Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

13.9. Glosario Inmunologia

Glosario de términos clave del tema "Inmunología" de Biología de 2º de Bachillerato

  • Alérgeno: Sustancia que induce una reacción de hipersensibilidad (alérgica) en personas susceptibles que han estado previamente en contacto con ella.
  • Alergia: Mecanismo de hipersensibilidad o respuesta inmune exagerada ante la presencia de antígenos inocuos o poco peligrosos.
  • Anticuerpos (Inmunoglobulinas): Glucoproteínas producidas por los linfocitos B que tienen una estructura tridimensional que les permite unirse a los antígenos por el sitio de unión, llamado parátopo. Pueden permanecer adheridos a la membrana del linfocito B o circular por la sangre y otros fluidos.
  • Antígenos: Cualquier sustancia capaz de provocar la puesta en marcha de la respuesta inmunitaria e inducir la formación de anticuerpos. Son macromoléculas, generalmente proteínas o polisacáridos, ajenas al organismo que el sistema inmunitario adaptativo puede reconocer.
  • Autoantígenos: Macromoléculas del propio organismo que, de forma anómala, el sistema inmunitario reconoce como extrañas y considera, por tanto, como antígenos, actuando contra el propio organismo.
  • Autoinmunidad: Error del sistema inmunológico del cuerpo para reconocer sus células y tejidos como propios, produciendo anticuerpos como si fueran extrañas al organismo. Es un proceso autodestructivo que causa enfermedades autoinmunes de desarrollo lento pero progresivo.
  • Autotrasplante: Tipo de trasplante en el que el órgano o tejido trasplantado procede del mismo individuo.
  • Autotolerancia: Capacidad del sistema inmunitario para reconocer lo propio de lo extraño, impidiendo que ataque a las células de los tejidos del organismo.
  • Barreras físicas: Defensas inespecíficas que incluyen la piel (endurecida por queratina) y las mucosas que recubren el cuerpo y las cavidades de los aparatos que comunican con el exterior.
  • Barreras mecánicas: Defensas inespecíficas que impiden de forma mecánica el paso de microorganismos, actuando como sistemas de expulsión para el arrastre de microorganismos y partículas extrañas. Ejemplos incluyen los cilios de las vías respiratorias o el flujo de orina.
  • Barreras microbiológicas: Defensas inespecíficas que consisten en la flora bacteriana normal (microbiota comensal o simbionte) que habita en la piel y aparatos digestivo/urogenital, la cual produce sustancias que impiden la proliferación de microorganismos patógenos y compite con ellos por los nutrientes.
  • Barreras primarias: Defensas inespecíficas externas (físicas, mecánicas, químicas y microbiológicas) que impiden que los agentes patógenos invadan el organismo.
  • Barreras secundarias: Defensas internas que constituyen el sistema inmunitario innato, siendo inespecíficas, de respuesta rápida y sin memoria inmunológica. Incluyen componentes celulares (granulocitos, monocitos, macrófagos, mastocitos, células NK) y moleculares (interferón, sistema del complemento, citoquinas).
  • Células NK (natural killer): Tipo de linfocito que se encarga de destruir las células infectadas por virus, las células cancerosas y las células de órganos trasplantados. Tienen una actuación inespecífica y no son fagocíticas.
  • Citoquinas (citocinas): Proteínas que regulan la función de las células que las producen sobre otros tipos celulares. Regulan, coordinan y potencian la respuesta inmune, como las interleucinas o interferones.
  • Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC / HLA): Conjunto de genes que codifican glucoproteínas expresadas en la superficie de las células del sistema inmunitario y otras células, que son reconocidas como propias por el organismo. Ayudan al sistema inmunitario a identificar y atacar células infectadas o cancerosas, y son clave en la aceptación o rechazo de trasplantes.
  • Diversidad: Característica de la respuesta inmunitaria específica que permite tener muchos tipos de anticuerpos y linfocitos capaces de reconocer una gran variedad de antígenos.
  • Enfermedad infecciosa: Situación de anormalidad que se produce cuando un microorganismo patógeno entra y prolifera dentro de un organismo.
  • Epítopo (determinante antigénico): Pequeña porción del antígeno que es reconocida y a la que se une el anticuerpo.
  • Especificidad: Característica de la respuesta inmunitaria específica donde un linfocito o anticuerpo determinado actúa específicamente sobre un tipo de antígeno al que reconocen.
  • Fagocitosis: Proceso por el cual los fagocitos (un tipo de leucocitos) engloban microorganismos y células inservibles mediante pseudópodos, formando el fagosoma para digerirlos después en sus lisosomas.
  • Hipersensibilidad: Respuesta inmunitaria excesiva ante moléculas inocuas o poco peligrosas, que puede producir efectos graves, incluso la muerte.
  • Infección: Invasión de un organismo por otro microorganismo patógeno que se multiplica en los tejidos y la reacción del organismo a la presencia del patógeno y a la de sus posibles toxinas.
  • Interferón: Conjunto de proteínas producidas por las células infectadas por un virus, bacterias, parásitos o por células tumorales. Intervienen en la activación de células defensivas y en la inhibición de la replicación viral.
  • Inmunidad: Capacidad del organismo para resistir una infección.
  • Inmunidad artificial: Tipo de inmunidad que se adquiere artificialmente mediante el uso de técnicas médicas.
    • Inmunidad artificial activa (vacunas): Se adquiere al introducir gérmenes muertos o atenuados (o sus componentes) que, aunque incapaces de desarrollar la enfermedad, son portadores de los antígenos específicos, provocando que el organismo sintetice anticuerpos y quede inmunizado.
    • Inmunidad artificial pasiva (sueroterapia): Consiste en la introducción de anticuerpos sintetizados previamente por otro individuo o producidos biotecnológicamente. Proporciona protección inmediata pero limitada en el tiempo.
  • Inmunidad natural: Conjunto de procesos que previenen de forma natural y espontánea a los individuos sanos de la infección por agentes patógenos.
    • Inmunidad natural activa: Se adquiere cuando el organismo sintetiza anticuerpos tras la introducción del antígeno por una infección natural, generando memoria inmunológica.
    • Inmunidad natural pasiva: Se adquiere al recibir anticuerpos específicos fabricados por otro organismo, como los anticuerpos transferidos de la madre al feto a través de la placenta (IgG) o al lactante a través de la leche materna (IgA).
  • Inmunodeficiencia: Incapacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada ante la presencia de antígenos extraños, lo que impide que sean eliminados correctamente.
  • Linfocitos: Tipo de leucocitos (glóbulos blancos) que se encuentran en la sangre y la linfa. No fagocitan y su función principal es regular la respuesta inmunitaria específica (o adaptativa).
    • Linfocitos B: Se desarrollan y maduran en la médula ósea y son los encargados de la respuesta inmunitaria humoral, transformándose en células plasmáticas que producen anticuerpos.
    • Linfocitos T: Se forman en la médula ósea y maduran en el timo, participando en la respuesta inmunitaria celular. No producen anticuerpos, sino que provocan la muerte de ciertas células alteradas o no deseadas.
      • Linfocitos T auxiliares (TH): Reconocen las células presentadoras de antígeno y activan los linfocitos B y otros tipos de linfocitos T.
      • Linfocitos T citotóxicos (TC): Reconocen antígenos unidos a las células del organismo y las destruyen, actuando sobre células infectadas por virus o células tumorales.
      • Linfocitos T reguladores (TS): Controlan y frenan la respuesta inmunitaria (incluida la autoinmune) para evitar que sea excesiva o peligrosa para el organismo.
  • Macrófagos: Tipo de glóbulos blancos (monocitos maduros) que fagocitan al agente patógeno y actúan como células presentadoras de antígenos (CPA) a los linfocitos T, activándolos. Son las células fagocitarias más importantes del sistema inmunitario innato.
  • Memoria inmunológica: Capacidad del sistema inmune de recordar cada antígeno después de su primer contacto (respuesta primaria), de modo que, si vuelve a contactar con él, la respuesta (respuesta secundaria) es mucho más rápida e intensa, impidiendo el desarrollo de la enfermedad.
  • Opsonización: Proceso en el que los microorganismos o partículas antigénicas son recubiertas de opsoninas (como anticuerpos o proteínas del complemento) facilitando su fagocitosis por parte de los fagocitos.
  • Órganos linfoides: Lugares donde se producen la maduración y diferenciación de los linfocitos.
    • Órganos linfoides primarios: Lugares donde se produce la maduración definitiva de los linfocitos (médula ósea para linfocitos B y timo para linfocitos T).
    • Órganos linfoides secundarios: Lugares donde se acumulan los linfocitos maduros y entran en contacto con los antígenos para iniciar la reacción inmunitaria (bazo, ganglios linfáticos, apéndice, placas de Peyer, amígdalas).
  • Parátopo: Sitio de unión en la región variable del anticuerpo que se acopla específicamente a los determinantes antigénicos (epítopos) del antígeno.
  • Respuesta inflamatoria (inflamación): Respuesta del sistema inmunitario innato que se produce cuando un agente patógeno ha penetrado en el cuerpo (o por agentes físicos/químicos/traumatismos). Se caracteriza por vasodilatación, aumento de permeabilidad capilar, migración y activación de fagocitos, y formación de pus, resultando en calor, rubor, dolor e hinchazón.
  • Respuesta inmunitaria adaptativa: Tercera barrera defensiva del organismo, más potente y específica que la fagocitosis. Actúa contra un agente patógeno identificado y lo elimina, caracterizándose por su especificidad, diversidad, autotolerancia y memoria inmunológica.
    • Respuesta inmunitaria celular: Tipo de respuesta inmunitaria en la que los linfocitos T destruyen directamente las células infectadas (por virus o microorganismos intracelulares), células tumorales o células extrañas (como las de trasplantes).
    • Respuesta inmunitaria humoral: Tipo de respuesta inmunitaria en la que los linfocitos B segregan anticuerpos que actúan contra los microorganismos extracelulares y sus toxinas en la sangre, linfa y otros fluidos.
  • Respuesta inmunitaria primaria: Primera respuesta del sistema inmunitario adaptativo al entrar en contacto por primera vez con un antígeno. Es más lenta y menos intensa.
  • Respuesta inmunitaria secundaria: Respuesta del sistema inmunitario adaptativo en contactos posteriores con el mismo antígeno. Es mucho más rápida, intensa y prolongada debido a la memoria inmunológica.
  • SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida): Enfermedad causada por el virus VIH, que es un retrovirus. Se caracteriza por la inmunodeficiencia resultante de la destrucción de los linfocitos T4 o colaboradores, lo que deja al organismo vulnerable a infecciones oportunistas y ciertos cánceres.
  • Sistema del complemento: Conjunto de unas 20 proteínas plasmáticas que, una vez activadas (por vía clásica o alternativa), reconocen y destruyen patógenos (lisis), generan respuesta inflamatoria y ayudan a la opsonización.
  • Sistema inmunitario: Conjunto de células y moléculas que intervienen en la inmunización del organismo, siendo su principal característica la capacidad de reconocer antígenos (moléculas extrañas) y eliminarlos.
  • Sueroterapia: Tratamiento que consiste en introducir anticuerpos sintetizados previamente por otro individuo (o biotecnológicamente) en el organismo. Se utiliza con fines curativos, proporcionando protección inmediata.
  • Teoría de la selección clonal: Teoría que explica que, al aparecer un antígeno, se une a un anticuerpo de la membrana de un linfocito B que ya existía, activándolo y provocando que este linfocito se divida rápidamente para formar un clon de células idénticas que producen el mismo tipo de anticuerpo específico.
  • Trasplantes: Proceso de transferir células, tejidos u órganos vivos de un organismo (donante) a otro (receptor) para reemplazar una parte dañada o ausente.
    • Alotrasplante: Trasplante en el que el donante es un individuo genéticamente distinto al receptor (de la misma especie).
    • Isotrasplante: Trasplante en el que el donante es un individuo genéticamente idéntico al receptor (solo entre gemelos univitelinos).
    • Xenotrasplante: Trasplante en el que el donante y el receptor pertenecen a especies distintas.
  • Vacunas: Preparaciones que generan inmunidad artificial activa al introducir gérmenes muertos o atenuados (o sus componentes antigénicos) que, sin causar la enfermedad, estimulan la respuesta inmunitaria y generan memoria inmune.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)