Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.1.1.2. Glandulas mamarias

Glándulas mamarias

Las glándulas mamarias son órganos accesorios del aparato reproductor femenino que se relacionan estrechamente con las glándulas sudoríparas cutáneas tanto en su origen embriológico como en su estructura. En su función, están reguladas por los órganos endocrinos del aparato reproductor femenino.

Las glándulas mamarias son los órganos (de los mamíferos) encargados de la producción de leche para la alimentación de las crías durante las primeras semanas o meses de vida. 

Anatomía de la glándula mamaria

La glándula mamaria es una compleja estructura tuboalveolar compuesta de 15 a 20 lóbulos radiados que se originan de la región del pezón o papila mamaria. Cada lóbulo está separado por divisiones de tejido conectivo y rodeado por masas de tejido adiposo, que se van depositando durante la pubertad. A cada lóbulo corresponde un conducto lactóforo, que se abre en la superficie del pezón.

Cada lóbulo se divide en lobulillos, y los más pequeños son tubos alveolares alargados que presentan evaginaciones, los alvéolos. Dentro de cada lóbulo hay un tejido conectivo laxo que permite la distensión del órgano durante el embarazo y la lactancia.

El pezón y la areola están cubiertos con piel que tiene papilas dérmicas alargadas. La pigmentación de los pezones y las areolas ocurre en la mayoría de las personas durante la pubertad, y aumenta más durante el embarazo. A lo largo de los conductos lactóforos están dispuestos longitudinalmente haces de fibras musculares lisas y circularmente dentro del pezón y en su base. El pezón puede hacerse erecto por la contracción de estas fibras a consecuencia de ciertos estímulos, como el frío, la excitación sexual o la succión del bebé durante la lactancia.

Glándula mamaria

NCI Dictionary of Cancer Terms. (2023). Retrieved 16 April 2023, from https://www.cancer.gov/publications/dictionaries/cancer-terms/def/breast

Fisiología de la lactancia

Durante el embarazo, las glándulas mamarias sufren notables cambios debido al aumento de ciertas hormonas. Durante la primera mitad del embarazo, la porción terminal del sistema tubular de la glándula experimenta un rápido crecimiento y ramificaciones, lo que ocurre conjuntamente con una regresión del tejido adiposo mamario. A medida que avanza la gestación, las células parenquimatosas y los alvéolos se distienden con una secreción clara rica en lactoproteínas, conocida como calostro, que es secretada por la glándula inmediatamente después del parto. La succión es el estímulo nervioso principal para la conservación de la lactancia.


Hormonas que regulan la producción de leche

La oxitocina es la hormona clave de la lactancia, ya que produce la eyección de la leche al provocar la contracción de las células mioepiteliales que rodean los alvéolos de las glándulas mamarias. La succión produce la estimulación táctil del pezón, que a través de las terminaciones nerviosas, es transmitida desde la médula espinal hasta el tálamo y la corteza cerebral, y desde aquí a las neuronas magnocelulares hipotalámicas. La activación de estas neuronas produce la liberación de la oxitocina desde la neurohipófisis. El reflejo de la lactancia es un ejemplo típico de un reflejo neuroendocrino.

La prolactina es una hormona que estimula la producción de leche en los mamíferos después del parto. El factor liberador de la tirotropina parece potenciar la liberación de prolactina, pero esta hormona está principalmente controlada por un factor de liberación hipotalámico. La dopamina es el factor inhibidor más importante de la liberación de prolactina.

Beneficio de la lactancia materna

La leche materna es sumamente importante para el recién nacido debido a sus múltiples beneficios. OMS y Unicef consideran que es imprescindible la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida del recién nacido y que, desde esa edad y hasta los dos años, se proporcionen otros alimentos adecuados a su edad como complemento de la lactancia:

  • Proporciona todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo saludable del bebé, incluyendo proteínas, grasas, vitaminas y minerales.
  • Contiene anticuerpos y otros componentes inmunológicos que ayudan a proteger al bebé contra infecciones y enfermedades.
  • Se digiere fácilmente y es menos probable que cause alergias o intolerancias alimentarias que la leche de fórmula.
  • Fortalece la unión madre-hijo, creando un vínculo emocional entre la madre y el bebé durante la lactancia.
  • Ayuda a la relajación de la madre y a la vuelta del útero a su posición original de antes del parto.
  • Evita hemorragias e infecciones en el puerperio.
  • Es una fuente sostenible y económica de alimento para el bebé, ya que es producida naturalmente por la madre y no requiere el gasto de comprar leche de fórmula.
  • Contribuye a la salud de la madre, al reducir el riesgo de cáncer de mama y de ovario debido al efecto hormonal, así como de osteoporosis más adelante en la vida.
  • La amenorrea que se produce en la lactancia ayuda a evitar pérdidas de hierro.
  • La mujer recupera su peso previo al embarazo con mayor rapidez y se mejora la remineralización ósea posparto, lo que reduce el riesgo de fracturas de cadera en la menopausia.
  • Promueve la estimulación temprana y desarrollo sensorial del niño, y brinda protección inmunológica directa, reduciendo la incidencia de asma, enfermedades respiratorias y gastrointestinales.
  • El calostro ayuda a la expulsión del meconio, las primeras heces que deben expulsarse cuanto antes, y a la prevención de ictericia.
  • Los niños alimentados con leche materna parecen tener una menor probabilidad de sufrir del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante, así como de enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad más adelante en la vida.

Niño amamantándose

Ken Hammond ([1]), Public domain, via Wikimedia Commons

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)