Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

13.4.2.1. Preguntas sobre respuesta inmune celular

Cuestión de reflexión

Extremadura, Junio de 2024, pregunta 9

Cuando se produce la infección por el virus del SIDA (VIH), las células atacadas son los linfocitos T. Responda a las siguientes cuestiones:

A. Describa dos funciones desempeñadas por los linfocitos T:

B. ¿Participan los linfocitos T en la respuesta inmune secundaria? ¿Por qué? 

C. Describa la alteración de la inmunidad producida en los enfermos que presentan una infección activa por el VIH.

D. ¿Qué técnica de biotecnología moderna emplearía para detectar con fiabilidad la presencia del virus del SIDA?. Indique dos componentes moleculares necesarios para desarrollar esta técnica.

Cuestión de reflexión

Cataluña, Septiembre de 2021, ejercicio 6

En la respuesta específica contra células tumorales (o cancerosas) están involucrados un tipo de células llamadas linfocitos T citotóxicos (Tc).

1. El esquema siguiente muestra el proceso que tiene lugar cuando una célula tumoral presenta antígenos tumorales al sistema inmunitario. [1 punto]

a) Rellena la tabla con el nombre de las células y las moléculas involucradas, que en el esquema están señaladas con números. Elige entre las siguientes:

Complejo mayor de histocompatibilidad I (MHC-I), complejo mayor de histocompatibilidad II (MHC-II), perforina, histamina, célula plasmática, linfocito T citotóxico, linfocito B, antígeno, anticuerpo, célula tumoral.

Células Moléculas
1 3
2 4

b) Explica el mecanismo de acción contra una célula tumoral, que se muestra en el esquema anterior. En la explicación deben aparecer el nombre de todas las células y moléculas que has escrito en la tabla anterior.

2. Una de las terapias más innovadoras en el tratamiento contra algunos cánceres es la que se conoce como inmunoterapia basada en células CAR-T (chimeric antigen receptor-T cells). Consiste en crear una molécula nueva (la proteína quimérica CAR) formada por la unión de una parte del complejo TCR (receptor del linfocito T citotóxico) y una parte de los anticuerpos específicos contra un antígeno tumoral concreto.

El procedimiento es el siguiente:

Paso 1: Se extraen linfocitos T citotóxicos del paciente.

Paso 2: Se modifican genéticamente in vitro, utilizando como vector un virus modificado portador del gen que codifica la proteína CAR.

Paso 3: Se seleccionan los linfocitos Tc que expresan la proteína CAR en su membrana y se reintroducen en la sangre del paciente. Estos linfocitos Tc reconocerán los antígenos de la célula tumoral y la destruirán.

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Fuente: Lekha Mikkilineni et al., Nat. Rev. Clin. Oncol. (2020).

La quimioterapia clásica consiste en administrar fármacos que interfieren en el proceso de división celular. Explica cuál es la ventaja del tratamiento con células CAR-T respecto a la quimioterapia clásica. Justifícalo contextualizándolo en el mecanismo de actuación de la proteína CAR.

Cuestión de reflexión

Andalucía, examen de reserva B de 2024, pregunta B.5.

En un estudio médico se detectó un grupo de pacientes en los que un tipo de células del sistema inmunitario no era capaz de llevar a cabo sus funciones. Además, se observó que en estos pacientes la tasa de desarrollo de diferentes cánceres era mucho más alta que en el resto de la población.

a) Indique de qué tipo de células puede tratarse y razone a qué puede deberse este aumento en la frecuencia de padecer cáncer [0,6].

b) ¿Cree que estos pacientes serán también más propensos a desarrollar enfermedades causadas por virus? [0,4] Razone la respuesta.

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2022, ejercicio 6

El cáncer es un tipo de enfermedad causada por la proliferación incontrolada de células, llamadas tumorales, que se propagan a diferentes órganos del cuerpo. Proceden de células normales de los tejidos que, por diferentes causas, presentan alteraciones en el material genético y se transforman en células tumorales. La mayoría de células tumorales viven más tiempo y se dividen más rápido que las células normales.

1. Una diferencia entre las células normales y las tumorales es que las tumorales tienen antígenos específicos que pueden desencadenar una respuesta del sistema inmunitario. Para demostrar que el sistema inmunitario actúa contra los tumores se llevó a cabo el siguiente experimento:

Se provocó un tumor en un ratón (ratón 1) aplicándole un carcinógeno en la piel.

Después se extirpó el tumor y este ratón se curó (ya no tenía ninguna célula tumoral).

Se tomaron células tumorales del tumor extirpado, y se trasplantó la misma cantidad de células tumorales al ratón 1 (el ratón ya curado al cual se le había provocado el tumor) y a otro ratón (ratón 2) que no había tenido nunca ningún tumor. Los ratones 1 y 2 del experimento eran genéticamente idénticos. Después del trasplante, se observó que solo el ratón 2 desarrolló un tumor.

Los análisis efectuados a los ratones también arrojaron un resultado diferente: el ratón 1 tenía muchos linfocitos específicos para el antígeno de las células tumorales y, en cambio, el ratón 2 tenía muy pocos.

¿Qué tipo de respuesta inmunitaria explica los diferentes resultados obtenidos en el ratón 1 y el ratón 2 después del trasplante de células tumorales? Justifique las respuestas. [1 punto]

Ratón 1

Tipo de respuesta inmunitaria (primaria o secundaria): Justifique por qué el ratón 1 no desarrolla ningún tumor después del trasplante de células tumorales.

Ratón 2

Tipo de respuesta inmunitaria (primaria o secundaria): Justifique por qué el ratón 2 sí desarrolla un tumor después del trasplante de células tumorales.

2. Uno de los factores que influyen en el desarrollo del cáncer es la capacidad de las células tumorales de evitar los mecanismos de defensa del organismo. La inmunoterapia es un tratamiento contra el cáncer que consiste en potenciar la respuesta inmunitaria contra las células tumorales.

La terapia con células dendríticas es un tipo de inmunoterapia que se ha demostrado que es efectiva en algunos tipos de cáncer. Consiste en administrar al paciente con cáncer células dendríticas modificadas, que contienen los mismos antígenos tumorales que las células tumorales del paciente. Después de recibir este tratamiento, se observa que el paciente genera una gran cantidad de linfocitos T citotóxicos (LTc) específicos para las células tumorales. A partir de esta información, respondan las siguientes preguntas: [1 punto]

¿La terapia con células dendríticas es inmunidad activa o pasiva? Justifique la respuesta:

Explique el mecanismo por el cual los pacientes con cáncer que han recibido el tratamiento consistente en la terapia con células dendríticas generan muchos LTc.

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2023, ejercicio 2, apartado 3

Para estudiar el efecto del ácido palmítico sobre las células cancerosas, los investigadores trasplantaron tumores de pacientes a ratones inmunodeprimidos. Estos ratones no rechazaron el tumor. [1 punto]

a) El ratón desnudo (nude mouse, en inglés) es una cepa de ratones de laboratorio inmunodeprimidos, con una mutación genética que hace que el animal no tenga timo. Complete la tabla siguiente:

¿Qué células del sistema inmunitario maduran en el timo? Mencione dos funciones biológicas de estas células.

b) La mayoría de las cepas de ratón desnudo no están completamente inmunodeprimidas. Por este motivo, actualmente se trabaja con ratones con defectos más completos en el sistema inmunitario gracias al bloqueo de algunos genes. En la siguiente tabla se muestra parte del procedimiento para obtener ratones con genes bloqueados (knockout mouse en inglés), pero las fases están desordenadas. Ordena la secuencia de este procedimiento numerando las fases del 1 al 7.

Fases del procedimiento Número de orden
Inserción de un gen marcador en el gen bloqueado
Aislamiento de células embrionarias de ratón
Implantación del blastocisto en una hembra de ratón
Bloqueo del gen específico involucrado en el sistema inmunitario
Inserción de las células que presentan el gen bloqueado en un blastocisto (embrión)
Selección de las células que han incorporado el marcador
Obtención de la cría de ratón con el gen bloqueado

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2024, incidencias, ejercicio 2.2

Responda a las siguientes cuestiones, relativas a las infecciones víricas y a los linfocitos T-helper (también denominados T colaboradores). [1 punto]
a) Los linfocitos T-helper son claves para la estimulación de otras células del sistema inmunitario. Nombre dos de estas células e indique una función de cada una de ellas.

b) El SARS-CoV-2 es otro virus de ARN que genera la enfermedad del covid. Infecta mayoritariamente células del tracto respiratorio, pero no las células T-helper. ¿Por qué puede infectar un tipo de células y no otras?

Cuestión de reflexión

Andalucía, examen titular B de 2024, pregunta C.5.

Respecto a la imagen:

a) Indique el proceso que representa C [0,2].
b) Nombre las células A y B [0,4].
c) ¿Dónde se forma la célula B? [0,2]
d) ¿Qué representa la molécula señalada con 1? [0,2]

Cuestión de reflexión

Castilla La Mancha, junio de 2025, pregunta 4

En un laboratorio de investigación biomédica se ha identificado una nueva proteína (X) en células cancerosas que muestra una sobreexpresión significativa en comparación con células sanas. Se sospecha que esta proteína X está relacionada con la proliferación o multiplicación celular descontrolada, una característica clave del cáncer.

a. Explique qué secuencias relacionadas con el control de la transcripción puede tener alteradas el ADN de estas células.
b. Relacione el papel de los macrófagos y los linfocitos T durante la respuesta inmune frente a las células cancerosas. ¿Con qué finalidad se podría utilizar la técnica de CRISPR-Cas9 en el caso de la proteína X?
c. Esta proteína X sufre modificaciones postraduccionales, como las glicosilaciones. Enumere y explique detalladamente los pasos a seguir para su síntesis y sus posteriores glicosilaciones, indicando el lugar de la célula donde ocurre cada paso.

Cuestión de reflexión

Galicia, julio de 2025, pregunta 4.2.1. 

A) El virus VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) ataca, principalmente, a los linfocitos T CD4+ (cooperadores). Explique cómo afecta la pérdida de la función de estas células a la respuesta inmunitaria humoral y celular.
B) Como consecuencia de la infección por VIH, puede producirse un síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ¿cree que el aumento del riesgo de desarrollar cánceres inducidos por virus que existe en algunas personas con SIDA puede estar relacionado con esta inmunodeficiencia? Razone la respuesta.
C) ¿Qué es la autoinmunidad? Indique dos ejemplos de enfermedades autoinmunes.

Actividad basada en Extremadura, Julio de 2021, pregunta 9

9.- Conteste a las siguientes cuestiones:

A. Relaciona los términos de ambas columnas (1 punto):

1. Linfocitos B

2. Macrófagos

3. Linfocitos T 

4. Respuesta inmune secundaria     

a. Inmunidad celular

b. Complejo MHC II

c. Células plasmáticas

d. Inmunoglobulinas G

B. En relación con el núcleo defina los siguientes términos: nucléolo; eucromatina; centrómero; cromosoma. (1 punto)

1. Linfocitos B  -                                      
2. Macrófagos  -                                     
3. Linfocitos T  -                                      
4. Respuesta inmune secundaria   - 

Habilitar JavaScript

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (PAU, Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón, junio de 2017, opción A, cuestión 5.

Defina los siguientes conceptos relacionados con el sistema inmune: linfocitos T. (0,2 puntos)

Aragón, junio de 2002, opción B, parte A. Cuestión 2.

b) Explique brevemente las funciones de los linfocitos T (1 punto).

Andalucía, junio de 2018, suplente, opción A, cuestión 5.

A un individuo se le irradia el timo de forma accidental, quedando el órgano totalmente disfuncional.

a) ¿Se afectará su respuesta inmune específica? [0,25]

b) ¿Será más proclive a infecciones? [0,25]

c) ¿Qué grado de rechazo tendrá este individuo frente a un trasplante? [0,25]

d) ¿Y cómo responderá frente a un proceso cancerígeno? [0,25] Razone las respuestas.

Oviedo, junio de 2019, opción B, cuestión 5.

James Allison y Tasuku Honjo han sido galardonados con el premio Nobel de Medicina 2018 por sus investigaciones en inmunoterapia aplicada al tratamiento de tumores. Sus investigaciones se han centrado en la autorregulación e inhibición de los linfocitos T. Pasarán a la historia como los “padres” de la inmunoterapia.

a. ¿Qué son los linfocitos? Nombra los linfocitos T del sistema inmune. (Calificación máxima 0,5)
b. Nombre la clase de respuesta inmunitaria en la que participan los linfocitos T. (Calificación máxima 0,25)
c. ¿Qué relación existe entre los linfocitos B y las células plasmáticas? (Calificación máxima 0,25)

La Rioja, julio de 2019, opción B, cuestión 10

Indica la función o funciones principales de las células relacionadas con la respuesta inmune: macrófagos, células plasmáticas, células de memoria y linfocitos T. (1 punto)

Madrid, julio de 2019, opción B, cuestión 10

a) Define respuesta inmune.

b) Indica los tipos de respuesta inmunitaria específica y explica la acción de los linfocitos T en esta respuesta.

País Vasco, julio de 2020, Prueba extraordinaria, pregunta 3A

Tras la inclusión en el calendario a partir de 1981 de la vacuna contra la parotiditis (paperas), la tasa de incidencia se ha reducido a la décima parte, pero parece haberse estabilizado en los últimos veinte años en forma de ondas epidémicas de 4 a 5 años de duración. Este año han vuelto a producirse nuevos brotes de parotiditis, especialmente entre universitarios. Según algunos investigadores, el uso durante los años 90 de una vacuna que se reveló como poco inmunógena podría explicar parcialmente este fenómeno.

Responde a estas cuestiones con relación a la inmunidad y respuesta inmunitaria:

a) (0,5 puntos) Define los siguientes términos de inmunidad: congénita, adquirida, activa, pasiva y humoral.

b) (0,5 puntos) Explica en qué consiste la respuesta inmunitaria celular.

c) (0,5 puntos) ¿Qué células están implicadas en la respuesta inmunitaria celular?

d) (1 punto) Describe las funciones de cada uno de estos tipos de células en la respuesta inmunitaria celular.

Madrid, junio de 2021, pregunta B1

En relación con la respuesta inmune:

Las investigaciones sobre la infección por el Coronavirus SARS-CoV-2 parecen indicar que la inmunidad celular puede tener más importancia ante este virus que en otras infecciones víricas.

a) Indique cuáles son las células implicadas en la inmunidad celular y cómo actúan sobre las células infectadas (0,5 puntos).
b) El otro tipo de respuesta inmune específica es la humoral. Indique cómo se puede comprobar si se ha desencadenado la respuesta inmune humoral ante esta infección. Razone por qué resulta más complicado medir la respuesta inmune celular que la respuesta inmune humoral (0,75 puntos).
c) Indique tres funciones de los linfocitos T colaboradores (Th o CD4+) (0,75 puntos)

Murcia, junio de 2022, pregunta 4.7

Explique brevemente el papel de las siguientes células en la defensa del organismo:

A) Células asesinas naturales (del inglés natural killer cells) (0,25 puntos)
B) Neutrófilos (0,25 puntos)
C) Células plasmáticas (0,25 puntos)
D) Macrófagos (0,25 puntos)

Murcia, julio de 2022, pregunta 4.8.

Mencione los distintos tipos de linfocitos implicados en la defensa del organismo e indique sus funciones (1 punto).

Comunidad Valenciana, julio de 2023, pregunta 7.1

La inmunoterapia es un tratamiento contra el cáncer que consiste en potenciar la respuesta inmunitaria contra las células tumorales. La terapia con células dendríticas consiste en administrar al paciente células dendríticas modificadas, que contienen los mismos antígenos tumorales que las células tumorales del paciente. Tras recibir el tratamiento se observa que el paciente genera gran cantidad de linfocitos T citotóxicos (LTc) específicos para las células tumorales. A partir de esta información responde:

a) ¿La terapia con células dendríticas es inmunidad activa o pasiva? Justifica la respuesta (1 punto);

b) Explica el mecanismo por el cual los pacientes con cáncer tratados con la terapia de células dendríticas generan muchos LTc (3 puntos).

Comunidad Valenciana, julio de 2023, pregunta 8.1

Se administra la vacuna del papiloma humano (VPH) a mujeres que no han padecido la enfermedad. Esta vacuna contiene diferentes proteínas L1 para garantizar mayor protección contra el VPH. ¿Qué tipo de respuesta inmunitaria (primaria o secundaria) se pone en marcha tras la administración de la vacuna? Justifica la respuesta y explica en qué consiste esta respuesta inmunitaria (4 puntos).

Galicia, julio de 2023, pregunta 8.2

El SARS-Cov2 es un coronavirus que posee distintas proteínas en su envoltura, esas moléculas son reconocidas por células defensivas para iniciar la respuesta del sistema inmune humano, A) ¿Cuáles son esas células? B) ¿Cómo actúan?

Navarra, junio de 2024, pregunta 19

Este texto es parte de una noticia publicada sobre cáncer: "En el ambiente de los tumores más letales y difíciles de tratar apenas hay linfocitos T. Es como si el cáncer llevase una capa de invisibilidad y cuando los médicos detectan la enfermedad, esta ya se ha extendido a otros órganos..."

a) ¿Qué papel tiene el sistema inmunitario en la respuesta al cáncer?

b) Explica a qué función de los linfocitos T se hace referencia.

Cantabria, julio de 2024, pregunta 8

¿En qué consiste la inmunidad celular? Cite dos diferencias con respecto a la inmunidad humoral, y haga una clasificación de sus células efectoras en base a sus proteínas de superficie y función.

Murcia, julio de 2024, pregunta 4.4.

En la gráfica se representa la concentración de anticuerpos en sangre, a lo largo del tiempo, en un individuo que se expone dos veces a un mismo antígeno (antígeno X).

A) ¿Qué representan las curvas A y B? (0,3 puntos).
B) Comente las diferencias en el tiempo necesario para la elevación de la concentración de anticuerpos en sangre y en la concentración de anticuerpos alcanzada tras la primera y la segunda exposición ¿a qué se deben estas diferencias? (0,7 puntos).

Castilla La Mancha, julio de 2025, pregunta 2.1.

En las terapias contra el VIH existen dos tipos de inhibidores de la transcriptasa inversa. Uno de ellos son moléculas similares a los nucleótidos que bloquean el proceso de elongación de la hebra del ADN realizado por la transcriptasa inversa. El otro tipo actúa por unión en un lugar cercano al centro catalítico de la transcriptasa inversa, impidiendo su actividad.

a. Defina holoenzima. Nombre dos tipos de inhibición enzimática.
b. ¿En qué consiste la retrotranscripción? En eucariotas, tras la transcripción tiene lugar el proceso de maduración. ¿En qué consiste?
c. ¿Cómo influye el VIH en los linfocitos CD4+ (T4 o Th)? ¿En qué se diferencian los linfocitos CD4+ y los CD8+(T8 o Tc)?

Navarra, julio de 2025, pregunta 10

En las nuevas inmunoterapias de tipo CAR-T para tratar el cáncer, los linfocitos T del paciente se modifican genéticamente para identificar antígenos de las células cancerosas.

a) Explica qué función tienen los linfocitos T. (0.75 P)

b) Define el concepto antígeno. (0.25 P)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)