Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

9.10. Glosario Genetica clasica

Glosario de términos clave del tema "Genética clásica" de Biología de 2º de Bachillerato

  • Alelos: Son cada una de las diferentes formas en que se puede presentar un gen en un locus determinado. Por ejemplo, un alelo para semilla amarilla y otro para semilla verde.
  • Carácter autosómico: Es un carácter determinado por un gen localizado en uno de los cromosomas no sexuales del individuo.
  • Centimorgan: Es la unidad de recombinación o unidad de mapa, y equivale a la distancia que existe entre dos puntos del cromosoma, cuya frecuencia de recombinación será del 1%.
  • Codominancia: Se produce cuando se manifiestan de modo independiente cada uno de los dos alelos de un gen en un individuo heterocigótico. En el fenotipo del híbrido se manifiestan los dos alelos codominantes simultáneamente, con la misma intensidad.
  • Cromosomas homólogos: Son los cromosomas que presentan la misma morfología y tamaño y contienen los genes que controlan la expresión de los mismos caracteres. En los individuos diploides, cada juego de cromosomas proviene de un progenitor.
  • Cruzamiento prueba: Es un tipo de retrocruzamiento que consiste en cruzar el fenotipo dominante con el homocigótico recesivo. Sirve para diferenciar al individuo homocigoto (raza pura) del heterocigoto (híbrido) cuando ambos tienen el mismo fenotipo dominante.
  • Dominancia (completa): Es el tipo de dominancia en la que, al cruzar dos individuos homocigóticos distintos para un mismo carácter, los híbridos resultantes manifiestan en su fenotipo el carácter dominante (el de uno de sus progenitores).
  • Dominancia intermedia o herencia intermedia: El fenotipo del individuo heterocigótico es distinto al de los dos homocigóticos, debido a que ninguno de los alelos anula totalmente al otro; ambos tienen la misma intensidad. El fenotipo heterocigótico puede ser un intermedio o un nuevo carácter.
  • Dominante: Gen que determina el carácter que se manifiesta en un individuo heterocigótico. Los alelos dominantes se representan con una letra mayúscula.
  • Epistasia: Se produce cuando un carácter está regulado por más de una pareja de alelos (genes no alélicos), de forma que uno de ellos (epistático) suprime la acción del otro (hipostático).
  • Epistasia doble dominante (genes duplicados): Cuando la presencia de al menos uno de los alelos dominantes (A o B) es suficiente por sí mismo para originar el producto final. La segregación se convierte en la proporción 15:1.
  • Epistasia doble recesiva (genes complementarios): Se produce cuando es necesaria, para que se manifieste un determinado carácter, la presencia simultánea de los dos miembros dominantes de cada pareja alélica. La segregación fenotípica de la F2 es 9:7.
  • Epistasia simple recesiva (o genes suplementarios): Es una interacción génica producida por la acción de un gen cuyos alelos recesivos impiden la expresión fenotípica de otro gen. La segregación que aparece es 9:3:4.
  • Expresividad genética: Es la fuerza con que se manifiesta un gen.
  • Fenocopias: Se denomina fenocopia al individuo o grupo de individuos de una población que, careciendo de un genotipo dado, posee el mismo fenotipo que aquel que sí posee dicho genotipo. Esto es, que expresa un carácter que no está determinado genéticamente debido a la injerencia de un factor del medio ambiente.
  • Fenotipo: Es la manifestación externa del genotipo, es decir, los caracteres que se observan. Puede cambiar, ya que está influenciado por el genotipo y por el ambiente.
  • Gen: Según la genética clásica, es la unidad de información que determina un carácter hereditario. Según la genética molecular, es un segmento de ADN que contiene la información necesaria para que unos determinados aminoácidos se unan ordenadamente para formar una proteína o ARN.
  • Genes letales: Es aquel cuya presencia en el genotipo bloquea o dificulta el desarrollo normal del individuo, provocándole la muerte antes de que llegue a la madurez sexual. Pueden ser ligados al sexo o autosómicos, y dominantes o recesivos.
  • Genoma: Conjunto de genes que están contenidos en los cromosomas. En eucariotas, comprende el ADN nuclear, mitocondrial y de plastos; en procariotas, el ADN de su nucleoide.
  • Genotipo: Es el conjunto de genes que tiene un organismo, idéntico en todas sus células.
  • Herencia influida por el sexo: Se refiere a caracteres que están determinados por genes localizados en los autosomas, pero su manifestación fenotípica depende del sexo del individuo.
  • Herencia ligada al cromosoma X (caracteres ginándricos): Se refiere a la herencia de genes localizados en el segmento diferencial del cromosoma X. Las mujeres (XX) pueden ser homocigóticas o heterocigóticas, mientras que los hombres (XY) son hemicigóticos.
  • Herencia ligada al cromosoma Y (caracteres holándricos): Se refiere a la herencia de genes localizados en el segmento diferencial del cromosoma Y. Solo los hijos varones los heredan y nunca aparecen en las mujeres, ya que carecen de cromosoma Y.
  • Heterocigótico o raza híbrida: Son los individuos cuyos alelos son diferentes (Aa) para un carácter determinado.
  • Homocigótico o raza pura: Son los individuos cuyos alelos son idénticos para un locus de cromosomas homólogos. Pueden ser los dos dominantes (AA) o recesivos (aa).
  • Interacción génica: Se produce cuando distintos genes (alélicos y no alélicos) influyen en la producción de un determinado fenotipo.
  • Leyes de Mendel: Son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los padres a sus hijos, establecidas por Mendel.
    • Primera Ley de Mendel o Principio de la uniformidad en la primera generación: Establece que todos los descendientes híbridos resultantes del cruce entre dos individuos homocigóticos para un determinado carácter serán iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (el dominante). 
    • Segunda Ley de Mendel o Principio de segregación: Afirma que, al cruzar dos individuos heterocigóticos (F1), reaparecen en la F2 los caracteres recesivos que no se manifestaron en la F1 en una proporción de 3:1. Esto ocurre porque los alelos se separan (segregan) durante la formación de gametos.
    • Tercera Ley de Mendel o Principio de la combinación independiente: Explica que, al formarse un gameto, los alelos de un gen se segregan independientemente respecto a los alelos de otro gen para otro carácter. Se observó una proporción fenotípica de 9:3:3:1 en la F2 para dos caracteres.
  • Ligamiento: Se refiere a la tendencia de los genes situados muy próximos dentro del mismo cromosoma a heredarse juntos. Si los genes están ligados, las proporciones fenotípicas obtenidas en sus cruces serán diferentes a las de genes no ligados.
  • Locus (loci): Es el lugar que un gen ocupa en el cromosoma. En plural, se llama loci.
  • Mendelismo complejo: Término utilizado para estudiar los mecanismos de herencia genética que no cumplen o enmascaran los resultados esperables por las leyes de Mendel.
  • Penetrancia genética: Es la proporción de individuos (tanto por ciento) de una población que expresan el fenotipo patológico entre todos los que presentan un genotipo portador de un alelo mutado. Es la capacidad de un genotipo para manifestar un fenotipo.
  • Pleiotropía: Es el fenómeno por el que un solo gen es responsable de efectos fenotípicos o caracteres distintos y no relacionados. Un gen puede influir en la expresión de varios caracteres.
  • Recesivo: Gen que solo se expresa en un individuo homocigótico. El alelo recesivo no se manifiesta si está presente el otro alelo dominante.
  • Recombinación genética: Proceso que ocurre durante la meiosis, donde se produce el entrecruzamiento entre cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos, intercambiando fragmentos cromosómicos (ADN).
  • Retrocruzamiento: Es el cruce entre un individuo y uno de sus parentales (o con un genotipo idéntico al paterno).
  • Segmentos diferenciales (cromosomas sexuales): Son las regiones no homólogas de los cromosomas sexuales X e Y, donde se localizan genes exclusivos de cada cromosoma (caracteres holándricos en Y, ginándricos en X).
  • Segmentos homólogos (cromosomas sexuales): Son las regiones de los cromosomas sexuales X e Y donde están los genes con información para los mismos caracteres. Su transmisión sigue las leyes de Mendel.
  • Series alélicas o alelismo múltiple: Se da cuando existen varios posibles alelos distintos para un mismo gen en una población. El conjunto de alelos pertenecientes a dicho locus forma una serie alélica.
  • Teoría cromosómica de la herencia: Teoría que surge al relacionar los conocimientos de la célula con los experimentos de Mendel, postulando que los genes se localizan en los cromosomas, cada uno ocupando un locus específico y dispuestos linealmente. Los genes alelos se encuentran en el mismo locus de la pareja de cromosomas homólogos.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)