Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

13.6.2. Hipersensibilidad

Hipersensibilidad. Alergias

El sistema inmunológico tiene como función destruir los antígenos extraños sin producir ningún daño a la persona, pero, en ocasiones, estas respuestas pueden ser de una fuerza excesiva ante moléculas inocuas o poco peligrosas, pudiendo producir efectos graves en las personas, incluso la muerte.

Se distinguen dos tipos de hipersensibilidad:

Hipersensibilidad inmediata o anafiláctica: alergia

La alergia es un mecanismo de hipersensibilidad o respuesta inmunitaria exagerada ante la presencia de antígenos inocuos o poco peligrosos.

La hipersensibilidad inmediata o anafiláctica se desarrolla rápidamente, unos 10 ó 20 minutos después de la exposición al antígeno, que en este caso se llama alérgeno.

Un alérgeno es una sustancia que induce una reacción de hipersensibilidad (alérgica) en personas susceptibles que han estado previamente en contacto con ellos. Algunos de los alérgenos más comunes son el veneno de las abejas, las proteínas del polen, pelos de animales, heces de ácaros del polvo, algunos medicamentos como la penicilina, algunos alimentos como mariscos, cacahuetes, etc.

Desarrollo de la reacción alérgica

La reacción alérgica se desarrolla siguiendo estas fases:

1.- Captación del alérgeno por células presentadoras de antígenos.

2.- Sensibilización ante el alérgeno.

Cuando se produce el primer contacto con el alérgeno no se muestra ningún síntoma externo pero el sistema inmunitario reconoce el alérgeno ya que las células presentadoras de antígeno (CPA) lo fagocitan y muestran sus fragmentos en el MHC-II a los linfocitos T colaboradores (TH), que los reconocen y activan a los linfocitos B vecinos. Los linfocitos B se transforman en células plasmáticas y liberan grandes cantidades de inmunoglobulinas IgE que se unen a la zona constante de basófilos de la sangre y mastocitos (o células cebadas) de los tejidos. Éste es el proceso de sensibilización.

3.- Liberación del contenido de los gránulos de mastocitos llenos de histamina.

Cuando se produce el segundo contacto con el alérgeno se produce la reacción alérgica. El alérgeno se une a las IgE que recubren a los mastocitos y a los basófilos, provocando su desgranulación, expulsando sustancias del citoplasma celular. Estas sustancias secretadas provocan la inflamación (histaminas, prostaglandinas, serotonina, etc.) y las molestias de la alergia, como dermatitis o diarrea, si es una alergia alimentaria, secreción de moco si es una alergia provocada por sustancias contenidas en el aire, etc. Si los mastocitos y basófilos descargan la histamina en la sangre, se provoca la dilatación de los vasos sanguíneos, dando lugar a una reacción generalizada, con la contracción de los bronquiolos y vasodilatación general que puede producir la muerte por asfixia o por un descenso importante de la presión sanguínea (shock anafiláctico). 

Hipersensibilidad retardada

También puede ocurrir que la reacción se produzca más tarde, incluso varias semanas después del contacto con el antígeno, como ocurre en la hipersensibilidad retardada.

En la hipersensibilidad retardada no intervienen los anticuerpos, sino un tipo de linfocitos T que, después de un segundo contacto con el mismo antígeno, liberan sustancias que estimulan la acción de los macrófagos y desencadenan un proceso inflamatorio.

Un ejemplo de este tipo de hipersensibilidad es el causante de las dermatitis de contacto originadas por algunos cosméticos, prendas de vestir, bisutería o plantas en contacto con la piel, cuyas proteínas se unen con haptenos presentes en dichos productos y originan los antígenos desencadenantes de la reacción. Dado que los síntomas (picor, erupción,...) son similares a los de la hipersensibilidad anafiláctica, a estas reacciones se les denomina, incorrectamente, alergias de contacto.

Actividad basada en Comunidad Valenciana, Julio de 2021, pregunta 7.1

Relaciona los términos de la columna de la izquierda con la función más adecuada de la columna de la derecha (3 puntos):

Linfocitos B
Sueros
Linfocitos T citotóxicos
Macrófagos
Vacunas
Basófilos

Habilitar JavaScript

Cuestión de reflexión

Cataluña, Junio de 2010, opción A, ejercicio 3
Las larvas de la procesionaria del pino, Thaumetopoea pityocampa, tienen unos pelos urticantes que utilizan como mecanismo de defensa. Estos pelos contienen un alérgeno, la taumetopeína, y cuando entran en contacto con la superficie del cuerpo de un animal originan una reacción de hipersensibilidad.
1. Explique qué son los alérgenos y qué relación tienen con las reacciones de hipersensibilidad. [1 punto]
2. La primera vez que una persona alérgica a la taumetopeína entra en contacto con esta sustancia tiene lugar el proceso de sensibilización. Explique en qué consiste dicha sensibilización. Redacte la explicación utilizando los siguientes términos: IgElinfocitos Tcélulas presentadoras de antígenoslinfocitos Bmastocitoscélulas plasmáticas[1 punto]
3. La segunda exposición a la taumetopeína provoca en individuos sensibilizados la liberación de histamina procedente de los mastocitos y produce una inflamación local. [1 punto]
a¿Qué papel tiene la histamina en la respuesta inflamatoria?
b¿Qué otras células, juntamente con los mastocitos, participan en la respuesta inflamatoria? Indique dónde se encuentran dichas células.

Cuestión de reflexión

Cataluña, prueba extraordinaria de 2022, ejercicio 1

El látex es una proteína natural que se obtiene del árbol Hevea brasiliensis y que se utiliza en la fabricación de numerosos productos. Algunas personas presentan alergia a esta proteína. En el primer contacto con la proteína no hay reacción externa, pero los siguientes contactos pueden provocar varias reacciones.

1. A continuación se muestra un esquema del funcionamiento del sistema inmunitario en ambos tipos de contacto. Rellene la tabla de más abajo, relativa a las células y moléculas del sistema inmunitario que están implicadas en los diferentes contactos. [1 punto]

Fuente: Imagen elaborada con BioRender.com.

N.º Nombre de la célula o molécula  Función
1 Desencadena la alergia.
2 Macrófago
3
4 Linfocito B
5
6
7 Molécula que provoca la inflamación.

2. Entre el 20 % y el 50 % de las personas que son alérgicas al látex también lo son a alimentos de origen vegetal como las castañas, los plátanos, los aguacates o los kiwis. Este fenómeno de reactividad cruzada se llama síndrome látex-fruta. De forma excepcional, las inmunoglobulinas (IgE) sintetizadas para aglutinar el látex también aglutinan algunas proteínas de estas frutas.
En la siguiente tabla se indican los porcentajes de aglutinación de las IgE presentes en la sangre de una persona alérgica al láte respecto a diferentes frutas:

Melón Castaña Kiwi Naranja  Plátano Aguacate
1 % 22 % 20 % 0 % 24 % 28 %

 Responda a las siguientes cuestiones:

¿Qué tipo de biomolécula es una IgE?
Con los datos de la tabla, diga qué fruta provocará más reacción cruzada a esta persona. La naranja tiene un porcentaje de aglutinación de 0. Proponga una explicación para este dato.
¿Por qué es excepcional que una IgE provoque reacciones cruzadas?

3. En la tabla siguiente se indica la composición del plátano y del aguacate, dos de las frutas que provocan la reacción cruzada: [1 punto]

Plátano
(cantidad por cada 100 g)
Aguacate
(cantidad por cada 100 g)

Calorías: 88 kcal

Grasas (total): 0,3 g

Grasas saturadas: 0,1 g

Colesterol: 0 mg

Sodio: 1 mg

Potasio: 358 mg

Glúcidos (total): 23 g

Fibra alimentaria: 2,6 g

Azúcares: 12 g

Proteínas: 1,1 g

Calorías: 160 kcal

Grasas (total): 15 g

Grasas saturadas: 2,1 g

Colesterol: 0 mg

Sodio: 7 mg

Potasio: 485 mg

Glúcidos (total): 9 g

Fibra alimentaria: 7 g

Azúcares: 0,7 g

Proteínas: 2 g

a) Observe la tabla y diga qué fruta aporta más energía. Justifique la respuesta basándose en el valor energético de los nutrientes.

b) Rellene la siguiente tabla con las vías metabólicas que permiten oxidar totalmente las moléculas indicadas.

Molécula Vía metabólica I Vía metabólica II Vía metabólica III
Ácidos grasos
Glucosa

Preguntas que han salido en exámenes de acceso a la Universidad (Selectividad, EBAU, EvAU)

Aragón, Septiembre de 2019, opción B, cuestión 5.

Responda las siguientes cuestiones: (1 punto)

a) Defina: enfermedad autoinmune y reacción alérgica (o de hipersensibilidad). (0,5 puntos)

b) Defina inmunidad natural pasiva y ponga un ejemplo. (0,5 puntos)

Aragón, Junio de 2018, opción B, cuestión 1

En el origen de las alergias, la genética y los factores ambientales juegan un papel importante. (1 punto)

a) ¿A qué llamamos alergia? (0,5 puntos)

b) La respuesta alérgica ¿qué produce? (0,25 puntos)

c) ¿Cuál es la naturaleza de los antígenos y de los anticuerpos? (0,25 puntos)

Aragón. Junio de 2017, opción A, cuestión 5.

Defina los siguientes conceptos relacionados con el sistema inmune: hipersensibilidad. (0,2 puntos)

Aragón. Septiembre de 2015, opción B, cuestión 5.

Defina los siguientes enunciados: (2 puntos)

Reacción de hipersensibilidad. (0,5 puntos)

Aragón. Septiembre de 2014, opción B, cuestión 4.

Defina los siguientes términos referidos a la inmunidad: (2 puntos)

Reacción alérgica o de hipersensibilidad. (0,5 puntos)

Andalucía, Septiembre de 2014, opción A, cuestión 5.

El polen es un cuerpo extraño para el organismo que, en personas alérgicas, provoca reacciones molestas (tos, estornudo, picor, congestión nasal).

¿Por qué un primer contacto con el polen en estas personas puede no provocar síntomas externos, que sí se manifiestan tras una segunda exposición? [0,5].

¿Significa esto que los alérgicos al polen padecen inmunodeficiencia? [0,5]. Razone las respuestas.

País Vasco, Julio de 2020, opción 3A

Se estima que en los países desarrollados un porcentaje elevado de la población sufre algún tipo de alergia.

a) (1 punto) Indica qué es un alérgeno. Pon algunos ejemplos de alérgenos. Razona tu respuesta.

b) (1 punto) ¿Qué tipo de reacción del sistema inmunitario se produce en una alergia? En esta situación, ¿qué tres procesos básicos pueden desencadenarse?

c) (0,5 puntos) Menciona un tipo de célula y un tipo de molécula implicadas en los procesos alérgicos.

Madrid, Julio de 2021, pregunta A5

En relación con la respuesta inmune:

Los cacahuetes son una de las causas más frecuentes de alergia alimentaria. La reacción de hipersensibilidad aparece a los pocos minutos de la ingestión de este fruto seco.

a) ¿Qué es una reacción de hipersensibilidad? ¿Cuál es la diferencia entre antígeno y alérgeno? (1 punto).
b) Describa los procesos que ocurren durante una reacción de hipersensibilidad inmediata utilizando los términos siguientes en el orden adecuado: mastocito, alérgeno, histamina, IgE (1 punto).

Galicia, Julio de 2021, pregunta 8d

Brevemente: ¿en qué consisten la hipersensibilidad y la autoinmunidad?

Andalucía, Junio de 2023, pregunta C5

En relación con los procesos alérgicos que se muestran en la figura:

Procesos alérgicos

a) Identifique la molécula 1 [0,2].
b) Señale el tipo de célula indicada con el número 2 [0,1].
c) Indique el nombre de la molécula 3 [0,2].
d) Indique el nombre de la sustancia señalada con el número 4 [0,2].
e) Señale un efecto en el organismo de la molécula 4 [0,3]

Extremadura, Julio de 2023, pregunta 10

A los pocos minutos de llegar a un olivar, un niño de 6 años comienza a estornudar de manera compulsiva, con abundante secreción nasal. Sus ojos aparecen enrojecidos, con picor y lagrimeo constante. Más tarde, le cuesta trabajo respirar. Los síntomas disminuyen cuando la madre le pone una mascarilla equipada con filtros. El médico diagnostica una hipersensibilidad al polen de olivo.

A. Defina el proceso de hipersensibilidad inmune e indique un ejemplo (1 punto).
B. Razone si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos (1 punto):

1.- Las proteínas de la cubierta del grano de polen son antígenos.
2.- Las proteínas de la cubierta del grano de polen son anticuerpos.
3.- La hipersensibilidad al grano de polen es un proceso autoinmune.
4.- La hipersensibilidad al grano de polen se debe a una inmunodeficiencia.

La Rioja, Julio de 2024, pregunta 19

En relación con las reacciones alérgicas:

a) Explique qué es un alérgeno y mencione un ejemplo. (0,3 puntos)
b) Explique en qué consiste el “shock” anafiláctico. (0,4 puntos)
c) Cite dos medidas para reducir los síntomas que se manifiestan en la alergia. (0,3 puntos)

Madrid, Julio de 2024, pregunta A.1.

Con respecto al sistema inmune:
En el dibujo siguiente se muestra una célula (A) implicada en reacciones alérgicas, con anticuerpos en su superficie, y en (B) las consecuencias de la unión de un antígeno a ese anticuerpo.

a) Nombre la célula representada e indique una sustancia que se libera de sus gránulos (0,5 puntos).
b) ¿Qué tipo de inmunoglobulina interviene en esta respuesta? ¿Qué nombre recibe el antígeno que la desencadena? (0,5 puntos).
c) Explique el concepto de memoria inmunológica (0,5 puntos).
d) Razone si la célula representada en la figura interviene en una respuesta inmunitaria primaria o secundaria (0,5 puntos)

    Repasando la hipersensibilidad (alergias)

    Pregunta

    ¿Cuál es la función principal del sistema inmunológico?

    Respuestas

    Combatir células propias del cuerpo.

    Destruir antígenos extraños sin causar daño.

    Generar alergias como mecanismo de defensa.

    Producir efectos graves en la persona.

    Retroalimentación

    Pregunta

    ¿Cómo se clasifican las hipersensibilidades inmunológicas según el tiempo de desarrollo de la respuesta?

    Respuestas

    Inmediatas y retardadas.

    Rápidas y lentas.

    Agudas y crónicas.

    Leves y graves.

    Retroalimentación

    Pregunta

    ¿Qué nombre recibe el antígeno en el caso de la hipersensibilidad inmediata?

    Respuestas

    Antígeno.

    Inmunoglobulina.

    Célula presentadora.

    Alérgeno.

    Retroalimentación

    Pregunta

    ¿Qué tipo de linfocitos se activan durante la sensibilización?

    Respuestas

    Linfocitos T colaboradores.

    Linfocitos B vecinos.

    Linfocitos plasmáticos.

    Linfocitos citotóxicos.

    Retroalimentación

    Pregunta

    ¿En qué consiste la hipersensibilidad retardada?

    Respuestas

    Liberación de IgE.

    Desgranulación de basófilos.

    Respuesta rápida a antígenos.

    Proceso inflamatorio mediado por linfocitos T.

    Retroalimentación

    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)