Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

13.6.4.1. Preguntas sobre trasplantes

Cuestión de reflexión

Andalucía, Junio de 2024, pregunta C5

Observe la siguiente imagen en relación con el funcionamiento del sistema inmunitario y responda a las siguientes cuestiones:

a) ¿Qué procesos representan las figuras A y B? [0,4]

b) ¿Qué tipo de inmunoglobulina se produce en respuesta a la presencia de las partículas señaladas con 1? [0,2]

c) ¿Cuál es el nombre de la principal célula implicada en el proceso A? ¿Qué sustancia libera? [0,2]

d) ¿Qué tipo de medicamento se puede administrar al paciente para que no ocurra el proceso B? [0,2]

Cuestión de reflexión

Andalucía, examen titular B de 2024, pregunta A.5.

a) Indique la causa por la que se produce el rechazo de un órgano trasplantado [0,5].

b) Explique dos casos de trasplantes de órganos que no generen problemas de rechazo [0,5].

c) ¿Qué células del sistema inmunitario intervienen en el rechazo? [0,4]

d) ¿Qué tipo de tratamiento se emplea para evitar el rechazo y cómo actúa? [0,6]

Cuestión de reflexión

Andalucía, examen reserva A de 2024, pregunta B.5.

La vida de una paciente con una forma muy grave de diabetes tipo 1 cambia radicalmente tras recibir un trasplante de páncreas, ya que deja de depender de las inyecciones de insulina. Como contrapartida, debe tomar medicación el resto de su vida.

a) Explique de forma razonada por qué debe tomar dicha medicación [0,5].

b) Razone por qué deberá utilizar mascarilla (tipo FFP2, por ejemplo) cuando acuda a lugares muy concurridos o esté en contacto con personas que padezcan algún tipo de infección [0,5].

Cuestión de reflexión

Cataluña, Septiembre de 2018, opción B, ejercicio 3

En noviembre de 2017, varios diarios se hicieron eco de la siguiente noticia:

Los médicos salvan la vida de un niño de siete años cambiándole el 80 % de la piel

El niño tenía una enfermedad genética que se conoce popularmente como piel de mariposa (epidermólisis ampular), debida a una mutación autosómica recesiva en el gen LAMB332. La mutación comporta que la epidermis se desprenda del cuerpo con mucha facilidad, a menudo sólo con el contacto de la ropa, por lo que se generan muchas llagas. Las llagas se infectan con facilidad, y esto hace que normalmente los pacientes mueran antes de la adolescencia debido a estas infecciones. El tratamiento que han aplicado a este niño ha combinado, por primera vez, células madre obtenidas del paciente con una técnica de terapia génica para corregir el defecto genético que causa esta enfermedad.

Traducción y adaptación hechas a partir de un texto publicado en Nature, vol. 551 (16 noviembre 2017), p. 327-332

Para aplicarle el tratamiento, se obtuvieron células epiteliales de este niño y se cultivaron en el laboratorio. Mediante terapia génica, se les introdujo una copia sana del gen LAMB332. Después se estimularon las células para que se reprodujeran en placas de cultivo hasta formar tejido epitelial nuevo con la anomalía genética corregida, y se reimplantaron estas células al niño mediante un trasplante de epidermis.

1. El vector utilizado para hacer la transferencia de la copia sana del gen LAMB332 es un retrovirus. El RNA de este vector retroviral lleva insertado el RNA del gen sano LAMB332. [1 punto]

a) ¿Qué proceso debe seguir el ARN del retrovirus para integrarse en el AD de las células epiteliales del cultivo que infecta? Indique el nombre de este proceso y explíquelo.

b) ¿Qué diferencia básica hay entre este proceso y el de transcripción de un gen?

2. Cuando el niño afectado de epidermólisis ampular sea adulto, quizá querrá tener hijos. [1 punto]

a) ¿Este niño podría transmitir la copia mutada del gen LAMB332, responsable de la enfermedad, a sus descendientes? Justifique la respuesta.

b) En caso afirmativo, ¿qué porcentaje de los descendientes heredarán el alelo mutado? Si su pareja no es portadora de ninguna mutación en el gen LAMB332, ¿qué descendientes manifestarán la enfermedad? Justifique las respuestas.

¿Qué porcentaje de los descendientes heredarán el alelo mutado? Justifique la respuesta. 

Si su pareja no es portadora de ninguna mutación en el gen LAMB332, ¿qué porcentaje de sus descendientes manifestarán la enfermedad? Justifique la respuesta.

3. Uno de los problemas principales que causa la epidermólisis ampular (la piel de mariposa) es que se generan muchas llagas, las cuales se infectan con facilidad. [1 punto]]

a) El sistema inmunitario puede combatir la infección iniciando una respuesta inmunitaria primaria específica. Explique este tipo de respuesta mencionando las células y las moléculas que intervienen.

b) Los padres de este niño han leído en un libro que uno de los problemas de los trasplantes es el rechazo inmunitario. ¿Por qué en este trasplante lo más probable es que no se produzca un rechazo inmunitario? Justifique la respuesta.

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2010, opción B, ejercicio 4
En verano del año 2008, especialistas de la clínica de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) realizaron con éxito el primer trasplante de brazos del mundo. Un equipo de cuarenta especialistas consiguió trasplantar los dos brazos de un donante a un agricultor de cincuenta y cuatro años que había perdido estas extremidades en un accidente laboral hacía seis años.
Aunque la operación fue un éxito, el paciente deberá tomar inmunosupresores durante toda la vida para que no rechace el trasplante. Uno de los inmunosupresores más empleados en los trasplantes de órganos es la ciclosporina A, una sustancia que bloquea la división de los linfocitos T colaboradores e impide la formación de anticuerpos.
1. Explique qué son y qué función realizan los linfocitos T colaboradores y los anticuerpos en la respuesta inmunitaria. [1 punto]

 

¿Qué son?

¿Qué función hacen?

Linfocitos T colaboradores

Anticuerpos

2. Responda a las siguientes cuestiones, relativas al tratamiento con inmunosupresores: [1 punto]
a¿Qué problemas de salud relacionados con la defensa del organismo podría tener una persona que tome ciclosporina A? Justifique la respuesta.
bSi el donante hubiera sido un hermano gemelo univitelino (monocigótico), ¿hubiera sido necesario que el receptor tomase inmunosupresores? Justifique la respuesta.

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón, junio de 2022, pregunta 9

En enero de 2022 se publicó que se había trasplantado con éxito el corazón de un cerdo modificado genéticamente a un hombre. Al animal se le habían eliminado varios genes con el fin de que el trasplante fuera posible y tuviera éxito.

a) Defina antígeno, anticuerpo y autoinmunidad. (1,5 puntos)

b) En ocasiones, al realizar el trasplante de un órgano, se produce el rechazo del mismo por parte del receptor. Defina el término rechazo, explicando brevemente desde el punto de vista inmunológico, a qué se debe. (0,5 puntos)

Aragón, septiembre de 2018, opción A, cuestión 5

Si se trasplanta un órgano de una persona a otra, el trasplantado debe seguir un tratamiento de inmunosupresión. Sin embargo, a una persona que resultó quemada en un brazo, se le trasplantó piel de su espalda a la zona quemada y los médicos no le recetaron ningún tratamiento de inmunosupresión. Razone por qué en un caso se recetan inmunosupresores y en otro no. (1 punto)

Aragón, septiembre de 2017, opción A, cuestión 4.

Definir cada uno de estos términos y expresar las diferencias entre ellos. (1 punto)

b) Trasplante y rechazo. (0,5 puntos)

Aragón, junio de 2017, opción A, cuestión 5.

Defina los siguientes conceptos relacionados con el sistema inmune: rechazo de trasplante. (0,2 puntos)

Aragón, septiembre de 2015, opción B, cuestión 5.

Defina los siguientes enunciados: (2 puntos)

Rechazo a un trasplante. (0,5 puntos)

Aragón, junio de 2014, opción B, cuestión 4.

Preguntas: (2 puntos)

a) ¿Por qué en un trasplante entre gemelos univitelinos no se produce rechazo? (1 punto)

Aragón, septiembre de 2001, opción B. Cuestión 2. (2 puntos)

a) ¿Cuál es la razón inmunológica del rechazo que se produce en los transplantes? ¿Puede haber rechazo entre hermanos? ¿Por qué?.

b) ¿Cuáles son las funciones de los linfocitos B? ¿ y la de los linfocitos T?

Canarias, junio de 2017, opción a, cuestión 10.

Nuestro país revalida el liderazgo mundial otro año más y cierra el 25 aniversario de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) con un máximo histórico en el número de donantes. (Fuente: www.msssi.es)

a. ¿Cuál es la causa del rechazo por parte del organismo receptor?

b. Previo a la operación, el receptor se somete a un tratamiento inmunosupresor. ¿Cuál es el objetivo de este tratamiento?

País Vasco, julio de 2018, opción B, cuestión 5.

Según noticias aparecidas en la prensa, España mantiene el liderazgo mundial en trasplantes de órganos.

En relación con los trasplantes de órganos:

a) ¿A qué se debe que un organismo rechace un órgano sano que se le trasplanta de otro individuo? ¿Cómo se tratan tratan los rechazos en la práctica clínica?. Razona tus respuestas. (1 punto)

b) En caso de gemelos univitelinos, ¿qué tipo de donante sería el uno para el otro hermano? ¿Y los hermanos que no sean univitelinos?. Justifica tus respuestas. (1 punto)

País Vasco, julio de 2020, prueba extraordinaria, opción 3B

Los trasplantes de órganos son procedimientos quirúrgicos necesarios cuando se dan problemas irreversibles del órgano natural del paciente.

a) (0,5 puntos) ¿Cuál es el mayor problema que puede aparecer después de un trasplante?

b) (0,5 puntos) ¿Qué moléculas son las desencadenantes de este problema, y cuáles son las células que actúan primero?

c) (0,5 puntos) ¿Qué tipos de fármacos se utilizan para evitarlo?

d) (1 punto) Indica los tipos de trasplante que conozcas según el origen del órgano trasplantado.

Aragón, julio de 2021, pregunta 9

Al realizar un trasplante entre gemelos univitelinos, Ángel y Vicente, se observó que no se producía rechazo: (2 puntos)

a) Explique qué es el rechazo de un órgano y por qué en este caso no se produce. (0,6 p)

Por otra parte, al inocularles el mismo antígeno simultáneamente a estos dos gemelos univitelinos, se observó que Ángel producía en 5 días una cantidad de anticuerpos que Vicente tardó unos 20 días en producir.

b) Defina antígeno, anticuerpo, autoinmunidad e inmunodeficiencia. (0,8 p)
c) Proponga una hipótesis sencilla que explique este desigual comportamiento de los gemelos. Razónelo. (0,3 p)
d) Según esta hipótesis, ¿ocurriría lo mismo con cualquier antígeno administrado? (0,3 p)

Canarias, julio de 2021, pregunta 19

España está dentro de los países con mayor tasa de trasplantes de órganos por habitante. Independientemente del órgano trasplantado, la técnica depende del sistema inmunitario de la persona que recibe el órgano.

a. ¿Por qué no se puede trasplantar un órgano de una persona cualquiera a otra si tanto el donante como el receptor pertenecen a la misma especie?
b. ¿Qué ha de hacer el receptor de un trasplante para minimizar las posibilidades de rechazo?
c. ¿Por qué un trasplante entre gemelos univitelinos no produce rechazo?

País Vasco, junio de 2022, pregunta 5B

La medicina ha marcado en 2022 un nuevo hito al lograr, por primera vez, trasplantar con éxito un corazón de cerdo en un paciente de 57 años en un hospital de Maryland, EEUU. Con respecto al trasplante de órganos:

a) Defina los conceptos de xenotrasplante (heterotrasplante), alotrasplante e isotrasplante.

b) Explique brevemente el concepto y las causas del rechazo inmunológico.

c) Explique brevemente las medidas utilizadas en la prevención del rechazo inmunológico.

Castilla y León, julio de 2022, pregunta 10

Defina los siguientes conceptos: Reacción de hipersensibilidad. Autoinmunidad, Rechazo a un trasplante, Anticuerpos.

Comunidad Valenciana, julio de 2022, pregunta 8.3

a) Define qué es un trasplante (1 punto).

b) Explica por qué se puede producir el rechazo de un órgano trasplantado (1 punto).

La Rioja, julio de 2022, pregunta 20

En los últimos meses se han publicado artículos sobre trasplantes de órganos de cerdos, modificados genéticamente, a humanos.

a) ¿Cómo se denomina este tipo de trasplante? (0,1 puntos)
b) Explica otros tipos de trasplante que conozcas. (0,5 puntos)
c) ¿Qué es el rechazo a los trasplantes? ¿Por qué se produce y cómo se puede evitar? (0,4 puntos)

Canarias, julio de 2023, pregunta 20.

Un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione adecuadamente. Hoy en día constituye una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos resultados para los receptores. No obstante, necesita obligatoriamente la existencia de donantes. Sin la solidaridad de los donantes no hay trasplantes (Fuente: Organización Nacional de Trasplantes)

a. ¿Cuál es la causa del rechazo por parte del organismo receptor?
b. ¿Qué estrategia se realiza para evitar el rechazo de órganos?

La Rioja, junio de 2024, pregunta 20

Los xenotrasplantes, como los realizados en los últimos meses de órganos humanos desarrollados en cerdos modificados genéticamente, pueden ser una alternativa a la falta de órganos procedentes de pacientes para los trasplantes.

a) ¿Qué es un xenotrasplante? (0,3 puntos)
b) ¿Qué problemas puede generar? (0,4 puntos)
c) ¿Qué tratamientos se utilizan para evitar estos problemas? (0,3 puntos

Canarias, julio de 2025, pregunta 20

Los trasplantes permiten a muchas personas continuar su vida tras perder la funcionalidad de alguno de sus propios órganos a causa de diferentes enfermedades. Sin embargo, incluso en el caso de encontrar donante compatible, existe la posibilidad de que éste resulte rechazado por el receptor.

a. ¿Por qué se produce dicho rechazo?
b. Propón una posible solución para disminuir la probabilidad de aparición de rechazo.
c. ¿Puede presentar algún riesgo para la salud la solución propuesta en el apartado b?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)