Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

10.6.2.2. Preguntas sobre traduccion

Actividad basada en la pregunta B3 del examen de Madrid de Julio de 2020.

Relaciona cada concepto con la replicación, transcripción, traducción o mutación.

ARN polimerasa
Sustitución nucleotídica
ADN Polimerasa I 
Sitio P
Inserción / Deleción
Burbuja bidireccional
Subunidad ribosomal
Caperuza 5’

Habilitar JavaScript

Actividad basada en Extremadura, Julio de 2021, pregunta 5

Los siguientes enzimas participan en los procesos de transcripción y traducción. Asocie cada uno de ellos al proceso que le corresponda, indicando su función en el mismo (0,5 cada apartado):

A. Peptidil transferasa
B. ARN polimerasa II
C. Poli A polimerasa
D. Aminoacil-ARNt sintetasa

  • Peptidil transferasa: Enzima que participa en la fase de elongación en la . Cataliza la unión entre los  .
  • ARN-polimerasa II: Enzima que sintetiza el ARNm durante la en .
  • Poli A-polimerasa: Enzima que actúa durante la maduración de la en . Añade al extremo final 3’ un entre 50 a 250 de adenina que retarda la acción destructiva de las enzimas exonucleasas.
  • Aminoacil-ARNt sintetasa: , en la activación de los . en su presencia y de ATP, los aminoácidos se asocian al ARNt específico y dan lugar a aminoacil ARN.

Habilitar JavaScript

Actividad basada en Galicia, Junio de 2024, pregunta 4

A) ¿Qué proceso está representado en la figura 4?
B) Indique a qué elementos corresponden los números indicados (1-7).
C) ¿Cuál es la función de los elementos 2, 3, 5 y 6?


Utilizando el código de la figura 5, escriba la secuencia del péptido resultante.

A) El proceso respresentado es: .
B) Los elementos señalados son:

  • 1:
  • 2:  . Su función es transportar los desde el citoplasma a la subunidad mayor del .
  • 3: . Recibe los y los une mediante la peptidil transferasa.
  • 4:
  • 5: . Se une al codón complementario del para comprobar que el aminoácido transportado es el correcto.
  • 6: . Indica el fin de la .
  • 7:

Habilitar JavaScript

Cuestión de reflexión

Actividad basada en Asturias, Junio de 2019, pregunta 3

El emperador romano Claudio murió consumiendo la seta Amanita phaloides que es una de las setas más peligrosas que se conocen. Su toxicidad es debida a una proteína llamada α-amanitina que inhibe la acción de la ARN polimerasa II.

a. Nombra y define los procesos que quedan bloqueados por la acción de la amanitina. (Calificación máxima 1,0 punto)
b. Está proteína está formada por los siguientes aminoácidos:

Asparragina - Cisteína - Glicina - Isoleucina- Glicina –Triptófano

Utilizando la tabla del código genético adjunta, indique la secuencia de los fragmentos de ARNm y ADN, indicando la polaridad de los mismos. (Calificación máxima 1,0 puntos)
c. Los pacientes intoxicados con esta seta sufren daños graves en las células del hígado y de los riñones por un descenso progresivo de la actividad metabólica. ¿Qué relación establece entre la amanitina y la actividad metabólica de las células? (Calificación máxima 0,5 puntos)

Cuestión de reflexión

Aragón, junio de 2025, pregutna 2A

Responda las siguientes cuestiones: (2 puntos)

a) ¿Qué proceso muestra la imagen de microscopía electrónica? Identifique la región señalada con flechas. (0,2 puntos)


b) Identifique el tipo de molécula (número 1) que está siendo sintetizada mediante el proceso esquematizado en la figura adjunta. (0,2 puntos)


c) Identifique y describa la función de los elementos 2, 3, 4, 5 y 6 en este proceso de síntesis. (1 punto)
d) Indique cuál es el motivo por el cual la síntesis de la molécula 1 en la cadena A es diferente a la síntesis de la molécula 1 en la cadena B. Justifique su respuesta. (0,6 puntos)

Cuestión de reflexión

Madrid, julio de 2025, pregunta 3.A.

Razone por qué son falsas las siguientes afirmaciones:

a) El proceso de corte y empalme o splicing del ARN consiste en cortar los exones y empalmar los intrones para generar ARNm y se produce en el citosol de células eucariotas (0,5 puntos).
b) El inicio de la transcripción en procariotas está regulado por la unión de factores de iniciación a los ribosomas (0,5 puntos).
c) Los telómeros de procariotas se acortan tras cada replicación del ADN (0,5 puntos).
d) El código genético es degenerado porque a cada aminoácido sólo le corresponde un codón (0,5 puntos).

Cuestión de reflexión

Aragón, julio de 2025, Opción 4.A

Responda las siguientes cuestiones referentes al esquema: (2 puntos)

a) Indique el nombre de las estructuras señaladas del 1 al 4. (0,4 puntos)
b) ¿Cómo se llama el orgánulo señalado con la A? Razone su respuesta (0,2 puntos)
c) ¿En qué parte de la célula se habrá sintetizado la molécula 1? Justifíquelo (0,2 puntos)
d) ¿Este esquema podría pertenecer a una célula animal? ¿Y vegetal? ¿Y procariota? Razónelo. (0,6 puntos)
e) Imagine que la molécula 3 termina formando parte de un orgánulo membranoso de la célula cuya función es digerir sustancias fagocitadas. ¿De qué orgánulo estamos hablando? Detalle la ruta que seguirá desde que se sintetiza hasta llegar a dicho destino. (0,6 puntos)

Cuestión de reflexión

Asturias, julio de 2025, pregunta 2

Pregunta 2. El esquema adjunto representa procesos biosintéticos que dan lugar a grandes moléculas poliméricas fundamentales para las células. El recuadro corresponde a un detalle ampliado.

Opción A

1. Indica el nombre de las biomoléculas poliméricas que se están sintetizando en el esquema y señala cómo se denominan esos procesos de síntesis. (Calificación 1 punto)
2. Explica qué es el promotor o región promotora e indica cuántas de estas regiones hay en el ejemplo que se representa en el esquema. Justifica tu respuesta. (Calificación 1 punto)
3. Con la información que se muestra en el recuadro ampliado, indica qué cadena, azul-5´ o rosa-3´, es la cadena molde. Justifica tu respuesta. (Calificación 0.5 puntos)

Opción B

1. Explica si el proceso, tal como se representa, tiene lugar en células procariotas, o en eucariotas o en ambos tipos. Justifica tu respuesta. (Calificación 1 punto)
2. Indica el nombre y localización celular del enzima responsable de activación de los aminoácidos y del enzima responsable de la formación del enlace peptídico. (Calificación 1 punto)
3. Todas las cadenas que se representan en el esquema como una sucesión de pequeñas esferas de varios colores tienen en el extremo una esfera de color negro. ¿Se puede saber a qué molécula corresponde dicha esfera negra del extremo? Justifica tu respuesta. (Calificación 0.5 puntos)

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (PAU, Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón, junio de 2019, opción A, cuestión 3.

En relación con la figura adjunta, responda las siguientes cuestiones: (2,5 puntos): 

a) ¿Qué proceso celular representa? (0,3 puntos)

b) Identifique los elementos marcados con letras (A – F) (1,2 puntos)

c) Explique cada una de las fases que la componen en procariotas. (1 punto)

Aragón, junio de 2018, opción B, cuestión 4.

El esquema adjunto representa un proceso de gran importancia biológica. (2,5 puntos)

a) Identifique las moléculas y orgánulos señaladas con los números 1, 2, 3 y 4. (0,5 puntos)

b) ¿Cuál es la composición química de los componentes 2 y 3? (0,5 puntos)

c) Explique brevemente el proceso y su finalidad. (1 punto)

d) Indique en qué organización y tipos celulares se realiza este proceso. (0,5 puntos)

Aragón, junio de 2017, opción A. Cuestión 1.

Explique brevemente: (2,5 puntos)

c) Mecanismo de traducción o biosíntesis de proteínas en procariotas. (1 punto)

Aragón, septiembre de 2016, opción B. Cuestión 4Junio de 2007, opción B. Cuestión 5

Observe el esquema y responda a las cuestiones planteadas:

a) ¿Qué proceso se representa de forma esquemática? ¿Qué está ocurriendo? Describa lo que se representa

b) Identifique con detalle lo que se señala con cada uno de los números 1, 2, y explique su papel en el proceso

c) ¿Qué es lo que se indica con el número 3?

d) ¿Qué tipo de enlace es necesario para dar lugar a las moléculas señaladas con el número 3? ¿Dónde ocurre este enlace en el proceso del esquema?

e) ¿Qué papel desempeña el RNA de transferencia?

Aragón, junio de 2009, opción B. 2. (2 puntos). Junio de 2006, opción B. Cuestión 2.

Explique:

a) ¿Qué es un codón? ¿Cuántos hay? ¿Son todos equivalentes? ¿Puede explicar que tipo de codones conoce?

b) ¿Y un anticodón?

c) ¿En qué proceso interaccionan?

d) ¿En qué estructura se produce la interacción?

e) ¿Cuál es la finalidad de la interacción?

Aragón, septiembre de 2003, opción B. Cuestión 5.-

Una determinada secuencia de DNA (ADN) se transcribe a la siguiente molécula de RNA-m ARN-mensajero: (2 puntos)

 5'…..AUGGUUAUCUAUCAGUUUAGGCUA……..3'

a) ¿Cuál sería el péptido codificado por dicha secuencia? ¿Y si U del lugar 12 muta a A?

b) ¿Cuál es la secuencia del DNA que ha servido como molde?

c) ¿Cómo se llama la enzima que ha sintetizado el RNA mensajero? ¿En qué orgánulo ocurre?

d) ¿En qué compartimento celular se traduce el RNA mensajero? ¿En qué orgánulo ocurre?

Aragón, junio de 2001, opción A. Cuestión 5.- ( 2 puntos).

Un fragmento de DNA presenta la siguiente secuencia de bases:

3´...AAGCAATGTGGGCGGAGACCACGT...5´

Esta secuencia utilizada como molde, tras su expresión, corresponde a un fragmento de proteína con la siguiente secuencia de aminoácidos:

...Phe-Val-Thr-Pro-Ala-Ser-Gly-Ala..

a) ¿Cuál sería el fragmento correspondiente al RNA mensajero.

b) ¿Qué es un codón? ¿por qué no podrían estar los aminoácidos codificados por dos bases?.

c) ¿Cuál será el codón de la prolina (pro)? ¿y en el caso de la alanina (explique a qué se debe)?.

d) Esta secuencia tiene una determinada pauta de lectura ¿cómo se habrá establecido?.

Aragón, septiembre de 2000, opción B. Cuestión 1.

Tema de desarrollo corto (2 puntos).

Explica qué papel desempeña cada uno de los RNAs en el proceso de traducción o síntesis de proteínas.

Aragón, junio de 2000, opción B. Cuestión 5.

Una determinada secuencia de bases de DNA (ADN) se transcribe al siguiente fragmento de m-RNA (ARN-m):

5´ AUGUCCGUACGGUUUAAG 3´

a) ¿Qué secuencia de bases tendrá la hebra de DNA que ha servido como molde?. ¿Y su complementaria? (1 punto).

b) Teniendo en cuenta que todos los codones tienen traducción, y que el primero es el de metionina. ¿Cuántos aminoácidos podrían traducirse a partir de esta secuencia?.

Razona la respuesta de estas dos preguntas: ¿Pueden los aminoácidos reconocer directamente los codones?. ¿A qué molécula deben unirse primero los aminoácidos para que pueda tener lugar la traducción? (1 punto).

Aragón, junio de 2011, opción B. 3Septiembre de 2010, opción B. 3

Explique lo que sepa acerca de los conceptos: (2 puntos)

Código genético (0,5 puntos)

Codón (0,5 puntos)

Anticodón (0,5 puntos)

Castilla y León, julio de 2020, pregunta 4

Observe la siguiente imagen y responda:

a) ¿Qué proceso es? ¿En qué parte de la célula ocurre? (0,4)
b) Nombre cada uno de los elementos marcados con números que participan en este proceso ¿Qué fases tiene este proceso? (1,0)
c) Indique la función de los elementos señalados con el número 2 y 3. (0,6)

Murcia, julio de 2020, pregunta 4.2

Durante la síntesis de proteínas en la traducción:

a) ¿Qué tipos de ARN intervienen y con qué función? (0,5 puntos)
b) ¿Cuáles son los dos tipos de reconocimiento altamente especializado para la correcta transmisión de la información genética a la proteína que se sintetiza?(0,5 puntos)

Madrid, julio de 2020, pregunta B3

B.3.- (2 puntos) En relación con la información genética de los seres vivos:

a) Relacione cada uno de los conceptos de la columna izquierda con uno de los de la columna derecha (1 punto).

(1) ARN polimerasa       

(2) Sustitución nucleotídica

(3) ADN Polimerasa I

(4) Sitio P

(5) Inserción / Deleción

(6) Burbuja bidireccional

(7) Subunidad ribosomal

(8) Caperuza 5’

(A) Replicación

(B) Transcripción

(C) Traducción

(D) Mutación

b) Explique cuál es el dogma central de la biología molecular. Describa en un gráfico qué elementos lo componen y qué procesos los relacionan entre sí (1 punto).

La Rioja, julio de 2021, pregunta 14

En el proceso de traducción (biosíntesis de proteínas), explique la función de los ribosomas y de los distintos ARN. Diferencie entre la traducción en procariotas y en eucariotas

Navarra, junio de 2022, pregunta 12

a) ¿Qué proceso representa la figura?

b) ¿En qué partes de la célula tiene lugar?

c) Indica lo que representan los números 1 a 6.

Castilla y León, julio de 2022, pregunta 9

El esquema representa dos procesos biológicos:

a) ¿Cuáles son estos procesos? Identifique los distintos elementos de la figura representados por números. (1,0).
b) Identifique los extremos del elemento 2 (a, b) y los extremos del elemento 5 (c, d) (0,4).
c) A partir de los datos del esquema ¿en qué tipo de célula están ocurriendo estos procesos? Razone la respuesta. (0,6)

Extremadura, julio de 2023, pregunta 6

Responda a los siguientes apartados:

A. En el proceso de replicación del ADN en una célula eucariota, ¿con qué hebra/cadena asociaría cada una de estos elementos? (1 punto)

1. Cebador
2. Fragmentos de Okazaki
3. ADN polimerasa
4. ADN ligasa

B. Indique secuencialmente las etapas del proceso de traducción y mencione cuatro componentes que participan en el mismo. (1 punto)

Madrid, julio de 2023, pregunta B1

En relación con la traducción del ARNm:

a) Indique qué molécula es la portadora del codón, qué molécula es la portadora del anticodón y en qué sitio del ribosoma sucede la interacción entre ambos durante la elongación (0,75 puntos).
b) ¿Es correcto decir que un polisoma o polirribosoma es la unión entre un ARNm y un único ribosoma? Justifique la respuesta. Indique en qué tipo celular pueden aparecer los polisomas (0,5 puntos).
c) Un ARNm de 485 nucleótidos de longitud tiene un segmento 5’ no codificante de 62 nucleótidos y un segmento 3’ no codificante de 153 nucleótidos. Indique el número de nucleótidos de su marco de lectura abierto y el número de aminoácidos que codificará. Justifique las respuestas (0,75 puntos).

La Rioja, julio de 2025, pregunta 4B

El esquema de la figura detalla un proceso básico en la transmisión de la información genética.

a) ¿De qué proceso se trata? (0,1 puntos)

b) Nombre las moléculas o estructuras indicadas con los números. (0,6 puntos, 0,075 por cada uno correcto)

c) Explique qué son los lugares marcados como E, P y A en el esquema. (0,3 puntos)

Canarias, julio de 2025 pregunta 7

La figura adjunta representa mecanismos claves dentro del campo de la genética molecular.

a. ¿Qué proceso o procesos celulares están representados en la figura?
b. Identifica el nombre de las estructuras señaladas con las letras A, B, C, D, E y F.
c. Justifica si la figura representada pertenece a una célula eucariota o procariota.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)