazaki son las cadenas cortas de ADN recién sintetizadas en la cadena discontinua, sintetizadas en sentido 5'→3' a partir de cebadores de ARN que después son eliminados.

Repasando el sentido de crecimiento del ADN

Pregunta

¿Qué enzima fue aislada por Kornberg a partir de Escherichia coli para estudiar la replicación del ADN?

Respuestas

ARN-polimerasa.

Helicasa.

Ligasa

ADN-polimerasa.

Retroalimentación

Pregunta

¿Dónde se localiza la ADN-polimerasa en la célula?

Respuestas

Citoplasma.

Retículo endoplasmático.

Núcleo y mitocondrias.

Lisosomas.

Retroalimentación

Pregunta

¿En qué sentido crece la cadena que comienza con el ADN cebador durante la síntesis de ADN?

Respuestas

3'→5'

5'→3'

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué enzima sintetiza los fragmentos de Okazaki en la replicación del ADN?

Respuestas

Ligasa.

ADN-polimerasa.

ARN-polimerasa.

Helicasa.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)