Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

10.6.1.1. Preguntas sobre el codigo genetico

Cuestión de reflexión

Andalucía, Junio de 2019, opción A, cuestión 5

¿Qué característica tiene el código genético que permite a los investigadores introducir y expresar de forma correcta un gen de un organismo eucariota en uno procariota o viceversa? [1]. Razone la respuesta.

Actividad basada en Castilla y León, Julio de 2023, pregunta 4

Si la hebra codificante (o informativa) de un oligonucleótido es:

5´-ATG AGC CGA ATG TAA-3´…

a) Escriba la secuencia de la hebra molde de ADN y del ARNm. (0,8)
b) Utilizando la tabla con el código genético de la derecha, escriba la secuencia del oligopéptido codificado por el siguiente ARNm:

5´-AGC-AUG-UUA-UAC-3´.

Defina qué es una mutación puntual o génica e indique una de sus consecuencias. (0,8)
c) ¿Por qué el código genético es degenerado? Razone la respuesta. (0,4)

a) Escriba la secuencia de la hebra molde de ADN y del ARNm.

Si la hebra codificante (o informativa) de un oligonucleótido es:

5´-ATG AGC CGA ATG TAA-3´…

La secuencia ADN molde será

- - - - - -

y la secuencia de ARNm será

- - - - - - .


b) Utilizando la tabla con el código genético, escriba la secuencia del oligopéptido codificado por el siguiente ARNm:

5´-AGC-AUG-UUA-UAC-3´.

- - -

Habilitar JavaScript

Actividad basada en Cataluña, Junio de 1998, opción A, ejercicio 2A.

En 1909, W. Johannsen propuso el término gen ("el que da origen a") para designar los factores de la herencia descubiertos por Mendel. Posteriormente, varias investigaciones condujeron a la idea de que los genes controlan la estructura de las proteínas.

a) En la tabla siguiente aparece un fragmento de gen. Completela, utilizando la tabla del código genético que se adjunta. (1 punto)

Cadena de DNA que se transcribe C -  - -  -  -  A C T
mRNA - C A -  -  - U  -  -
tRNA -  -  -  -  -  -  -  -  - 
Aminoácido incorporado a la proteína - Trp -

b) Si sometemos un DNA bicatenario a temperaturas próximas a 100ºC, se desnaturaliza. ¿Qué quiere decir esto? Menciona otras biomoléculas que también se desnaturalicen. (1 punto)

c) El 15% de las bases nitrogenadas del ácido nucleico de un virus determinado, es adenina. Haz una tabla donde se indique cuál será la composición de las otras bases nitrogenadas si se trata de un fragmento de DNA bicatenario o de un fragmento de RNA bicatenario. ¿Se podría determinar el porcentaje de cada una de las bases en el caso de un RNA monocatenario? Justificándolo brevemente en cada caso. (1 punto)

a) En la tabla siguiente aparece un fragmento de gen. Completela, utilizando la tabla del código genético que se adjunta (ver la de otro ejercicio). (1 punto)

Cadena de DNA que se transcribe           A  C  T
mRNA   C  A     U  G  A
tRNA            
Aminoácido incorporado a la proteína Trp

b) Si sometemos un DNA bicatenario a temperaturas próximas a 100ºC, se desnaturaliza. ¿Qué quiere decir esto? Menciona otras biomoléculas que también se desnaturalicen. (1 punto)

c) El 15% de las bases nitrogenadas del ácido nucleico de un virus determinado, es adenina. Haz una tabla donde se indique cuál será la composición de las otras bases nitrogenadas si se trata de un fragmento de DNA bicatenario o de un fragmento de RNA bicatenario. ¿Se podría determinar el porcentaje de cada una de las bases en el caso de un RNA monocatenario? Justificándolo brevemente en cada caso. (1 punto)

Habilitar JavaScript

Cuestión de reflexión

Andalucía, examen titular B de 2024, pregunta A.4.

a) Indique qué se entiende por código genético [0,5].

b) Explique los términos codón y anticodón [0,5].

c) Indique qué son los codones de terminación [0,4].

d) Explique dos características del código genético [0,6].

Cuestión de reflexión

Aragón, junio de 2025, pregunta 2B

A continuación, se muestra el fragmento de una cadena polipeptídica cuya secuencia es: NH2 - Met - Cys - Asp - Trp - COOH.
Usando la tabla adjunta, responda a las siguientes cuestiones: (2 puntos)

a) ¿Qué representa la tabla? Explíquelo brevemente. (0,2 puntos)
b) Escriba una posible secuencia de ARNm que dé lugar a este
polipéptido, indicando sus extremos. (0,5 puntos)
c) Indique la secuencia de bases del ADN que codificaría el ARNm que ha propuesto. (0,6 puntos)
d) Señale una posible mutación de la secuencia de ADN que cambiaría el aminoácido Cys por Ser. ¿Qué tipo de mutación sería? (0,3 puntos)
e) ¿Dicha mutación se transmitirá a la descendencia? Razone su respuesta (0,4 puntos)

 

Cuestión de reflexión

Madrid, junio de 2025, pregunta 2.A.

En relación con la información genética de los seres vivos:

a) Siendo

3’-GCTTTACCATACCCCAGAATGTGGAATCTTC-5’

la secuencia de la cadena molde de un fragmento de ADN, indique la secuencia, polaridad y porcentajes de purinas y pirimidinas de la hebra codificante (0,5 puntos).
b) Indique la secuencia y polaridad del ARNm que corresponde al ADN de doble hebra del apartado

a) Indique la secuencia y sentido de la proteína codificada por este ARNm desde el codón de inicio.

b) Cite el nombre del enlace característico que une los aminoácidos entre sí (0,75 puntos).

c) Describa brevemente los principales eventos que suceden en cada una de las tres fases de la traducción del mensaje genético (0,75 puntos).

Cuestión de reflexión

Aragón, julio de 2025, Opción 3.B

Responda las siguientes cuestiones: (2 puntos)

a) Dada la siguiente secuencia de ADN, escriba la secuencia de su hebra complementaria: (0,2 puntos)

3’…TAC AAA TTC TTG TTT TTC ATT…5’

b) Escriba la secuencia de ARNm que se transcribiría de la hebra de ADN del enunciado. (0,3 puntos)
c) Escriba la secuencia de aminoácidos que resultaría de la traducción. (0,7 puntos)
d) Razone cómo podría originarse un codón de terminación mediante las siguientes mutaciones en el segmento de ADN mostrado:
i) adición de una base; ii) sustitución de una base. (0,8 puntos)

Cuestión de reflexión

Cantabria, julio de 2025, opción 3 [1,25 puntos]

El hexapéptido sintético MSH-A, derivado de la hormona estimulante de los melanocitos (MSH), puede tener interesantes aplicaciones biotecnológicas y contiene la siguiente secuencia: Met-Tyr-Arg-Lys-Tyr-Gln. Para estudiar dicho péptido y producirlo en cantidad suficiente, se decide sintetizar un gen que lo codifique y se exprese en Escherichia coli. Usando el código genético incluido en la Tabla 1:

a) Escriba una de las posibles secuencias codificantes del gen completo que dé lugar a ese hexapéptido.

b) ¿Cuántos codones presenta el gen codificante completo de MSH-A? y ¿Cuántos anticodones intervienen en su expresión?

c) Explique la característica del código genético que hace que 288 genes distintos puedan dar lugar a esta molécula.

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (PAU, Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón, septiembre de 2019, opción B, cuestión 3.

A continuación, se muestra una cadena polipeptídica cuya secuencia es:

NH2 - Met - Cys - Glu - Trp - His - Phe - COOH

Usando el cuadro adjunto que contiene el código genético, responda. (2,5 puntos)

a) Indique una posible secuencia de ARNm que se traduzca en este polipéptido, así como su polaridad. (0,5 puntos)

b) Indique la secuencia de bases de ADN que codificaría el ARNm del apartado anterior. (0,5 puntos)

c) Señale una posible mutación de la secuencia de ADN que cambiaría el aminoácido His por Pro. ¿Qué tipo de mutación sería? (0,5 puntos)

d) ¿Dicha mutación se transmitirá a la descendencia? Razone la respuesta. (0,5 puntos)

e) Explique dos características del código genético. (0,5 puntos)

Aragón, septiembre de 2018, Opción B, cuestión 1.

Suponga una cadena de ADN cuya secuencia es: (2,5 puntos)

                        3’ … TCTGGACCT ….5’

d) ¿Qué se entiende por código genético? (0,5 puntos)

Andalucía, septiembre de 2018, opción A, cuestión 3.

a) Explique qué se entiende por código genético [0,6].

b) Defina los términos codón y anticodón [0,5].

c) ¿Qué son los codones sin sentido o de terminación? [0,4]

d) Describa dos características del código genético [0,5].

Aragón, junio de 2009, opción A. 4. (2 puntos):

a) ¿Qué son las mutaciones?

b) Ejemplo de cada uno de los tipos que conozca.

c) ¿Qué significado biológico tienen?

d) ¿Es posible que un cambio de una sola base de un gen de lugar a la misma proteína?

e) ¿Es posible que el cambio de una sola base origine una proteína idéntica, pero mucho más corta?

f) ¿Un cambio de una base puede dar lugar a una proteína totalmente distinta?

Aragón, junio de 2017, opción A. Cuestión 1

Explique brevemente: (2,5 puntos)

a) Código genético. (0,5 puntos)

Aragón, septiembre de 2008, opción B. Cuestión 4. (1 punto). Septiembre de 2003, opción A. Cuestión 3. Junio de 2002, opción B, parte A. Cuestión 2.

Justifique el hecho de que genes con secuencias no idénticas de DNA puedan codificar la misma proteína.

Aragón, septiembre de 2008, opción A. Cuestión 1Septiembre de 2001, opción B. Cuestión 1.

Tema de desarrollo corto (3 puntos). El código genético: explique qué es y cuáles son sus reglas o características.

País Vasco, junio de 2017, opción A, cuestión 1.

Transcripción del ADN y código genético.

a) Explica en qué consiste la transcripción del ADN. Acompáñate de unos esquemas para ello (1 punto)

b) Explica brevemente qué es el código genético; ¿a qué se refiere cuando se dice que el código genético es universal? ¿y cuando se dice que está degenerado? (1 punto)

Andalucía, Junio de 2019, opción A, cuestión 5.

¿Qué característica tiene el código genético que permite a los investigadores introducir y expresar de forma correcta un gen de un organismo eucariota en uno procariota o viceversa? [1]. Razone la respuesta.

Canarias, julio de 2020, pregunta 8

La técnica Edición Principal (creada en la Univ. Harvard, USA), permite editar el código genético de los seres humanos con mayor precisión que ninguna otra hasta ahora.

a.- ¿Qué es un codón?
b.- ¿Qué es un anticodón?
c.- ¿En qué macromolécula podemos encontrar los codones?
d.- ¿En qué macromolécula podemos encontrar los anticodones?

Castilla La Mancha, julio de 2020, bloque 2.2.

En abril del pasado año falleció el carismático premio Nobel de Medicina Sydney Brenner, pionero en el desciframiento del código genético, quien acuñó el término “codón”.

a. ¿Qué es un “codón”?

b. ¿Qué es el código genético?

c. ¿Qué indica el término “degenerado” aplicado al código genético?

Galicia, julio de 2020, pregunta 6

Empleando la tabla con el código genético:

a) Determine la secuencia de las dos hebras del fragmento de ADN del que proviene este ARNm (5’…UUC GCC AAU GUA ACC AAA ACU CCU CGG…3’) y la correspondiente secuencia de aminoácidos que se origina en la traducción (indicando las polaridades en ambos casos).

b) El ARNm del apartado anterior codifica un fragmento de un polipéptido. En una célula, aparece una variante de este fragmento polipeptídico que contiene Lisina en la posición 3ª de la secuencia. Escriba las posibles secuencias de bases del ADN que pudieron originar la nueva variante ¿Qué tipo de mutación pudo provocar la modificación? (2 puntos)

Murcia, julio de 2020, pregunta 4.1

4.1. Sobre el código genético:

a) ¿Cuáles son características? (0,5 puntos)
b) ¿Qué significado tiene que sea degenerado pero que no sea ambiguo? (0,5 puntos)

País Vasco, Julio de 2020, opción 1B

El 7 de noviembre de 2010 falleció Margarita Salas. Esta investigadora realizó importantes aportaciones con relación a las cuestiones que se tratan a continuación:

a) (0,5 puntos) Si la secuencia de bases de nucleótidos de una hebra es:

3´.....ATTCAGGATGACAGTATG...5´

Escribe la secuencia de bases de la hebra de ADN complementaria.

b) (0,5 puntos) Escribe la secuencia de bases del ARN-m correspondiente a la hebra de ADN anterior.

c) (0,5 puntos) ¿Qué relación tiene el código genético con la síntesis de proteínas?

d) (1 punto) ¿Qué se entiende por replicación semiconservativa? Explícalo ayudándote de un esquema.

Aragón, junio de 2021, pregunta 3

3.- Responda las siguientes cuestiones: (2 puntos)

a) Escriba la secuencia de ARNm que se transcribiría de la siguiente cadena hebra de una molécula de ADN bicatenario: (0,2 p)

3’…TACAAGTACTTGTTTCTTATT…5’

b) Escriba la secuencia de aminoácidos que resultaría de la traducción. (0,6 p)
c) Suponga que las dos G se cambian por A, ¿cómo afectarían estas mutaciones a la secuencia de aminoácidos? ¿cómo lo explicaría? ¿qué tipo de mutación sería? (0,6 p)
d) Y si se eliminan las G, ¿cómo afectaría en este caso y qué tipo de mutación sería? (0,6 p)

Cantabria, junio de 2021, pregunta 13

Pregunta 13 [1,25 PUNTOS]

El código genético, concepto y características generales. ¿Por qué razón se considera que la naturaleza del código genético minimiza el efecto fenotípico de algunas mutaciones? Ponga un ejemplo.

Galicia, junio de 2021, pregunta 5

Pregunta 5. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN. 

De la siguiente secuencia de nucleótidos: 
CGA CCC CTC ATA GGC AAA CAC CGC TAT ATC , contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿A qué molécula pertenecerá, ADN o ARN? Justifica tu respuesta. 

b) Cuál será la secuencia de aminoácidos  ¿Qué se puede obtener de esta secuencia de nucleótidos? Usar el código genético (ver en otra parte de la página) para obtener la secuencia de aminoácidos. 

c) Señala dos características del código genético y  explíquelas brevemente. 

La Rioja, junio de 2021, pregunta 14

Concepto y características del código genético. Esquematice el proceso de traducción.

Navarra, junio de 2021, pregunta 12

¿El cambio por una mutación de un par de bases en un gen de DNA que codifique para una proteína conlleva siempre un cambio en esa proteína? Razona tu respuesta.

Comunidad Valenciana, junio de 2021, pregunta 6.1

a) Explica brevemente qué es el código genético. Explica dos de sus características fundamentales (3 puntos).
b) Clasifica las siguientes situaciones por el tipo de mutación que provocan:

1. Se pierde un fragmento del DNA,

2. Se duplica un fragmento del DNA,

3. Se pierde un cromosoma,

4. Se desamina alguna citosina en la cadena del DNA (2 puntos).

Asturias, julio de 2021, pregunta 3B

En el laboratorio se ha aislado el ADN de una bacteria que contiene la información para la síntesis de la proteína P2019 que actúa como antibiótico.

a. ¿Podemos utilizar el mismo código genético que en humanos para traducir la proteína y obtener el antibiótico? Razone la respuesta. (Calificación máxima 0,5 puntos)
b. Si conocemos la secuencia de aminoácidos de la proteína P2019, ¿podemos saber exactamente la secuencia de nucleótidos del ADN que la codifica? Razone la respuesta. (Calificación máxima 0,25 puntos)
c. La proteína aislada se une a la proteína L15 que forma parte del centro activo de la ribozima peptidil transferasa de la subunidad grande del ribosoma 70S bloqueando dicha proteína. ¿Qué consecuencias tendría esto para la bacteria? (Calificación máxima 1,25 puntos)

Asturias, junio de 2022, pregunta 6

Anne Rudloe fue una bióloga marina estadounidense cofundadora del Laboratorio de Especies Marinas de Florida que dedicó parte de su investigación al cangrejo cacerola (Limulus polyphemus), un artrópodo clasificado como “fósil viviente” que tiene sangre o hemolinfa de color azul debido a un pigmento llamado hemocianina que contiene amebocitos que detectan la presencia de endotoxinas producidas por bacterias patógenas, por lo que es utilizada por la industria farmaceútica para la obtención de vacunas, medicamentos inyectables o prótesis.

a. Si en el ADN del cangrejo cacerola el 18% de las bases nitrogenadas son citosinas, ¿qué porcentaje de las otras bases posee? Razona la respuesta. (Calificación máxima 0,5 puntos)

b. ¿Cuándo en un ARN-m se sustituye una Adenina por una Citosina, es eso una mutación? Justifica tu respuesta. (Calificación máxima 0,5 puntos)

c. ¿Qué es una horquilla de replicación? (Calificación máxima 0,5 puntos)

d. ¿Es posible alterar la secuencia de bases de un gen sin que se altere la proteína? Razona la respuesta. (Calificación máxima 0,5 puntos)

Aragón, julio de 2022, pregunta 10

A finales de los años 90, el alcalde de una pequeña localidad solicitó a los vecinos de dicho municipio que, de manera voluntaria, entregaran una muestra de ADN para resolver un crimen que se había cometido. Años más tarde, cuando se resolvió el caso, un conocido periódico recogió la noticia diciendo que “[…] mediante esta recogida de muestras se pretendía comprobar si el código genético de alguno de los vecinos coincidía con el del culpable”. (2 puntos)

a) ¿Qué es el código genético? (0,75 puntos). Explique dos características del código genético. (0,5 puntos)
b) La frase entrecomillada del enunciado es incorrecta. ¿Cuál es el error? ¿Qué debería haber escrito el periodista? Explíquelo brevemente. (0,75 puntos)

Canarias, julio de 2022, pregunta 15

El color de los ojos depende de la pigmentación del iris. Un equipo internacional de investigadores ha identificado 50 genes nuevos para el color de ojos en humanos. (Fuente: //advances.sciencemag.org/)

a. ¿Qué es un gen?
b. ¿Cómo se denomina el proceso de expresión genética?
c. Salvo algunas excepciones, los organismos comparten el mismo código genético, qué relación de correspondencia se establece en este código?
d. Indica la dotación cromosómica de la especie humana, especificando cuántos son autosomas.

Murcia, julio de 2022, pregunta 4.1.

Explique brevemente las características del código genético (1 punto).

País Vasco, junio de 2023, opción 3B

En 2018 tuvo lugar un atraco en una sucursal de una conocida entidad bancaria de la comunidad autónoma, en el que los atracadores se llevaron un botín de dos millones. La Ertzaintza solicitó a los usuarios que estaban presentes en el momento del robo que, de manera voluntaria, entregaran una muestra de ADN para tratar de resolver la autoría del robo. Un año después, cuando se resolvió el caso, un conocido periódico publicó la noticia diciendo que “[…] mediante esta recogida de muestras se pretendía comprobar si el código genético de alguno de los clientes del banco presentes en el momento del atraco coincidía con el del culpable”.

a) ¿Qué es el código genético? (0,75 p)
b) Explique dos características del código genético (1,0 p)
c) La frase entrecomillada del enunciado es incorrecta. ¿Cuál es el error? ¿Qué debería haber escrito el periodista? Explíquelo brevemente (0,75 p)

Cantabria, julio de 2023, pregunta 12

Escriba la secuencia de la molécula de ARNm que resulta de la transcripción del siguiente fragmento de ADN, 5’-ATGAACAGGCCATGA-3’, y la secuencia de aminoácidos resultante de la traducción de dicho ARNm. Use la información de la figura 4 (ver una tabla con el código genético). ¿Cuántas mutaciones silenciosas podrían producirse en ese fragmento de ADN?

Andalucía, junio de 2024, B.4. 

Explique razonadamente por qué

a) la secuencia de aminoácidos de una cadena polipeptídica puede corresponder a más de una secuencia de nucleótidos de ARNm [0,5],

b) mientras que una secuencia de ARNm sólo puede originar una secuencia de aminoácidos [0,5].

Castilla La Mancha, junio de 2024, pregunta 4.2.

Tenemos el siguiente ADN, procedente de un fragmento de un adenovirus:

5’ ATGGGCAAACGCTTTGACTAA 3’
3’ TACAGAAATTTAATGGGTCCT 5’

a. Escriba la molécula de ARNm que se formará al transcribirse dicho ADN, a partir de la cadena molde (3’ – 5’).
b. Con ayuda del código genético, escriba la secuencia de aminoácidos de la proteína resultante.
c. En el ADN anterior, se produce una mutación al sustituir la guanina situada en la posición 15ª por una citosina. ¿Qué proteína se producirá?
d. Si la mutación que se produce es una inserción extra de una adenina en la posición 12ª. ¿Qué provoca esta mutación en la secuencia obtenida?

Canarias, julio de 2024, pregunta 8

Parte de la secuencia de las unidades básicas de una proteína está indicada en la fila superior de este cuadro.

Unidades básicas Leu
Ser Ala Gly
Glu
ARNt AAC AGA CGC

CCU

CUU
ARNm

ADN (molde)

a. Copia la tabla y completa los espacios en blanco con lo que corresponda en cada casilla.
b. ¿Qué son los codones sin sentido o de terminación?
c. ¿Qué significa la degeneración del código genético?

Navarra, julio de 2024, pregunta 6

El investigador S. Pedrós del CRG (Barcelona) está creando “el Atlas Celular de la Biodiversidad” caracterizando los tipos celulares de distintas especies con distinto grado de evolución. Razona la respuesta a las siguientes preguntas:

a) Si comparamos las especies más y menos evolucionadas ¿el código genético será igual o diferente?

b) ¿Qué proceso determina los diferentes tipos celulares que existen en cada especie?

c) ¿Las células con funciones similares en distintas especies pueden expresar genes similares?

Castilla y León, junio de 2025, pregunta 4A

Conteste las siguientes cuestiones:

a) Enumere y explique cuatro características fundamentales del código genético. (1,0)
b) Dado el siguiente fragmento de ADN de la cadena codificante: 5’ATG TTT GGC TAA 3’, escriba su cadena complementaria y la del ARNm correspondiente, indicando la polaridad. (0,5)

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)