Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

13.5.2. Inmunidad artificial

Cuestión de reflexión

Extremadura, julio de 2025, pregunta 3.A.

a) Concepto de suero inmune.
b) ¿En qué consiste una vacuna de virus atenuados? (0,25 puntos) ¿Y de virus inactivados? (0,25 puntos)
c) Describa dos características de la memoria inmunológica.
d) Indique en qué parte del organismo se forman los linfocitos T y en qué órgano linfoide primario maduran.
e) En los macrófagos, encargados de la fagocitosis, los lisosomas son especialmente abundantes. Indique dos funciones de este orgánulo.

Ideas fundamentales sobre vacunación y sueroterapia

Las vacunas tienen carácter preventivo (no curativo). En la vacunación se inoculan antígenos atenuados que desencadenan la aparición de linfocitos B y células de memoria, lo que permite mantener la inmunidad durante un largo tiempo. Se trata de un tipo de inmunidad artificial activa.

La sueroterapia tiene carácter curativo (no preventivo). En la sueroterapia se transfieren anticuerpos de origen externo, por lo que no se forman células de memoria y su duración es muy limitada (unos meses). Se trata de un tipo de inmunidad artificial pasiva.

Los efectos de la vacunación son más duraderos que los de la sueroterapia porque las vacunas provocan la producción de células de memoria inmunológica capaces de sintetizar anticuerpos cuando vuelvan a entrar en contacto con el antígeno. En cambio, la sueroterapia solo aporta anticuerpos que actúan rápidamente pero se gastan y no producen memoria inmunológica.

Diferencias entre vacunación y sueroterapia
Vacunación Sueroterapia
Inmunización artificial activa Inmunización artificial pasiva
Contiene antígenos atenuados Contiene anticuerpos específicos
Crea memoria inmunológica No crea memoria inmunológica
Tarda unos días en ser efectiva Provoca una respuesta inmediata
Efecto preventivo Efecto curativo
Efecto duradero Efecto poco duradero

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (PAU, Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón, junio de 2023, pregunta 1

Responda las siguientes cuestiones. (2 puntos)

a) Explique qué es una vacuna, indicando cuál es su componente principal. (0,4 puntos)
b) Explique qué es un suero, indicando cuál es su componente principal. (0,4 puntos)
c) ¿Las vacunas se usan con fines curativos? ¿Y preventivos? Razónelo. (0,6 puntos)
d) ¿Los sueros se usan con fines curativos? ¿Y preventivos? Razónelo. (0,6 puntos)

Aragón, junio de 2022, pregunta 10

El tétanos es una enfermedad producida por la infección local de la bacteria Clostridium tetani, la cual sintetiza una toxina (la toxina tetánica) que actúa sobre el sistema nervioso. Hasta 1929, los pacientes afectados por el tétanos eran tratados con suero obtenido a partir de la sangre de caballos que habían estado en contacto con esta toxina. En ese mismo año se consiguió la anatoxina tetánica, es decir, la misma toxina, pero atenuada, lo que quiere decir que posee poder inmunogénico pero carece de poder patógeno. Desde entonces, se utiliza la administración de esta anatoxina para protegernos del tétanos.

a) Según indica el laboratorio que fabrica esta anatoxina, para su correcta utilización, en principio es necesario administrar una primera dosis y dos meses después una segunda. Explique cómo responderá nuestro organismo tras la primera dosis y tras la segunda. Haga hincapié en las diferencias que encontraremos entre ambas respuestas. (0,6 puntos)

b) ¿Qué tipo de inmunidad desarrolla la estrategia utilizada hasta 1929? ¿Y la utilizada desde entonces? (0,4 puntos)

c) ¿Qué ventaja tiene la estrategia actual frente a la utilizada previamente? Razónelo adecuadamente. (0,4 puntos)

d) En ciertas regiones del mundo, se hacen importantes campañas para fomentar que las mujeres reciban la vacuna antitetánica justo antes o durante el embarazo, de manera que el recién nacido quede protegido frente a esta enfermedad. Razone por qué el bebé está protegido y qué tipo de inmunidad habrá desarrollado. (0,4 puntos)

e) En esta última situación, ¿La inmunidad del bebé durará indefinidamente? Razónelo. (0,2 puntos)

Aragón, julio de 2020, cuestión 9.

Durante la pandemia de la COVID-19, producida por el coronavirus SARS-CoV-2, diferentes grupos de investigación a nivel mundial han estudiado la viabilidad de dos estrategias para terminar con este virus y la enfermedad que produce:

Estrategia A) administrar a la población dicho virus atenuado, o un antígeno del mismo, que produzca una respuesta inmunitaria contra el SARS-CoV-2.

Estrategia B) administrar anticuerpos obtenidos a partir de la sangre de pacientes que han superado la enfermedad. (2 puntos)

a) ¿Qué nombre recibe la estrategia A? ¿Qué nombre recibe la estrategia B? (0,4 p)
b) Suponga que se consigue que ambas estrategias funcionen con éxito aplicadas a esta enfermedad. Si un paciente afectado por este virus llegase a urgencias, ¿cuál de las dos estrategias se le aplicaría? Razone detalladamente la respuesta, comparando la aplicación de ambas estrategias. (1,6 p)

Aragón, septiembre de 2019, opción A, cuestión 5

En un laboratorio se está estudiando el tratamiento contra un virus muy agresivo que resulta letal. De hecho, tras administrar en ratones este agente patógeno, estos mueren en pocos días. Se siguen dos estrategias: En la estrategia A se administra una sustancia “A” y un mes después se administra el virus. En la estrategia B se administra una sustancia “B” a la vez que el mismo virus. En ambos casos el animal sobrevive sin síntomas aparentes. (1 punto)

a) ¿Qué tipo de tratamiento se está utilizando en la estrategia A? (0,1 puntos) ¿Qué células son las que actúan para protegerlo de la acción del patógeno? (0,1 puntos) Explique cómo actúa esa sustancia y por qué sobrevive el ratón en este tratamiento. (0,3 puntos)

b) ¿Qué ocurrirá con los componentes de la sustancia B pasados unos meses? (0,2 puntos)

c) ¿Qué ocurrirá si transcurridos unos meses administramos de nuevo el virus en ambos animales? Razone la respuesta. (0,3 puntos)

Aragón, junio de 2019, opción A, cuestión 5.

La enfermedad de Aujeszky es una enfermedad vírica que afecta al ganado porcino, produciendo graves síntomas nerviosos. En España prácticamente se ha erradicado gracias a unas campañas vacunales que se han realizado durante años. Posteriormente se sacrificaba a los animales que habían sido infectados por el virus, por lo que había que detectar y distinguir entre los animales infectados de manera natural y los vacunados. El virus que produce esta enfermedad posee un antígeno llamado gB y otro denominado gE. Sin embargo, los virus utilizados en las vacunas han sido modificados de manera artificial y se les ha eliminado el antígeno gE: (1 punto)

a) Defina anticuerpo y nombre las células que los produce. (0,5 puntos)

b) Durante una inspección, en una granja A se detecta en la sangre de los animales anticuerpos anti-gE y anticuerpos anti-gB. Los animales de la granja B únicamente presentan anticuerpos anti-gB. ¿Qué animales han sido vacunados y cuales han sido infectados por el virus? Razónelo. (0,5 puntos)

Aragón, junio de 2019, opción B, cuestión 5.

El siguiente esquema representa la cantidad de anticuerpo en la sangre tras la inyección de dos antígenos diferentes: (1 punto)

a) Explique la diferencia en la respuesta entre la segunda administración del antígeno A y el antígeno B, si se administran a la vez. (0,4 puntos)

b) ¿Qué células son las responsables de la producción de anticuerpos? (0,2 puntos)

c) ¿Qué tratamiento médico se basa en la capacidad de respuesta que se observa en el esquema adjunto? (0,2 puntos)

d) ¿De qué tipo de inmunidad se trata? (0,2 puntos)

Andalucía, septiembre de 2018, opción A, cuestión 5. (1 punto)

a) Existen enfermedades, como la rubeola, para las que es suficiente vacunar o superar la enfermedad una sola vez para quedar protegido durante toda la vida.

b) Para otras enfermedades, como la gripe, la vacunación o el padecimiento de la misma no implica quedar protegido permanentemente.

Explique la razón de cada uno de estos hechos [1].

Aragón, junio de 2016, opción A, cuestión 4.

Antonio fue vacunado contra el sarampión y, sin embargo, a consecuencia de la vacuna desarrolló la enfermedad con todos sus síntomas. Por el contrario, Luis, que no se vacunó, se contagió con el virus del sarampión y le suministraron un suero anti-sarampión que le ayudó a sufrirlo con pocas manifestaciones clínicas, pero lo volvió a padecer al año siguiente. Dé una explicación razonada desde el punto de vista inmunológico de lo que les ha sucedido a Antonio y a Luis. (2 puntos)

Aragón, junio de 2015, opción B, cuestión 2.

Inmunidad: (2 puntos)

b) Diferencie entre suero y vacuna. (1 punto)

Aragón, septiembre de 2012, opción A. 1.

Tema de desarrollo corto. Explicar los cuatro tipos de inmunidad que existen citando un ejemplo:

c) Inmunidad artificial o adquirida activa. (0,75 puntos)

d) Inmunidad artificial o adquirida pasiva. (0,75 puntos)

Aragón, septiembre de 2011, opción B. 5. (1 punto)

Defina cada uno de estos términos y exprese las diferencias entre ellos:

b) Suero y vacuna. (0,5 puntos)

Aragón, septiembre de 2011, opción A. 3.

Definir una vacuna y explicar el porqué de su utilización. Tipos de antígenos utilizados en la preparación de la vacuna. (2 puntos)

Aragón, septiembre de 2010, opción B. 2.

Explique brevemente la inmunidad natural y la artificial. (2 puntos)

Aragón, junio de 2008, opción B, parte c y d. Cuestión 3.-

Defina cada uno de estos términos y exprese las diferencias entre ellos (2 puntos):

d) Suero y vacuna. (0,5 puntos)

Aragón, septiembre de 2007, opción B. Cuestión 5.- (2 puntos).

Lea atentamente este texto y conteste a las preguntas planteadas:

En el siglo XVIII en Europa, un gran porcentaje de personas morían de viruela, y el 95% de los que sobrevivían a la infancia, la habían padecido. Nadie desconocía el hecho de que la persona que había sufrido un ataque, quedaba protegida de un segundo. Desde hacía mucho tiempo en oriente se infectaba intencionadamente a niños con material conservado de ataques leves, para evitarles contraer viruela. Jenner, médico rural ingles, observó que la viruela no atacaba a personas que trabajaban con vacas, y habían padecido una forma leve de la enfermedad. Jenner desarrollo la "vacunación" y desde entonces el virus que provoca la viruela comenzó a perder terreno, hasta que en 1977, la Organización Mundial de la Salud declaró la enfermedad erradicada.

a) ¿Cómo explica el hecho de que la persona que había sufrido un ataque, quedaba protegida de un segundo?

b) ¿Qué contendría presumiblemente la vacuna utilizada por Jenner?

c) ¿Qué papel cumplirán los linfocitos B tras la vacunación?

d) Ponga 3 ejemplos de antígenos.

e) Esquematice la estructura de un anticuerpo.

Andalucía, septiembre de 2017, opción A, cuestión 5.

En un centro médico hay dos pacientes (A y B) infectados por el virus del Ébola. Al paciente A se le inocula suero sanguíneo de pacientes que han superado la enfermedad causada por este virus, mientras que al paciente B se le inocula un medio conteniendo partículas muertas del virus. Indique cuál de los dos tratamientos será más adecuado. Razone las respuestas [1].

País Vasco, junio de 2018, opción A, cuestión 5.

La respuesta inmune, vacunas y sueros:

a) ¿Qué son los sueros y cómo se utilizan? ¿Qué tipo de inmunidad se adquiere cuando se administran?. Razona tu respuesta. (0,5 puntos)

b) ¿Qué son las vacunas y cómo se utilizan? ¿Qué tipo de inmunidad se adquiere cuando se administran?. Razona tu respuesta. (0,5 puntos)

c) ¿Qué diferencia existe entre la inmunidad que se adquiere cuando se administra un suero o una vacuna?. Razona tu respuesta. (0,5 puntos)

d) ¿Cómo es posible que una vacuna administrada a una embarazada pueda proteger de la enfermedad a su bebé antes de nacer?. (0,5 puntos)

Navarra, julio de 2019, opción A, cuestión 10

a) En el ámbito de la inmunología, define los conceptos de sueroterapia y vacunación indicando las similitudes y diferencias entre ambos.

b) ¿Qué beneficios tienen los programas de vacunación sistemática de una población? Justifica la respuesta

Canarias, julio de 2020, opción B, pregunta 10

El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) actualiza sus recomendaciones, para la infancia y adolescencia, con la publicación anual de su calendario de vacunaciones.

a.- ¿Qué es una vacuna?
b.- ¿En qué se diferencia la vacunación de la sueroterapia?
c.- ¿Cuál de los dos tipos de inmunización induce a producir células con memoria?

País Vasco, julio de 2020, opción 3B

Vacunas y sueros:

a) (0,5 puntos) Indica dos diferencias entre vacunación y sueroterapia.

b) (1 punto) Explica en qué consiste cada procedimiento. ¿Qué moléculas y células están implicadas en cada caso? Razona tu respuesta.

c) (1 punto) ¿Qué tipo de inmunidad confieren al paciente la vacunación y la sueroterapia? Razona tu respuesta.

Aragón, julio de 2021, pregunta 10

Teresa y Juan sufren una enfermedad vírica. Al llegar al hospital a Juan se le administra suero de pacientes que han sufrido y superado la enfermedad, mientras que a Teresa se le administra una solución con el virus atenuado. (2 puntos)

a) ¿Cómo se llama el tipo de tratamiento que se administró a Juan? (0,25 p)
b) ¿Cómo se llama el tipo de tratamiento que se le aplicó a Teresa? (0,25 p)
c) Al cabo de una semana se observa que Juan está curado, mientras que Teresa ni siquiera ha mejorado. Basándose en los tratamientos seguidos, razone detalladamente a qué puede deberse. (1 p)
d) Si estos mismos tratamientos se les hubieran aplicado un año antes de contraer la enfermedad, ¿cree que el resultado hubiera sido el mismo? Razone su respuesta. (0,5 p)

La Rioja, julio de 2021, pregunta 20

Para eliminar o mitigar la enfermedad COVID-19 provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 se han desarrollado diferentes vacunas. ¿Qué son las vacunas? ¿Qué tipos de vacunas están disponibles actualmente? ¿Es lo mismo una vacuna que un suero? Una vacuna está diseñada para un virus específico ¿resultará útil para todas las variantes que están apareciendo de ese virus? Razone las repuestas.

Castilla La Mancha, julio de 2022, pregunta 2.1.

Para combatir el virus SARS-CoV-2 una investigación consiste en inyectar en el cuerpo de las personas directamente las proteínas del virus para estimular el sistema inmunológico. Otra investigación se basa en suministrar a los enfermos anticuerpos de personas que ya han pasado la enfermedad.

a. Defina el concepto de anticuerpo.
b. Explique la principal diferencia entre los dos tipos de inmunización descritos.
c. ¿Cuál cree que será más duradera? Justifique su respuesta.

Valencia, julio de 2022, pregunta 7.1

La varicela es una enfermedad que se presenta normalmente en niños pequeños, y una vez que la han padecido no volverán a sufrirla. La Organización Mundial de la Salud recomienda que, aquellos que no la han padecido, sean vacunados con dos dosis que se administrarán espaciadas varias semanas. En relación a esto, responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué las personas que han padecido la enfermedad en la infancia no pueden volver a padecerla de adultos? Justifica la respuesta (2 puntos).
b) ¿Qué tipo de inmunidad se adquiere cuando se ha padecido la enfermedad de niño? (0,5 puntos).
c) ¿Qué tipo de inmunidad adquieren los que han recibido la vacuna? (0,5 puntos).
d) ¿Puede administrarse sueroterapia a un niño para prevenir la varicela el resto de su vida? Justifica la respuesta (2 puntos).

Extremadura, julio de 2022, pregunta 10

Relacionado con vacunación y sueroterapia.

A. Indique dos diferencias entre vacunación y sueroterapia. (0.5 puntos)
B. Explique en qué consiste cada procedimiento citando las moléculas y células implicadas. (1 punto)
C. Relacione con qué tipo de inmunidad están relacionados estos procesos. (0.5 puntos)

Andalucía, junio de 2022, pregunta C5

En relación con la imagen adjunta, responda a las siguientes cuestiones.

a) ¿Qué tipo de tratamiento inmunológico está recibiendo cada uno de los cerdos (A y B)?

b) ¿Qué tipo de respuesta o actividad inmunológica específica se producirá en cada uno de los animales (A y B)?

c) ¿Qué tipo de tratamiento inmunológico es el más adecuado para un cerdo que ya está enfermo?

La Rioja, junio de 2023, pregunta 20

En los últimos dos años con la aparición del SARS-CoV-2 las noticias sobre las vacunas han ocupado muchas horas de informativos, pero:

a) ¿Qué es una vacuna? (0,3 puntos)
b) Diferencia claramente una vacuna de un suero. (0,3 puntos)
c) ¿Por qué a las personas que han pasado la enfermedad se las considera más protegidas frente al virus? (0,4 puntos)

País Vasco, junio de 2023, opción 5A

En relación a la figura, y utilizando los números de la imagen, conteste a las siguientes cuestiones:
País Vasco, Junio de 2023, opción 5A

a) Indique, mediante el número correspondiente, cuál(es) de las situaciones se corresponde(n) con la adquisición de una inmunidad a largo plazo. (0.5 p)

b) ¿Y cuáles con la adquisición de una inmunidad a corto plazo? (0.5 p)

c) ¿En cuáles de ellas se adquirirá memoria inmunológica? (0.5 p)

d) Defina qué es una vacuna. ¿Las vacunas se emplean como método preventivo o curativo? (1.0 p)

Comunidad Valenciana, junio de 2023, pregunta 8.2.

Durante la pandemia de la COVID-19, producida por el coronavirus SARS-CoV2, diferentes grupos de investigación a nivel mundial han estudiado la viabilidad de dos estrategias para terminar con este virus y la enfermedad que produce:

Estrategia 1) administrar a la población dicho virus atenuado, o un antígeno del mismo, o el mRNA que codifica el antígeno, para producir una respuesta inmunitaria contra el SARS-CoV2.

Estrategia 2) administrar anticuerpos obtenidos a partir del suero de pacientes que han superado la enfermedad.

a) ¿Qué nombre recibe la estrategia 1? ¿Qué nombre recibe la estrategia 2? (1 punto).
b) Imagina que se consigue que ambas estrategias funcionen con éxito aplicadas a esta enfermedad. Si una persona afectada por este virus llega a urgencias, ¿cuál de las dos estrategias crees que se debería aplicar? Justifica la respuesta en base al mecanismo de acción de cada estrategia (2 puntos).
c) Si analizamos la sangre de la persona enferma, ¿qué tipo de anticuerpos encontraríamos, en el caso de que se tratara de un primer contacto con el virus? (1 punto).

Cantabria, julio de 2023, pregunta 7

¿Qué es una vacuna? Mencione y describa dos formas de inmunización diferentes. ¿Qué es un suero inmune? Compare una vacuna con un suero inmune, mencionando al menos una ventaja de cada uno frente al otro.

Madrid, junio de 2024, pregunta A.1

Con respecto al sistema inmune:
El esquema adjunto representa la administración de un antígeno (A) y una respuesta inmunitaria que produce (B).

a) ¿Qué tipo de inmunización se lleva a cabo en A? ¿Qué tipo de respuesta inmune está representada en B? (0,5 puntos).
b) Mencione otro tipo de respuesta inmune e indique si también se produciría en este caso (0,5 puntos).
c) El vial representado en C se ha obtenido a partir de la sangre del animal inmunizado. Explique qué utilidad puede tener la administración de su contenido a otro animal infectado con el mismo antígeno (0.5 puntos).
d) ¿Qué tipo de inmunidad proporciona la administración mencionada en el apartado c? ¿Cómo se denomina este tipo de tratamiento? (0,5 puntos).

Repasando la inmunidad artificial

Pregunta

¿Cómo se adquiere la inmunidad artificial mediante técnicas médicas?

Respuestas

Mediante la exposición al patógeno.

A través de la vacunación.

Por sueroterapia.

La respuesta segunda y tercera son correctas.

Retroalimentación

Pregunta

¿En qué consiste la inmunidad artificial pasiva?

Respuestas

Introducción de gérmenes atenuados.

Sintetización de anticuerpos por el propio individuo.

Introducción de anticuerpos sintetizados por otro individuo.

Uso de vacunas acelulares.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es una ventaja de la sueroterapia?

Respuestas

Genera memoria inmune.

Proporciona protección inmediata.

Es útil en la prevención.

Su duración es permanente.

Retroalimentación

Pregunta

¿Por qué la sueroterapia no se utiliza con fines preventivos?

Respuestas

Genera memoria inmune.

Proporciona protección inmediata.

No es útil en personas con deficiencias inmunitarias.

Los anticuerpos administrados se degradan con el tiempo y no generan memoria inmune.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cuál es el propósito de una vacuna?

Respuestas

Proporcionar inmunidad pasiva.

Inyectar anticuerpos de otra persona.

Generar inmunidad activa contra una enfermedad.

Sintetizar antígenos en el organismo.

Retroalimentación

Pregunta

¿Cómo se clasifican las vacunas según la naturaleza de los antígenos?

Respuestas

Vacunas atenuadas, inactivadas y acelulares.

Vacunas curativas, preventivas y pasivas.

Vacunas sintéticas, naturales y modificadas.

Vacunas virales, bacterianas y parasitarias.

Retroalimentación

Pregunta

¿Qué son las vacunas acelulares?

Respuestas

Vacunas con microorganismos vivos.

Vacunas inactivadas por productos químicos.

Vacunas que contienen solo productos o partes de los microorganismos.

Vacunas que generan memoria inmune.

Retroalimentación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)