Biologia-Geologia.com
Biología y Geología 1º ESO Biología y Geología 3º ESO Biología y Geología 4º ESO Anatomía Aplicada 1º Bach
Biología 2º Bachillerato Geología 2º Bachillerato Blog "Profedebiogeo"

Saltar la navegación

6.1.1.2. Glia

La glía, células gliales o neuroglia

El sistema nervioso es una estructura compleja y vital del cuerpo humano, compuesta principalmente por neuronas, que son las células encargadas de transmitir señales y información a través del cuerpo. Sin embargo, existe otro tipo de células que son fundamentales para el correcto funcionamiento del sistema nervioso, estas son las células gliales o neuroglia, que proporcionan soporte estructural y metabólico a las neuronas.  Se encargan de proporcionar nutrientes, llevarse los residuos del metabolismo, hacen tareas inmunológicas, etc. Además, desempeñan un papel fundamental para mantener a las neuronas en las condiciones óptimas que aseguren su supervivencia, misión esencial ya que las neuronas no pueden ser reemplazadas.

Las células gliales son más numerosas que las neuronas y pueden seguir dividiéndose en el sistema nervioso adulto. En el sistema nervioso central, los principales tipos de células gliales son los astrocitos, oligodendrocitos y microglía. En el sistema nervioso periférico, el principal tipo de célula glial son las células de Schwann.

Tipos de células glialesBruceBlaus. When using this image in external sources it can be cited as:Blausen.com staff (2014). "Medical gallery of Blausen Medical 2014". WikiJournal of Medicine 1 (2). DOI:10.15347/wjm/2014.010. ISSN 2002-4436., CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

Células gliales en el el sistema nervioso central

Astrocitos

Los astrocitos son las células gliales más abundantes y tienen una forma estrellada. Estas células tienen varias funciones, como proporcionar soporte estructural a las neuronas, aislar las neuronas para evitar la dispersión de neurotransmisores, captar transmisores químicos, reparar y regenerar las neuronas dañadas, separar el tejido nervioso de las meninges y suministrar nutrientes a las neuronas. También fagocitan microorganismos patógenos y otros desechos celulares.

Oligodendrocitos

    Los oligodendrocitos son células gliales del sistema nervioso central más pequeñas que emiten prolongaciones que se enredan alrededor de los axones, formando una capa de membranas llamada mielina. Esta capa, compuesta principalmente por lípidos, es un buen aislante que mejora la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos. La mielina no cubre el axón de manera continua, sino que está interrumpida cada milímetro por una zona llamada nódulo de Ranvier. Los oligodendrocitos también protegen los axones no mielinizados al ser envueltos y mantenidos en su lugar por surcos formados por el soma de las células gliales.

    La microglía

    Las células de microglía son células pequeñas esparcidas por todo el sistema nervioso y se mueven entre las neuronas y otros tipos de glía. En situaciones normales, el número de células de microglía es pequeño, pero cuando se produce una lesión o inflamación en el tejido nervioso, estas células se activan, proliferan rápidamente y migran a la zona del daño donde fagocitan restos celulares, fragmentos de mielina o neuronas dañadas y contribuyen a la reparación.

    Células ependimarias

    Las ependimarias recubren los ventrículos del cerebro y el conducto ependimario. El conducto ependimario es el ventrículo de la médula espinal que contiene el líquido cefalorraquídeo. Las células ependimarias que recubren el canal central tienen la capacidad de convertirse en células madre neuronales.

    Células gliales

    BruceBlaus, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

    Células gliales en el el sistema nervioso periférico

    Células de Schwann

    Las células de Schwann son un tipo de células gliales que se encuentran en el sistema nervioso periférico y tienen funciones similares a las células gliales en el sistema nervioso central. Una de sus principales tareas es formar la mielina alrededor de los axones del sistema nervioso periférico, una tarea que es realizada por los oligodendrocitos en el sistema nervioso central.

    Sin embargo, a diferencia de un oligodendrocito, que puede mielinizar varios axones distintos, una célula de Schwann solo puede formar un segmento de mielina de un único axón. El proceso de mielinización comienza en el segundo trimestre del embarazo, pero es después del nacimiento cuando es más intenso y continúa hasta la pubertad.

    Células gliales satélite

    Las células gliales satélite son células pequeñas que rodean a las neuronas en los ganglios sensoriales, simpáticos y parasimpáticos. Estas células ayudan a regular el ambiente químico externo. Son muy sensibles a lesiones e inflamación y parecen contribuir a estados patológicos, como el dolor crónico.


    Creado con eXeLearning (Ventana nueva)