Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

7.2.4.3. Fecundacion in vitro

Fecundación in vitro (FIV)

¿Qué es la fecundación in vitro?

La fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que permite la unión del óvulo con el espermatozoide fuera del cuerpo humano, en un laboratorio. En esta técnica, se extraen los óvulos del ovario de la mujer y se fecundan con los espermatozoides del hombre en condiciones controladas de laboratorio. Una vez que el óvulo es fecundado y se convierte en un embrión, se transfiere al útero de la mujer con el objetivo de lograr un embarazo.
Vídeo: Fecundación in vitro (5:50 minutos).

¿Para quiénes está indicada la FIV?

La fecundación in vitro está indicada para parejas que enfrentan problemas de fertilidad, como obstrucciones en las trompas de Falopio, problemas de ovulaciónendometriosis, factor masculino de infertilidad, entre otros. También puede ser una opción para mujeres solteras o parejas del mismo sexo que desean tener hijos biológicos.

Pasos de la fecundación in vitro:

  • Estimulación ovárica: La mujer se somete a un tratamiento hormonal para estimular la maduración de los ovocitos.
  • Extracción de óvulos: Los óvulos maduros son aspirados de los ovarios de la mujer mediante una punción guiada por ecografía transvaginal. En caso de infertilidad femenina, se puede recurrir a un óvulo procedente de una donante.
  • Fecundación: Los óvulos son fecundados por los espermatozoides del hombre en el laboratorio. Esto puede hacerse:
    • Mediante la fecundación in vitro convencional, donde los óvulos y espermatozoides, previamente seleccionados y tratados, se colocan juntos en una placa de cultivo.
    • Mediante la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), donde un espermatozoide se inyecta directamente en el óvulo, en caso de que los gametos masculinos presenten problemas de movilidad.
  • Cultivo in vitro del embrión: Los embriones resultantes se cultivan en el laboratorio durante varios días hasta que alcancen un estadio adecuado de desarrollo. Normalmente los embriones permanecen en cultivo tres días, aunque en ocasiones es necesario prolongar el cultivo durante 5 o 6 días hasta alcanzar el estadio de blastocisto.
  • Transferencia embrionaria: Uno o varios embriones se transfieren al útero (o a las trompas de Falopio) de la mujer mediante un catéter en un procedimiento indoloro y no invasivo. Las tasas de embarazo con FIV e ICSI son del 50% e incluso del 60%, en caso de ovocitos donados.
  • Congelación y descongelación de embriones: La congelación y descongelación de embriones es un proceso que se realiza una vez que se ha transferido el número apropiado de embriones en cada caso. Los embriones viables restantes se someten a un proceso de congelación, lo que permite conservarlos durante un período de tiempo para su uso futuro. De esta manera, estos embriones están disponibles cuando la pareja los necesite. Las tasas de éxito con la transferencia de embriones congelados son similares a las de otros tratamientos, con una tasa de éxito superior al 40%, y no se ha demostrado que aumente el riesgo de aborto o malformaciones.
  • Seguimiento del embarazo: Después de la transferencia embrionaria, se realiza un seguimiento para detectar si se ha logrado el embarazo.

Fecundación in vitro

https://zealthy.in/en, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Cada vez son más las parejas homosexuales femeninas que eligen someterse a una fecundación in vitro utilizando el método conocido como ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja). Este innovador enfoque permite que un miembro de la pareja geste un embrión formado con el ovocito de su compañera y el espermatozoide de un donante de semen anónimo. De esta manera, la maternidad se comparte entre ambas integrantes de la pareja, ya que el tratamiento involucra a ambas de manera activa. Una de las mujeres se somete a la estimulación ovárica y dona sus ovocitos para el embarazo, mientras que la otra se somete a la transferencia embrionaria y asume la gestación y el parto. Es un enfoque emocionante que permite a las parejas del mismo sexo participar activamente en el proceso de concepción y gestación de su hijo de una manera única y significativa.

Fecundación in vitro

BruceBlaus. When using this image in external sources it can be cited as:Blausen.com staff (2014). "Medical gallery of Blausen Medical 2014". WikiJournal of Medicine 1 (2). DOI:10.15347/wjm/2014.010. ISSN 2002-4436., CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

Curiosidad

El 25 de julio de 1978 nació el primer "bebé probeta" de la historia, una niña llamada Louise Brown, mediante la fecundación in vitro. Este acontecimiento revolucionó el campo de la medicina reproductiva y abrió nuevas posibilidades para parejas con problemas de fertilidad en todo el mundo.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)