Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

13.5.2.2. Vacunacion

Inmunidad artificial activa: vacunas

La inmunidad artificial activa se consigue con la vacunación, que consiste en introducir gérmenes muertos o atenuados, incapaces de desarrollar la enfermedad, pero que son portadores de los antígenos específicos. Entonces, el organismo responde fabricando anticuerpos (respuesta primaria) y queda inmunizado contra la enfermedad, ya que, cuando se produzca un nuevo contacto con el antígeno, se desencadenará la respuesta secundaria, por lo que no se producirá la infección.

Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad artificial activa contra una enfermedad, mediante la estimulación de la producción de anticuerpos (es el individuo el que los sintetiza). Las vacunas contienen una versión debilitada o muerta del microorganismo causante de la patología, o bien sus toxinas o alguno de sus antígenos, en definitiva, una versión inocua del patógeno.

La vacunación genera memoria inmune, de forma que cuando el paciente entra en contacto con el agente patógeno contra el cual fue vacunado, su sistema inmune responde muy rápidamente para destruirlo. A su vez, esto hace que sea una estrategia preventiva.

La duración de esta inmunidad puede ser para toda la vida o bien temporal. Esto depende de si se producen mutaciones en el patógeno, como en el caso de los virus gripales y Covid-19, que tienen mutaciones frecuentes y esa variación de los antígenos impide una protección permanente contra ellos.

Las vacunas no se utilizan con fines curativos porque, tras administrar la vacuna, el organismo tarda varios días en generar anticuerpos. Cuando una persona está enferma, ya está expuesta al antígeno que se le administraría a través de la vacuna. Por tanto, tiene carácter preventivo porque la vacuna supone un primer contacto del individuo con el agente patógeno, de forma que la respuesta inmunitaria que produce la vacuna permite que el sistema inmunológico desarrolle memoria contra el agente infeccioso. Si tiempo más tarde, esa persona se expone al agente patógeno, su sistema inmunológico podrá responder más rápidamente y proteger de la enfermedad.

Las vacunas son un buen método para luchar contra las enfermedades infecciosas, siendo erradicadas algunas de ellas, como la viruela. Pero no siempre se pueden obtener las vacunas adecuadas. Actualmente se está investigando para producir vacunas contra el VIH o contra el virus de la hepatitis C, pero los genomas de estos virus tienen una alta tasa de mutación y todavía no se han conseguido producir. En los virus gripales también son muy frecuentes las mutaciones, por lo que la variación de sus antígenos impide una protección permanente contra ellos.

Tipos de vacunas

Se distinguen varios tipos de vacunas, según el origen y la naturaleza de los antígeno:

  • Vacunas atenuadas. Estas vacunas tienen microorganismos vivos, pero muy debilitados, por lo que se reproducen en el individuo inoculado pero causando una infección muy pequeña. El organismo no tiene problemas para desactivar esa infección, ya que genera gran cantidad de anticuerpos y linfocitos B de memoria, lo que le proporciona una inmunidad de larga duración. Ejemplos de vacunas atenuadas son la de la poliomielitis, el sarampión y la rubéola.
  • Vacunas inactivadas. En estas vacunas, los microorganismos inoculados están muertos, por lo que no pueden reproducirse en el organismo. La respuesta del sistema inmunológico es más débil que en el caso de las vacunas atenuadas, por lo que es necesario otras dosis adicionales, de recuerdo, para estimular los linfocitos B de memoria y mantener la inmunidad. La inactivación de los microorganismos se produce con productos químicos, como el formol, o con la aplicación de calor o radiación. Son ejemplos de este tipo de vacuna, la de la rabia, la fiebre tifoidea, la tos ferina y la difteria.
  • Vacunas acelulares. En lugar de contener microbios, debilitados o muertos, tienen sólo productos o partes de los microorganismos, con los antígenos que más estimulan el sistema inmunitario. Se distinguen:
    • Toxoides. Son toxinas bacterianas alteradas (inactivadas o no tóxicas) por efecto del calor o de agentes químicos, pero que conservan la capacidad de estimular la producción de anticuerpos. Vacunas de este tipo son la antitetánica y la antidiftérica.
    • Antígenos aislados. En ocasiones, simplemente una proteína de la cubierta vírica (que actúa como determinante antigénico) es capaz de provocar una respuesta inmunitaria.

Cuestión de reflexión

Andalucía, examen titular B de 2024, pregunta B.5.

En ciertas regiones del mundo se hacen importantes campañas para fomentar que las mujeres reciban la vacuna antitetánica (compuesta por la toxina tetánica atenuada) durante el embarazo.

a) ¿Qué ventaja tendrá para los recién nacidos la vacunación de sus madres durante la gestación? [0,5]

b) ¿La vacunación de las madres mantendrá esta ventaja durante la lactancia materna? [0,5] Razone las respuestas.

Cuestión de reflexión

Cantabria, junio de 2025, opción 12

El desarrollo y producción de vacunas constituye uno de los campos más importantes de la biotecnología aplicada a la salud humana. Describa 4 tipos diferentes de vacunas, explicando en qué consiste cada una de ellas.

Cuestión de reflexión

Galicia, junio de2025, pregunta 1

TEXTO: La ciencia del ARNm, vacunas COVID-19 y Premio Nobel de Medicina 2023

El Premio Nobel de Medicina 2023 recayó en Katalin Karikó y Drew Weissman por sus descubrimientos sobre el ARN, clave del éxito sin precedentes de las vacunas ARNm contra la COVID-19.
En las vacunas “tradicionales”, las proteínas (o fragmentos de ellas) de los virus o bacterias infecciosas, actúan como antígenos, provocando la respuesta del sistema inmunitario. El organismo recuerda esta respuesta y es capaz de combatir eficazmente el patógeno en futuras infecciones. La genial y sencilla idea de Katalin Karikó y Drew Weissmann fue utilizar ARNm, en lugar de proteínas recombinantes, patógenos atenuados (no infecciosos) o fragmentos de patógenos, para producir la respuesta inmunitaria.
Sin embargo, el ARNm es muy inestable, por lo que es necesario protegerlo, dotándolo de un vehículo que lo encapsula y transporta hasta las células tras su inyección en el organismo. Para esto se usaron nanopartículas lipídicas, unas pequeñas vesículas con distintos tipos de lípidos que forman una membrana cerrada, capaz de albergar el ARNm en su interior y de liberarlo una vez dentro de la célula.
Adaptado de: Ciencia para todos. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.

1.1. Indique, a partir de la información del texto, tres tipos de vacunas, aparte de las basadas en ARNm.
1.2. ¿Qué moléculas son las indicadas con los números 1, 2 y 3 de la figura? ¿Cuál es el nombre del orgánulo señalado
con el número 4? ¿Qué son las estructuras señaladas con el número 5?
1.3. Describa, brevemente, la estructura y función de la molécula representada con el número 3 en la figura. En la descripción deben figurar los términos: antígeno(s), célula(s) plasmática(s), epitopo(s), inmunoglobulina(s) y paratopo(s).
1.4. En el texto se menciona que se utilizan pequeñas vesículas lipídicas para facilitar la entrada del ARNm en el interior de la célula. Explique, brevemente, este mecanismo de transporte.
1.5. Algunos virus, como el de la gripe, tienen una alta tasa de mutaciones, lo que hace que, muchas veces, las vacunas de un año no sean eficaces el siguiente ¿Cómo puede facilitar la utilización de ARNm la creación de vacunas nuevas, adaptadas a las mutaciones producidas?

Cuestión de reflexión

Canarias, julio de 2025, pregunta 19

Un jardinero se corta con las tijeras de podar. Al cabo de unas horas observa que tiene la mano inflamada, por lo que acude a su centro de salud. El médico comprueba que el paciente se había vacunado recientemente contra el tétanos.

a. Justifica de manera razonada el tipo de inmunidad que se puso en marcha cuando fue vacunado.
b. Al día siguiente del percance se le realizó un análisis de sangre para determinar los niveles de anticuerpos. En el caso de que el rosal estuviera contaminado con la bacteria que produce el tétanos, ¿qué anticuerpos detectaríamos en sangre y en qué niveles?
c. En el caso de que no hubiera estado vacunado previamente, ¿qué anticuerpos hubiéramos detectado en sangre y en qué niveles en ese mismo análisis?

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)